El Programa Orígenes destinó más de 4.415 millones de pesos a la Región de Los Ríos, beneficiando a 4.739 familias indígenas, agrupadas en 173 comunidades.
Mediante una serie de reuniones efectuadas en las comunas de Lanco, Valdivia, Panguipulli, Lago Ranco y Río Bueno, dirigentes mapuche han evaluado el desempeño de esta iniciativa de Estado, que finaliza en el mes de diciembre.
En 2006, se inició la segunda fase del Programa Orígenes BID-CONADI, con el propósito de mejorar la calidad de vida del pueblo aymara, quechua, atacameño y mapuche que vivían en sectores rurales del país, enfocándose en las zonas que presentaban una alta concentración de pobreza y en donde además era necesario revertir la progresiva pérdida de las tradiciones ancestrales.
Bajo ese contexto, se inició un plan que abarcó siete regiones, en las cuales las comunidades indígenas , organizadas en Mesas de Planificación Local (MPL) recibieron fondos para implementar, según sus propios criterios, proyectos enmarcados en tres grandes líneas: fortalecimiento organizacional, desarrollo productivo e identidad cultural.
Si bien el Programa Orígenes finalizaba en 2010, debido a una serie de dificultades y el retraso en la entrega de recursos, la actual administración solicitó extender esta iniciativa para cumplir con las comunidades que aún esperaban recibir los fondos para concretar sus proyectos.
Ahora, considerando la trascendencia de dicho proceso, el cual abarcó a más de 34 mil familias indígenas, uno de los aspectos relevantes ha sido evaluar esta experiencia desde la perspectiva de las propias comunidades. Bajo esa línea, en la Región de los Ríos, desde septiembre a la fecha se iniciaron una serie de reuniones con el objeto de analizar el desempeño del Programa Orígenes en los distintos territorios, estableciendo cuales fueron sus fortalezas y debilidades.
Sobre lo anterior, el Coordinador Regional del Programa Orígenes, Raimundo Heredia Vargas, indicó que “este procedimiento responde a un principio de reciprocidad, en donde en conjunto con quienes participaron del Programa, se evalúa el trabajo realizado, y damos cuenta frente a ellos respecto a la entrega de los recursos, tipo de iniciativas efectuadas y logros alcanzados, sin desconocer también que existieron algunos aspectos negativos, que obviamente afectaron a las comunidades y a sus dirigentes”.
Impresiones de los participantes
Durante el proceso de consulta, realizado en diversas comunas de la región, participaron representantes de las comunidades indígenas a quienes se les solicitó que evaluaran el Programa Orígenes, en base a sus propias experiencias, indicando los aspectos positivos y negativos.
En ese sentido, Javier Nahuelpan Guilitraro, presidente de la comunidad Villa Nahuel, del sector Lafquenche Mariquina, señaló que esta “fue una instancia importante, porque siempre es necesario que exista diálogo y valoro que se de este espacio en la cual se considera nuestras opiniones, en un marco de respeto mutuo entre todos los participantes”.
Por su parte, la presidenta de la Mesa de Planificación Local de Río Bueno, Haydee Colihuinca Filcun, indicó que “fue una jornada muy provechosa para revisar lo bueno y lo malo del Programa Orígenes y espero que lo planteado en la reunión sea registrado para que si existiera a futuro una nueva iniciativa para los pueblos indígenas no se vuelvan a repetir los mismos errores”.
En el caso de la comunidad de Tufachi Lonko José Antillanca Pe Tu Mongelei, de Lanco, sus dirigentes expresaron que a pesar de la demora lograron concretar sus proyectos, sin embargo estimaron que debe existir una mayor capacitación a los comuneros para que ejecuten de forma óptima dichas iniciativas.
“No hubo una capacitación adecuada para realizar los proyectos, ya que si bien se recibieron los recursos y materiales, la asistencia técnica en nuestro caso no fue buena, lo que nos generó problemas, por lo que debiese mejorarse ese aspecto”, expresó su ex presidenta, Margarita Echeverría Alarcón.
———
Escrito por Cristian Vasquez