“Chile es el único país en el mundo que financia de la misma manera la educación pública que la particular subvencionada”… Comentó Juan Pablo Ahumada, Presidente ONG CHILE CREATIVO.
Nos gustaría saber el punto de vista de CHILE CREATIVO, con respecto al Sistema de Financiamiento de Educación que tiene Chile actualmente… ¿Cómo visualizan el financiamiento de la Educación en nuestro país?
Lo primero que debemos recalcar es que CHILE requiere con urgencia que el Estado promueva, como mínimo, el 5% PIB para la Educación Chilena (en primera instancia), ya que la destinación del PIB para la Educación debe ir “in crecendo”.
En cuanto al sistema de financiamiento; nuestro país es el único en el mundo que financia de la misma manera la educación pública que la particular subvencionada. Este sistema otorga una subvención básica por estudiante captado a los establecimientos chilenos, los que deben competir por la matrícula… Esta subvención es percibida por un sostenedor educacional (persona natural o jurídica) que no tiene mayores restricciones en el uso de este dinero.
También es importante que la gente sepa que en el año 1993, y en pleno gobierno de la Concertación (que suponía tener una amplia visión social), se dicta una ley que permite que los sostenedores puedan cobrar a los padres un monto adicional a la subvención, lo que se conoce como “financiamiento compartido”… Por otra parte, se permite que empresas puedan hacer donaciones a los colegios y descontar tributos (esto se aplica también para las universidades, como ocurre con las escuelas Matte y muchas otras subvencionadas).
En vista de los últimos acontecimientos estudiantiles y las movilizaciones 2011… ¿Ustedes creen que se puede mejorar la Educación, si se entregan más recursos… y en caso que supieran los datos… Cuánto invierte Chile de su PIB en Educación y cómo se distribuye?
En la actualidad Chile está entre los países con menos gasto público en Educación. Es algo vergonzoso, ya que el porcentaje de la riqueza que produce al año aprox. es de un 3.5% del PIB. Más aún, sólo la mitad de ese gasto público se destina a instituciones públicas, el resto está dirigido a la educación subvencionada. La UNESCO que es el organismo internacional dedicado a la educación, recomienda tener un gasto público de un 7%; y lo que hasta hoy en día estamos pidiendo los estudiantes y todo el universo social movilizado, incluyendo ONG CHILE CREATIVO, es que el Estado entregue como mínimo un 5% PIB a la educación chilena. Y nosotros como organización social CHILE CREATIVO, queremos mejoras en el sistema estructural de la educación chilena, y para que eso ocurra, seguiremos haciendo críticas constructivas tanto al Gobierno como al CONFECH.
Desde las líneas de la ONG CHILE CREATIVO ¿Qué sistema de financiamiento proponen?
Dentro de las tantas críticas constructivas que hacemos desde CHILE CREATIVO, queremos felicitar a las Organizaciones Sociales que investigan la Educación y al igual que nosotros proponen aumentar el PIB a un 5% para la educación; todo esto en concordancia con lo que los diversos actores educativos han planteado, proponiendo eliminar el fracasado sistema de financiamiento (supuestamente a la demanda) por asistencia y alumno.
Para CHILE CREATIVO, el derecho a la educación de calidad para los más pobres (Incluyendo la Clase Media) se garantiza con un financiamiento focalizado en territorios, centros y microcentros educativos, como indica la evidencia internacional… Además, como en el resto del mundo, todo establecimiento particular que reciba subvención del Estado debe garantizar el derecho a la Educación de todos los niños/as y jóvenes del País… La selección escolar de cualquier tipo (por rendimiento, test’s de ingreso, ingreso de la familia) para estos establecimientos, debe quedar expresamente prohibida, así como el cobro a las familias. El costo total de este nuevo sistema costaría aproximadamente el 10% de las ventas del cobre que actualmente se destina a las Fuerzas Armadas, o por parte baja (en primera Instancia), destinar un 5% del PIB exclusivamente a Educación Pública.
(Entrevista realizada por la LIGA EDUCATIVA IPCHILE, Stigo. Marzo 2012).