Una larga y tensa espera han debido soportar las pre candidatos a alcalde de Renovación Nacional en La Unión. Tensiones internas que suenan vox populis, dejan entrever la lucha entre dos sectores de la colectividad profundamente marcados. Por una parte, Roberto Grob, representa al sector que ha manejado tradicionalmente el poder de la derecha en la comuna, en tanto que, René Tribiño, se presenta como un candidato con raigambre popular, resistido por los viejos tercios de RN. Ambos candidatos están dispuestos al “fair play”, aunque difieren del mecanismo de designación del candidato único. Ellos conversaron con El Ranco.cl, para dar a conocer sus planteamientos, y lo que harán si resultan ser electos como alcalde en la comuna.
PRE CANDIDATO ROBERTO GROB FUCHS:
Se ha alargado mucho la definición del candidato de la Alianza. Pero, ¿de qué manera usted está trabajando y enfrentando esta pre candidatura?
“Yo soy un hombre de partido, y por tanto me he respetado la decisión en el sentido que se defina vía encuesta el candidato de la Alianza, como lo planteó el presidente de Renovación Nacional de La Unión, la cual tengo entendido que se está haciendo en este minuto, y bajo ese concepto yo acato lo que el partido defina”.
Frente a la candidata de la Concertación ¿Cómo ve su candidatura?
“Yo veo absoluto respeto por ella, la conozco a ella y a su marido, conozco su trabajo, y lo único que pido que ellos sean transparentes, ya que yo no tengo problema en serlo. Hablé con la señora Angélica el día que ella ganó las primarias, y conversamos acerca de hacer una campaña limpia, de absoluto respeto, que creo es lo más importante.
Habiendo cumplido un período como Concejal, ¿Cuál es la visión de desarrollo que tiene de la comuna?
“Estos años en el concejo para mi han sido vitales. He conocido desde dentro el manejo del municipio, como se enfrentan los temas, las dificultades que hay, lo riesgos, me siento cómodo ahora con esa experiencia. Hace cuatro años la gente me pedía que fuera alcalde, pero no tenía la experiencia. Ahora entiendo claramente cual es el problema de la comuna en materia de educación, vivienda, salud, desarrollo agrícola, conectividad rural, turismo. No tengo dominio absoluto de los temas, pero me he empapado de todo ello, lo que me permitirá hacer un buen manejo del municipio”.
Frente al cuestionamiento de la actual gestión municipal, de la cual ustedes como concejales han sido parte y por tanto muchos creen que no han hecho una buena labor. ¿Cree que va a afectar sus campañas, un cierto voto de castigo?
“Efectivamente, nosotros como concejales somos parte de la administración del municipio, no tanto en la administración, pero si en la fiscalización, de tal forma que las cosas se hagan, funcionen, y anden bien. Ahora, yo también tuve esperanza de haber podido hacer más cosas, pero se dio un ambiente distinto, pero el municipio se va a entregar ordenado, con el cien por ciento de sus propiedades inscritas, y en tal sentido hay una tranquilidad dentro de la municipalidad. Ahora, cada uno espera cosas, y tengo claro que hay un costo político que tengo que asumirlo. Pero, quiero dejar en claro que yo soy distinto, y mis planteamientos son distintos, mis enfoques son distintos, y dentro de la actual administración debo reconocer que aprendí lo bueno y lo malo”.
¿Tiene algún acuerdo con René Tribiño, respecto a un apoyo mutuo una vez que se defina el candidato de la Alianza?
“Con René hemos conversado varias veces, y tenemos un acuerdo mutuo que el que sea designado por el partido tiene que recibir el apoyo del otro; tenemos claridad de eso, y lo vamos a hacer así”.
Cierto sector de militantes se han quejado del sistema de designación, porque consideran que el tema encuesta es poco transparente. ¿No es mejor realizar primarias abiertas?
“Hay un reglamento interno del partido que entrega las alternativas de primarias o encuesta. René, pedía primarias para julio, pero considero que es un desgaste interno de tres meses, y mientras tanto la candidata de la Concertación está tomando algo de eso, y observando como nos peleamos nosotros dentro del partido. Eso es algo a lo que no le veo sentido. La encuesta que se hizo cuando Gonzalo Fuenzalida fue candidato a diputado, determinó que perdía por tres puntos ante su par de la Alianza. Cuando fue la elección, eso ocurrió. Por tanto sí estamos hablando de transparencia, que el Instituto Libertad hace bien las cosas”.
Si es candidato a alcalde y gana las elecciones, ¿cuál va a ser su propuesta para la comuna, las líneas de desarrollo que potenciará en la comuna?
“De partida, voy a trabajar con la gente, las juntas de vecinos, los comités; un trabajo de terreno absoluto, porque soy un hombre de terreno y espero dedicar al menos un 50 por ciento a trabajo en terreno, siempre consultando a las bases. Mi línea fuerte va a ser trabajar con la comunidad y con los concejales, ya que se puede hacer un buen trabajo con ellos vía las comisiones que existen. Pero ellos también deberán trabajar en terreno para cumplir con su labor fiscalizadora”.
“En lo practico, hay que arreglar caminos, hay zonas que se inundan, hay temas de turismo que son importantes. En educación considero que estamos bien, pero debemos concretar el proyecto de la Escuela de a Cultura. En salud hay que agilizar el consultorio nuevo, el hospital, que son necesidades que la gente está consciente que se necesitan. En definitiva, tengo claras las líneas sobre las cuales actuar”.
La Unión es capital provincial, pero no destaca a nivel nacional. ¿Qué hará usted para potenciar esta cabecera de provincia?
“Creo que el municipio es activo, pero tenemos el problema que no lo divulgamos. Nosotros no nos acercamos a la prensa, a los que transmiten la información, por lo que en mi gestión tendré un acercamiento con los periodistas, vía conferencias de prensa periódicas, de tal forma que la información salga a nivel país, pero también a nivel mundial, porque así son las comunicaciones hoy. Pero también, debe existir tribuna para los comités, juntas de vecinos y la comunidad en general. Creo que así todos podemos aportar a difundir el quehacer comunal”.
PRE CANDIDATO RENÉ TRIBIÑO HUENCHUGUALA
Se ha alargado mucho la definición del candidato de la Alianza. Pero, ¿de qué manera usted está trabajando y enfrentando esta pre candidatura?
“Nuestra pre candidatura por Renovación Nacional sigue más vigente que nunca. Nuestro comando sigue en contacto con la comunidad, estableciendo el principio que debemos escuchar a la gente, haciéndonos cargo de sus problemas, teniendo sintonía fina con ellos, conociendo sus sueños y esperanzas. Para nosotros, debe inscribirse el día 30 de julio el candidato único que esté mejor posicionado, que cuente con apoyo ciudadano y tenga efectivas y reales posibilidades de ganarle a la candidata de la Concertación. Nos inclinamos por primarias abiertas para ello, conforme lo ha señalado Andrés Allamand”, de no elegir candidatos entre cuatro paredes”.
En este momento se está aplicando una encuesta. ¿Usted está de acuerdo con ella?
“Las encuestas telefónicas siempre tienen sesgos y distorsiones, salvo las de terreno que tienen un grado de certeza bastante alto, con un margen de error inferior al cinco por ciento. Hoy, no son muchos lo que tienen teléfono de red fija, especialmente en los sectores populares. Si fuera a celulares, sería más participativa, pero es sabido que red fija tienen sólo familias de ciertos sectores más acomodados y las empresas. Por tanto, una encuesta telefónica en La Unión es altamente sesgada, ya que no llega a todos los estratos económicos. Por tanto, la mejor encuesta es primarias abiertas, porque hoy la comunidad exige participación, y aún hay tiempo de aplicarla. Un candidato impuesto no tiene ninguna opción de salir electo”.
¿Tiene algún acuerdo con Roberto Grob, respecto a un apoyo mutuo una vez que se defina el candidato de la Alianza?
“La verdad es que es tema sumamente complejo. Quiero creer que los dirigentes van a estar a la altura de las circunstancias, eligiendo el mecanismo más claro y transparente para designar al candidato mejor posicionado. Si el candidato se elige entre cuatro paredes, la comunidad no lo entendería y ni siquiera bastaría mi apoyo y mi voto para ganar unas elecciones en esas condiciones. Pero, si el mecanismo de designación es claro y transparente, estaré dispuesto no sólo a votar por él, sino que a apoyarlo plenamente”.
Frente a la candidata de la Concertación ¿Cómo ve su candidatura?
“Nuestro trabajo en terreno, nuestras encuestas e incluso antecedentes de encuesta de terreno de la Concertación, lejos me sitúan como el candidato mejor posicionado con reales y objetivas posibilidades de ganarle a la candidata Angélica Astudillo. Los antecedentes que tenemos indican que en muchos sectores estamos en un virtual empate técnico con ella, y es la razón por la que hemos insistido que el candidato que represente a la Alianza, sea el mejor posicionado. Sería una pena perder la alcaldía por no aplicar mecanismos que sean democráticos, con amplia participación ciudadana, porque las elecciones se ganan con votos”.
Si es candidato a alcalde y gana las elecciones, ¿cuál va a ser su propuesta para la comuna, las líneas de desarrollo que potenciará en la comuna?
“En primer lugar, fortalecer la sociedad civil a través de la participación. Existe un plan de desarrollo comunal recientemente hecho, pero ese PLADECO requiere de escuchar las ponencias de los ciudadanos, los proyectos y planes de la ciudadanía, dándole un orden de prioridad donde la comunidad priorice lo que debe hacerse. La participación y los contratos sociales son fundamentales para establecer esto, con el compromiso del Alcalde y Concejo Municipal que se comprometan a cumplir los sueños de los vecinos”.
“En segundo lugar, hay proyectos que no pueden seguir esperando. En el campo, el tema de la conectividad, mediante la construcción y mejoramiento de caminos; avanzar en el fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa urbana y rural; el mejoramiento de la calidad de la educación y especialmente la instalación de una institución de educación superior que represente a la provincia del Ranco, liderado por la municipalidad. Mejorar la calidad de la atención en salud de La Unión es una tarea prioritaria, porque al igual que en educación en esta materia se está al debe en la comuna”.
Frente al cuestionamiento de la actual gestión municipal, de la alcaldesa de la Alianza por Chile, los concejales que han sido parte y el sector que usted representa ¿Sufrirá algún costo político?
“Siendo objetivo, pocas veces he analizado las administraciones anteriores. Pero, al escuchar la voz de la gente, va a existir un voto de castigo a la actual administración, y en mayor o menor medida, a los concejales actuales., que deberán hacerse cargo de su gestión. Esa percepción de la gente hace mucho más complejo ganar la elección el 28 de octubre. En tal sentido, considero que tengo mejores posibilidades por no haber sido parte de esta gestión. Estoy consciente que la actual gestión tiene sus fortalezas, pero también sus claras y marcadas debilidades que la ciudadanía percibe. Por ello, insisto, soy un candidato más transversal, creíble, y con mucha llegada a la gente”.