Escuela rural de Curiñanco celebró su interculturalidad

spot_img

En el marco del día de la hispanidad.

*El seremi de Educación Carlos Crot visitó a este establecimiento educacional catalogado como modelo exitoso dentro de la instauración del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Mineduc, siendo seleccionada como escuela piloto por la Unicef y el Mineduc para la elaboración de material pedagógico en años anteriores.

En el marco del día de la hispanidad, el seremi de Educación Carlos Crot destacó la implementación del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, impulsado por el Mineduc en 32 establecimientos educacionales de la región. Una de esas comunidades escolares es la Escuela Rural de Curiñanco la cual lleva cuatro años trabajando fuertemente en este programa gubernamental con sus estudiantes y desarrollando la asignatura de Lengua indígena (mapuzungun).

 

La autoridad regional este viernes visitó el establecimiento, donde presenció una clase junto a alumnos de segundo básico, en la cual el educador tradicional, Sergio Barrientos Ñanco enseñaba a los alumnos cantos tradicionales en mapuzungun y bailes propios de la cultura.

 

En la oportunidad, Crot reconoció a esta comunidad escolar como un modelo exitoso dentro de la instauración del Sector Lengua Indígena en el país, siendo seleccionada como escuela piloto por la Unicef y el Mineduc para la elaboración de material pedagógico y Guías Pedagógicas para la Implementación de la Educación Intercultural Billingüe en años anteriores.

 

“Nuestra región tiene una tradición multicultural donde confluyen muchas influencias, donde las culturas originarias son parte fundamental de esa fusión que le otorga una riqueza importante al territorio, por lo que en el contexto de la conmemoración del día de la hispanidad y del encuentro de dos mundos, quisimos resaltar la gran labor que desarrolla esta escuela en el reconocimiento de la cultura, cosmovisión y tradiciones de los pueblos originarios”, indicó.

 

La interculturalidad y la lengua indígena son elementos conceptuales de la educación chilena, lo cual se traduce en la promoción de políticas educacionales que reconozcan y fortalezcan a los pueblos indígenas de Chile.

 

El seremi hizo entrega a la directora de la Escuela de Curiñanco, Marisol Oyarzo, de material bibliográfico y audiovisual de todas las culturas étnicas del país, el cual fue elaborado por el Ministerio de Educación y la Unicef. “El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera está empeñado en resguardar y cultivar las culturas originarias, por lo que el desarrollo de estos programas educativos junto a la entrega del material pedagógico, tienen el objetivo de potenciar y visualizar este patrimonio que como MINEDUC queremos fortalecer”.

 

Programa de Educación Intercultural Bilingüe

 

Actualmente, como parte de la implementación y desarrollo de la Política Educacional hacia los pueblos indígenas, se institucionaliza el Sector de Aprendizaje Curricular de Lengua Indígena, el cual comenzó a implementarse a contar del 2010 con el 1º año básico. En forma gradual continuará hasta el 2017 para el 8º año de Enseñanza Básica. Así, la Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) se entiende como una propuesta pedagógica que involucra las particularidades de las culturas indígenas en el contexto del proceso educativo de los niños y las niñas indígenas y no indígenas.

 

En Los Ríos los establecimientos donde se imparte el Sector de Lengua Indígena son: en la comuna de Lanco, la Escuela Particular Maranata , la Escuela Rural «Puquiñe», la Escuela Rural «Reducción Antilhue”, el Liceo «República del Brasil» y la Escuela Rural «Rucaklen»; de la comuna de Futrono, la Escuela Rural «Curriñe», la Escuela Rural «Isla Huapi»; el Liceo Rural Llifén y la Escuela Radicación Maihue; de la comuna de Panguipulli, la Escuela Rural «Rehueico», la Escuela Rural «Punahue», la Escuela Básica República de Chile, la Escuela Rural «Pullinque», la Escuela Rural «Bocatoma», la Escuela Rural «Coihueco», la Escuela Rural «Pitren» y la Escuela Rural «Lago Neltume»; de la comuna de Lago Ranco, la Escuela Particular N° 277 Auquinco, la Escuela Rural «Riñinahue»; la Escuela Rural «Illahuapi»; Escuela Rural «Ignao» y la Escuela rural «Ilihue»; de la comuna de Valdivia, la Escuela Rural «Curiñanco» y Escuela Rural Los Pellines; en la comuna de La Unión, la Escuela Rural «Llancacura», la Escuela Rural Purrihuin y el Colegio Padre Damian; de la comuna de Río Bueno, la Escuela Rural Crucero, la Escuela Rural Nolguehue, la Escuela Rural «Valle Mantilhue Bajo»; Escuela Rural «Mantilhue Alto» y la Escuela Particular Cerro Alegre.

Daniela Rosas Fernández

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img