Gracias a un proyecto Fondef ejecutado por la Universidad Austral de Chile y la Universidad Católica de Temuco, en el ecosistema de la reserva se realiza una rehabilitación de especies nativas como el coihue y el raulí.
Desde hace tres años se está realizando en la Reserva Biológica Huilo Huilo, en la comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos, un proyecto Fondef que tiene como objetivo la rehabilitación de bosques de coihue y raulí degradados por la explotación forestal que allí se realizaba, con el objetivo de que vuelvan a ser productivos mediante el uso sustentable de los recursos.
La iniciativa es ejecutada por la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile en conjunto con la Universidad Católica de Temuco, y es dirigida por el Dr. Pablo Donoso, académico del Instituto de Silvicultura de la UACh.
A fines de enero, los miembros del directorio, investigadores y alumnos tesistas del proyecto se reunieron en Huilo Huilo para conocer los logros alcanzados durante los tres primeros años y discutir las proyecciones para los tres restantes.
Al taller también asistieron los representantes de las empresas e instituciones que forman parte del proyecto, como Conicyt, Masisa, Forestal Neltume Carranco, Agrícola y Forestal Taquihue y la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo.
Los avances del proyecto
Este proyecto propone generar tecnologías silvícolas para plantaciones de coihue y raulí, aumentando la oferta de madera de calidad para la industria forestal.
Al respecto, el director del proyecto, Pablo Donoso, señaló que “lo que queremos hacer en estos bosques degradados es rehabilitarlos con algunas especies de los bosque originales, como coihue y raulí, con la finalidad de recuperar la productividad de esos ecosistemas”.
Luis Molina, gerente general de la Reserva Biológica Huilo Huilo, expresó que el interés de participar en este proyecto se debe a que la reserva tiene un patrimonio de miles de hectáreas de bosques degradados por explotaciones selectivas hechas en el pasado, “lo que se quería revertir a través de ensayos de recuperación de la capacidad productiva del sitio con plantaciones nativas”.
Agregó que el proyecto los ayuda a verificar que las operaciones forestales que están realizando se estén haciendo bien. “Contar con el apoyo y respaldo de la Facultad de Ciencias Forestales de la UACh para nosotros es fundamental, ya que con la retroalimentación podemos hacer los cambios necesarios para mejorar nuestras operaciones a largo plazo”.
Durante el encuentro, los investigadores y representantes de las instituciones asociadas al proyecto realizaron visitas a terreno, en las cuales comprobaron que, a tres años del inicio del proyecto, ya se pueden ver significativos avances que tienen relación con la evaluación del comportamiento y el crecimiento de las especies bajo diversos escenarios de manejo, poda, raleo y fertilización.