Comunidad indígena de Panguipulli realizó taller para rescatar su lengua ancestral

spot_img

La iniciativa se enmarcó dentro de un proyecto cultural que incluyó la enseñanza del tejido a telar y un curso de historia local, el cual fue financiado por el Programa Orígenes BID-CONADI con un aporte de 4 millones de pesos.

Uno de los principales problemas que enfrentan los pueblos indígenas en la actualidad, es la progresiva y acelerada pérdida de su idioma. Según datos de Naciones Unidas, durante el último siglo se han extinguido más de 600 lenguas en todo el mundo, proceso que sigue aumentando.

 

En nuestro país existen varios ejemplos, como el habla kunza, colla, yagan y kaweshkar, de los cuales quedan escasos vestigios (o se han extinto), situación que se traduce en un daño irreparable del patrimonio y la diversidad cultural.

 

Por otra parte, en el caso de los idiomas rapa nui, quechua, aymara (jaqui aru) y mapuche, si bien aún mantienen cierta vitalidad, su disminución frente al castellano es un hecho notorio el cual continua acrecentándose, situación que afecta a los pueblos originarios en todo Chile.

 

Esfuerzos

 

Las causas de la pérdida del los idiomas ancestrales son variadas. Uno de los factores reconocidos es el hecho que, en la actualidad, la lengua indígena no es la primera aprendida por los niños en sus hogares o escuelas; además cada vez menos son los hablantes autóctonos, que manejan de manera fluida su lenguaje nativo.

 

Sin embargo, durante los últimos años se han desarrollando esfuerzos para revertir dicha tendencia, tanto por parte del Estado como de las propias comunidades. Uno de estos casos es el realizado en Ancacomoe, sector rural de Panguipulli, donde la comunidad Mauricio Hueitra Millañir efectuó un taller de mapuzungun, el cual finalizó recientemente con una ceremonia de entrega de certificados.

 

La iniciativa, que contó con el financiamiento del Programa Orígenes BID-CONADI por un monto de 4 millones de pesos, se enmarcó dentro de un proyecto mayor, el cual incorporó la enseñanza del tejido a telar e historia local.

 

Durante la actividad de finalización, el coordinador Regional del Programa Orígenes BID-CONADI, Raimundo Heredia Vargas, felicitó a quienes participaron del taller de telar y de mapunzungun, destacando sobre este último la activa participación de niños y jóvenes de la comunidad.

 

“Es valorable la voluntad y esfuerzo que están efectuando por rescatar sus tradiciones, pero quisiera recalcar la preocupación e interés de ustedes en buscar que los niños y niñas también participen junto a los adultos de las clases de mapuzungun, acción que permite dar mayores posibilidades a que la lengua sea aprendida e incorporada nuevamente, a mediano y largo plazo, en los territorios”, señaló Heredia Vargas.

 

Por su parte, la presidenta de la comunidad, Ebania Huenuñanco Aucapan, expresó su agradecimiento con el Programa Orígenes, indicando que “los talleres son un comienzo para seguir aprendiendo el idioma y el telar, lo cual forma parte de nuestra tradiciones. Ahora, nosotros debemos seguir gestionando recursos para seguir fortaleciendo la cultura mapuche, pues siempre es importante capacitarse”.

 

Finalmente, la ceremonia concluyó con la plantación de árboles nativos que fueron entregados para el terreno de la sede ruka de la comunidad, aporte que se enmarca dentro del Programa de Arborización, ejecutado por CONAF.

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img