Luego de cincuenta años de trayectoria, esta semana recibió el premio en una ceremonia encabezada por el presidente de la CCM, Bernardo Berger Fett.
El profesor Ernesto Guarda Carrasco se convirtió en el quinto valdiviano en recibir el Premio a la Trayectoria Artística, más conocido como Premio Municipal de Arte, que otorga bianualmente la Corporación Cultural Municipal de Valdivia (CCM). De esa forma, se suma a la selecta lista que integran los fallecidos Guillermo Franco y Pablo Flández, junto a Germán Arestizábal y Hugo Muñoz.
Este es el segundo reconocimiento de relevancia que Guarda recibe en lo que va corrido del mes. Hace unos días, el 8 de noviembre, fue incorporado como miembro correspondiente de Chile en Valdivia a la Academia Chilena de Bellas Artes.
En la ocasión, el presidente de la CCM destacó la trayectoria de Guarda, con más de cincuenta años ligados a la enseñanza y la difusión musical en la Región de Los Ríos.
“En don Ernesto se reúnen todas las condiciones esperadas para un premio de este tipo: Creador, pensador, columnista, intérprete musical; reconocido formador de generaciones desde su actividad docente que lo ha hecho tan querido en nuestra ciudad; gestor cultural incansable, miembro del directorio de nuestra corporación; integrante reciente de la academia nacional de bellas artes”, resaltó el timonel.
Además, explicó que el Premio que se otorgó “es más que el mero reconocimiento personal a alguien destacado, aunque por cierto, elogia la trayectoria de excelencia en materia cultural. Es, por sobre todas las cosas, un estímulo social y un recordatorio que el arte y la cultura es una forma de servicio, una vocación que cuando se comparte con la comunidad, engrandece no sólo a la persona, sino a todo el entorno que lo rodea”.
“Es una forma de marcar huella, una manera de incentivar testimonialmente a más generaciones con el ejemplo viviente de personas que se han dedicado en cuerpo y alma al cultivo de las nobles artes, y con ello han sido gravitantes en el desarrollo local”, dijo.
GUARDA Y SU PRODUCCIÓN
Ernesto Guarda se mantiene vigente a través de una constante producción editorial e investigación musical, las que ha volcado en libros como “La orquesta en Chile”, escrito junto al musicólogo José Manuel Izquierdo, y cuya reedición acaba de ser presentada en la Feria Internacional del Libro de Santiago.
Su iniciativa, gestión y visión también han quedado plasmadas en importantes proyectos como la creación de la Escuela de Música Juan Sebastian Bach y la Escuela de Discapacitados Visuales Ann Sullivan.
Profesor normalista con mención en Educación Musical, inició su carrera profesional en la Escuela N° 67 de Reumén, pasando luego a la Escuela N° 3 de Valdivia. Durante ocho años desempeñó la cátedra de Didáctica de la Educación Musical en la UACh y por cuatro años dirigió el primer curso de Práctica Instrumental de la Facultad de Bellas Artes de esta misma universidad.
Su labor pedagógica ha ido aparejada de su interés por difundir materias de su especialidad a través de la publicación de artículos, críticas y ensayos en diversos medios editoriales. En esta actividad destacan sus libros inéditos “Estudiemos Música” y “Ejercitación rítmica y melódica elemental”.
Como compositor y arreglador ha hecho importantes contribuciones en la música para niños y también en el ámbito coral, en donde además se desempeñó como director de grupos como los coros Masculino y Femenino de Valdivia.
La versión melódica y coral de los himnos de la Universidad Austral de Chile y del Instituto Alemán Carlos Anwandter estuvo bajo su autoría, así como la composición de 14 himnos de establecimientos educacionales de Valdivia y la región.
Como intérprete de contrabajo ha integrado las orquestas de Cámara de la Escuela Normal Camilo Henríquez de Valdivia, Sinfónica de Profesores de Santiago, Sinfónica de la Escuela Normal Superior Abelardo Núñez de Santiago y de Cámara de la Universidad Austral de Chile, de la cual fue además co-fundador junto al profesor Sigfried Erber.
Algunas de sus distinciones obtenidas son el Premio de Extensión Cultural y Artística, entregado en 1975 por la municipalidad de Valdivia, y la Distinción Los Mejores de Chile, otorgada en 1977 por la Secretaría Nacional de la Juventud. En 1985 fue elegido el Profesor más representativo de la zona sur de Chile, premio entregado por el ministerio de Educación.
Guarda fue además miembro fundador de la Corporación Cultural de Valdivia y de la posterior Corporación Cultural de la I. Municipalidad de Valdivia, así como del Rotary Club Ainil de Valdivia, trascendiendo sus aportes más allá de su área profesional.
DESPEDIDA
Durante la ceremonia efectuada este miércoles en la Sala Provincia de Valdivia, el presidente de la CCM Bernardo Berger aprovechó de despedirse del cargo que ocupa desde el año 2000.
“Han sido 12 años maravillosos, llenos de satisfacciones, de logros y de acciones con los que, siento sinceramente, que hemos aportado un pequeño grano de arena para hacer mejor la vida de miles de personas, y para engrandecer la gestión cultural en la región de los ríos”, señaló a los asistentes a la ceremonia.
“Dejo el cargo, con la satisfacción de haber creado iniciativas como este premio; de haber incrementado el financiamiento a Conarte; de haber logrado la restauración de la casa Prochelle para la cultura, actualmente en ejecución; de haber colaborado en la formación de un equipo humano sólido y que, con acciones más que con palabras, hacen que cada día cobre real sentido la aseveración de que Valdivia es la capital cultural del sur de Chile”, sentenció en la oportunidad.
———————————-
Salvatore Bellemo Filonzi