Instituto Nacional de la Juventud realizó cuarto Desayuno Público, el que estuvo encabezado por el seremi de Justicia, Alejandro Paredes, y la directora regional del INJUV, Mónica Jara.
La discriminación desde distintas perspectivas fue la temática del cuarto Desayuno Público, que reunió a 17 jóvenes de Valdivia quienes presentaron, desde la realidad de sus agrupaciones o vivencias personales, su punto de vista acerca de la discriminación en la región, así como los mecanismos efectivos para promover el trato igualitario de todas las personas.
La actividad se realizó en dependencias de la Universidad San Sebastián y estuvo liderada por el seremi de Justicia, Alejandro Paredes, y la directora regional del INJUV, Mónica Jara. En la ocasión, participaron representantes de diversos grupos, tales como extranjeros, Juventud Árabe por Palestina, campamentos, diversidad sexual, agrupaciones de skate, entre otros.
En la oportunidad, Mónica Jara destacó el rol de los jóvenes como agentes de cambio. “Para nosotros, como INJUV, es importante conocer las opiniones e inquietudes de los jóvenes sobre un tema tan contingente y preocupante como es la discriminación en todos sus ámbitos. Los jóvenes debemos ser agentes de cambio y transmitir a la sociedad en su conjunto una nueva mentalidad, más tolerante e inclusiva”.
La directora regional agregó que “de acuerdo a estudios de Chile 21, el 94% de los chilenos piensa que los homosexuales y lesbianas son discriminados. Mientras que el 42,7% piensa que los pueblos indígenas son el grupo que sufre mayor discriminación. En este sentido, en la actividad todos los jóvenes participantes coincidieron en que para superar los prejuicios y aceptar la diversidad es fundamental la educación desde la primera infancia, tanto en escuelas y liceos como en la familia y, como lo señalaron nuestros invitados, empoderar a las personas en sus derechos. Un gran avance y señal de nuestro Gobierno en esta materia es la Ley de Antidiscriminación”.
En tanto, el seremi Paredes señaló que “como Ministerio de Justicia en la Región nos interesa abordar el tema de la discriminación y qué mejor que hacerlo con jóvenes, es por eso que aceptamos gustosos la invitación del INJUV para tratar este tema, que en definitiva permita generar un cambio de paradigma en nuestra sociedad, en el sentido de promover una sociedad más abierta, más pluralista, donde nadie se sienta excluido. Creo que este tipo de instancias, con jóvenes, van en la senda correcta para ir generando estos cambios que, en definitiva, nos permitan tener a futuro un mejor país”.
Para Sergio Zerené, representante de la Juventud Árabe por Palestina, “conocimos varios puntos de vista de otras organizaciones. Particularmente, como palestinos en Chile tenemos un pasado de discriminación, que gracias a los esfuerzos de los primeros inmigrantes se ha ido superando. En ese sentido, esta actividad fue muy valiosa para promover la igualdad y superar la discriminación hacia algunos grupos sociales del país”.
—
María Alejandra Pino