Llaman a la tranquilidad frente a Meningitis y anuncian vacunación en Los Ríos

spot_img

Un llamado a la tranquilidad frente a la meningitis meningocócica W135 realizó el seremi de Salud, doctor Richard Ríos en una conferencia de prensa en conjunto con el Presidente de la Sociedad de Infectología, el médico Mario Calvo. Jornada que contó, además con la presencia de seremi de Educación, Carlos Crot.

El seremi de Salud, precisó que el proceso de vacunación en la región como en el resto del país se concretará antes del invierno y de acuerdo a un criterio de selección basado en tasa de incidencia, es decir, el número de casos nuevos presentes dentro de una población y dependiendo de la evolución epidemiológica.

La autoridad explicó que se realizará un trabajo coordinado con educación para informar primero y posteriormente dar cumplimiento a la vacunación. Al respecto, el seremi de Educación, precisó que “mediante la comunicación que tenemos con los establecimientos educacionales y específicamente con el ciclo de edad en que precisamente ha sido más virulenta la meningitis, es que nosotros estamos estableciendo una estrategia con los establecimientos educacionales que cubren el sector etáreo de estos niños y además con los padres, apoderados, con los directivos de los establecimientos y con los profesores para entregar las directrices que nos esta haciendo el ministerio de salud para la prevención y como digo también para llamar a la tranquilidad de la sociedad de la región de Los Ríos”.

INFECTOLOGIA

El doctor Mario Calvo se refirió al plan ministerial señalando que “tenemos una mirada bastante positiva ya que el plan que se lleva a cabo es prácticamente el mismo que se diseño a principio de octubre por la Sociedad Chile de Infectología por medio de su comité consultivo de inmunizaciones. El comité consultivo recomendó en ese momento vacuna a la población que estuviera entre los 9 meses y los 4 años de edad, y eso la verdad que nos ha dado bastante alegría, clarament5e las decisiones técnicas son las que han imperado en ese contexto”.

Aclaró que “lo que se esta trabajando es evitar que en el futuro 2013 y 2014, tengamos una cantidad de caso que lamentar secuelas importantes. En este momento la red del país a través del instituto de salud pública permitió diagnosticar una situación epidemiológica”.

PREVENCION

Al tratarse de una enfermedad de transmisión por vías respiratorias la autoridad reiteró el llamado a la comunidad a no alarmarse y a tomar medidas de prevención siendo la más importante el lavado frecuente de manos.

Entre otras medidas de prevención es importante considerar el cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar, evitar que los niños intercambien saliva a través de chupetes, mamaderas y otros utensilios que se llevan a la boca. Ventilar diariamente las ropas de cama y las habitaciones.

Evitar exponer a niños a cambios de temperatura, enfriamientos y resfríos. Evitar lugares de hacinamiento y mal ventilados, así como también evitar la exposición al humo del tabaco.

La autoridad indicó que en caso de consultas la comunidad puede llamar al fono Salud Responde, al 600 360 7777.

ANTECEDENTES

Cabe recordar que el Ministerio de Salud inició una campaña preventiva a raíz del aumento en la notificación de casos de meningitis meningocócica producidas por la cepa W 135, los cuales se concentran principalmente en la Región Metropolitana.

Desde mediados de agosto de este año se ha registrado un leve aumento en el número de notificaciones por meningitis provocadas por la bacteria meningococo, en sus diversas cepas. Hay que recordar que las meningitis meningocócicas son sólo una parte de espectro de meningitis que afectan a la población. Su importancia está en el mayor grado de contagio, secuelas y mortalidad que tienen en relación con las meningitis de otro origen (por ej. virales, por hongos o por otras bacterias).

Para hacer frente al aumento de casos notificados el Ministerio de Salud decidió tomar medidas preventivas. Se puso en marcha una estrategia basada en recomendaciones internacionales, opiniones de sociedades médicas (Pediatría e Infectología) y el análisis del Comité Asesor en Vacunación y Estrategias de Inmunización del Ministerio de Salud (CAVEI).

Varios de los casos aparecidos recientemente en la RM con gran cobertura mediática corresponden a otro tipo de meningitis, de origen viral y aparición frecuente en primavera, que no tienen relación alguna con las meningocócicas, ni en peligrosidad ni en capacidad de contagio.

OTRAS VACUNAS CONTRA LA MENINGITIS

El Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (PNI) tiene incorporadas desde hace un tiempo dos vacunas permanentes contra otras bacterias causantes también de meningitis: la vacuna contra el neumococo, que se coloca en tres dosis entre los 2, 4 y 12 meses y la vacuna contra el Hemophylus Influenza B, que se aplica en cuatro dosis entre los 2, 4 , 6 los 18 meses. Ambas vacunas fueron incorporadas por su alta efectividad en el largo tiempo, y ya han demostrado su impacto en la salud pública: prácticamente ya no hay casos de meningitis por estas bacterias en nuestro país.

LA ENFERMEDAD

La meningitis (inflamación de las meninges, membrana que recubre el cerebro) es una enfermedad potencialmente grave, cuyos síntomas clásicos son dolor de cabeza, fiebre, vómito explosivo y náuseas.

Tiene variadas complicaciones y puede dejar secuelas e incluso causar la muerte, dependiendo de su evolución, la demora en recibir tratamiento o del agente que la causa (virus, hongos, bacterias).

 

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img