Durante las últimas décadas, la humanidad ha dado pasos agigantados en avances tecnológicos y desarrollo inmobiliario. Sin embargo, aún no conocemos los efectos globales que puede tener esta nueva realidad en nuestras vidas.
Como dato: en países como Alemania o Suiza es obligatorio el estudio geobiológico antes de construir.
“Pasamos más del 80% de nuestros días encerrados en edificios que, en las últimas décadas, han proliferado sin ninguna consideración ni por el medio ambiente en el que se implementan ni teniendo en cuenta los posibles impactos en la salud de los habitantes que los ocupan”, sentencia el Dr. Marc Piquemal, Magister en Neurociencias de la Universidad de Montepellier, Francia, y consejero científico para América del Sur y central del “Centre Européen d’informatique et Automation (CEIA)”. En este contexto, la OMS reconoció el año 1980 el Síndrome del Edificio Enfermo (SEE), definiéndolo como un “conjunto de molestias y enfermedades que se manifiestan cuando la estancia en el edificio contaminado se prolonga, y se mitiga o desaparece cuando el afectado se traslada durante cierto tiempo a otro lugar”.
¿Ha sentido molestias o ha tenido enfermedades como fatiga, irritación de piel, ojos, nariz o garganta? El Dr. Piquemal, conferencista del 9° Congreso Internacional de Medicinas Complementarias, explica que estos males son originados, entre otras causas, por mala ventilación, mobiliario inadecuado e instalaciones eléctricas defectuosas.
El Dr. Piquemal, quien además es director de investigaciones de Geohabitar Chile, enfatiza que “nuestra actual forma de construcción produce un nocivo impacto en la salud de las personas –dejando de lado el fuerte impacto medioambiental-, ya que la mayoría de los edificios modernos no dan una respuesta óptima de confort a sus habitantes y derrochan una cantidad aberrante de recursos naturales. Es más, las investigaciones médicas concluyen que los factores exógenos, tales como la calidad del aire, exposición a los químicos, calidad del agua y contaminación electromagnética, son responsables de la etiología de muchas enfermedades e incluso de algunos cánceres, por lo que no podemos seguir construyendo edificios que enferman a las personas”, advierte el profesional.
Entre las causas del Síndrome del Edificio Enfermo, el Dr. Piquemal destaca la mala ventilación, el uso de materiales de construcción tóxicos, los agentes de limpieza generados por la industria química, los malos hábitos al interior de las construcciones, el tabaquismo, la deficiente mantención de los sistemas de calefacción o climatización, así como también el uso irracional de desodorantes ambientales.
A pesar de la relevancia de este tema en la vida cotidiana de las personas, el Dr. Piquemal advierte que existe un escaso conocimiento sobre la materia, tanto a nivel profesional, académico y de público general. “De hecho, las universidades no preparan a los profesionales de la construcción ni de medicina”. El doctor enfatiza que “es necesario formar a los futuros médicos respecto a estas fuentes de contaminación a las cuales la población está expuesta. De hecho, en pocos países se ha diagnosticado a la EHS -Electro Hiper Sensibles -. Sólo en Suecia y Gran Bretaña. Así, las personas que sufren de la contaminación electromagnética no encuentran apoyo médico y son tratadas como “enfermedades siquiátricas”; cuando con mediciones y protecciones adecuadas se podrían crear espacios para que estas personas puedan seguir viviendo normalmente”, explica el profesional.
Chile y otros países del mundo no tienen experiencia respecto a estos temas, a pesar de los esfuerzos realizados en el ámbito de la ecología. Es más, vivimos rodeados constantemente de agentes que podrían causarnos patologías que no dimensionamos, además del daño que generamos al medio ambiente y que nos auto – proporcionamos.
“Ecobiología del hábitat y sus implicancias en medicina” y “Efectos de la radiación electromagnética no ionizante sobre la salud” son algunas de las conferencias que se presentarán este 31 de agosto y 01 de septiembre durante el 9° Congreso Internacional de Medicinas Complementarias: El Despertar de la Conciencia, organizado por la Escuela Internacional de Medicina y Cultura Oriental. El encuentro, patrocinado por el Colegio Médico de Chile, la Asociación Nacional de Médicos de Atención Primaria, la Sociedad Chilena de Pediatría y la Sociedad Chilena de Nutrición, entre otras prestigiosas instituciones, se realizará en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y está abierto a toda persona interesada en estas temáticas.
Mayores informaciones e inscripciones: www.escuelainternacional.cl/congreso
Tel. (2) 4151010 – congreso@escuelainternacional.cl