Expertas reflexionan respecto de los aportes de las educadoras de párvulos a la superación de la pobreza

spot_img

Segundo Seminario Regional de Fundación Integra.

• Por segundo año consecutivo, Integra desarrolla un seminario regional, en el marco de su 22° Aniversario Institucional, con el patrocinio de Colun y de las Universidades: San Sebastián, Santo Tomás y Austral de Chile.

La importancia de rescatar los sentidos en las prácticas pedagógicas, de contextualizarlas culturalmente y de mirar los recursos que puede aportar cada niño, niña y sus familias aun viviendo en pobreza fueron algunas de las temáticas desarrolladas por la Investigadora y Vicepresidenta Regional para América Latina de la Organización Mundial de Educación Preescolar OMEP, Doctora María Victoria Peralta y por Paulina Saball, Directora del Programa Servicio País de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, en el desarrollo del seminario: “El rol de la Educadora de Párvulos como agente de cambio social en contextos de pobreza”, desarrollado en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile.

En la apertura, el seremi de Educación Carlos Crot destacó este tipo de iniciativas “como un espacio de intercambio de experiencias que refuerzan las prioridades del Gobierno del Presidente Piñera, como la importancia que tiene la educación en los primeros años de vida. En este sentido, la labor de las educadoras de párvulos es fundamental, ya que en Chile un 53% de niños y niñas no asiste a la educación preescolar, por lo que estamos trabajando fuertemente en lograr el 100% de cobertura para los más vulnerables al 2014”.

Por su parte, Mirella Canessa, Directora Regional de Integra, agradeció a las ponentes y a las entidades privadas que apoyaron la iniciativa, subrayando que “este Seminario constituye un gran desafío para nuestra Fundación. Queremos generar un espacio para la reflexión en lo que respecta a nuestras acciones en los jardines y salas cuna y rescatar el aporte que realizamos en la superación de la pobreza y al desarrollo país. Los índices de pobreza, así como la desigualdad en la distribución de los ingresos han generado una fragmentación social y cultural que se expresa en exclusión y violencia crecientes, sobre todo en los sectores más desventajados. Creemos que la calidad educativa, las prácticas con sentido y la incorporación de los saberes de las familias en los procesos educativos contribuyen al desarrollo y resguardo integral de los niños y niñas”.

Durante la jornada, la Compañía de Teatro Espontáneo Katrico, dirigida por la actriz Claudia Rosales, montó una secuencia de escenas que reflejan las situaciones que las educadoras experimentan a diario y que permitieron reflexionar acerca de la oportunidad y significancia de su rol, de gran influencia en un periodo sensible como es la niñez.

EVOLUCIÓN Y MIRADAS EN EDUCACION TEMPRANA.

“La calidad en la educación de la primera infancia: Análisis y propuesta desde una perspectiva de desarrollo personal e institucional” fue la ponencia de la Doctora en Educación María Victoria Peralta, una de las investigadoras más influyente en Chile y Latinoamérica, quien además fue Vicepresidenta Ejecutiva de la Junji y actualmente es asesora para Fundación Integra en el Proyecto de Calidad Educativa.

Peralta señaló que “Chile siempre ha sido un referente en educación parvularia, pero también y en forma creciente, se están perdiendo los sentidos con procesos altamente escolarizantes, por ejemplo he visto salas cuna llenas de letras y números. Tenemos que ser capaces de escuchar a las familias y preguntarles: ¿Qué niño queremos?: curioso, inteligente, sociable, alegre y luego podemos contribuir a entregarle las herramientas para que el niño y la niña desarrollen sus potencialidades a través de la exploración, del juego, de actividades que los estimulen y desafíen, siempre en contacto con el medio y la cultura donde viven, en los que los adultos somos mediadoras” sostuvo, subrayando que “la calidad en la educación no es un concepto neutro, sino que está influenciado por los contextos socioculturales, los valores, las aspiraciones, las condiciones ambientales, sociales y políticas, el liderazgo de quien conduce los equipos técnicos, la calidad en la formación del personal, las motivaciones y convicciones, la satisfacción y escucha de los niños y de sus familias, la normativa vigente (coeficientes técnicos), las interacciones humanas, los diseños de los espacios físicos y la implementación de la gestión de apoyo educacional, entre otros muchos factores”.

Por su parte la Directora de Servicio País Paulina Saball, en el desarrollo de su ponencia: “Educación en primera infancia: un desafío para la superación de la pobreza” indicó que “hay que comprender la pobreza desde quien está viviéndola, no desde una aproximación teórica. Los pobres no son personas carentes, sino llenas de recursos que sus mismos contextos les van brindando: su cultura, sus saberes y sus experiencias de vida”, manifestando su preocupación porque pese a la enorme cantidad de recursos que Chile destina a educación, sólo un 40% de los niños y niñas vulnerables tienen cobertura preescolar, “lo que sigue siendo excluyente” subrayó.

Saball sostuvo que “la última encuesta CASEN arrojó que en el año 2011, un 25,7% de los niños y adolescentes chilenos aun viven en situación de pobreza, concentrándose en el segmento de cero a cinco años de edad, sumado al “Cuarto Estudio de Maltrato Infantil” de UNICEF, que arrojó altos índices de violencia intrafamiliar en contra de niños y adolescentes, la pérdida sostenida del capital socio-comunitario y la desconfianza creciente en el sistema público hacen que el escenario sea complejo. Creemos que la apuesta debe ser la generación de políticas públicas sostenidas en el tiempo, que realmente protejan a los niños y la generación de un cambio en la mirada hacia los pobres”.

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img