120 jóvenes de toda la Región de Los Ríos asistieron al primer Seminario de Voluntariado y Participación Social.
Con un llamado a ser parte de transformaciones sociales, a vivir y pensar de otro modo se desarrolló el primer Seminario de Voluntariado y Participación Social convocado por el Instituto Nacional de la Juventud y que reunió a 120 jóvenes de las 12 comunas de la Región de Los Ríos.
La actividad se realizó en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián y contó con la participación de la seremi de Desarrollo Social, Loreto Cabezas; la directora regional del INJUV, Mónica Jara; el director regional del Fosis, Felipe Mena, y el Consejo Regional de Juventud.
En la oportunidad, un panel de expositores relataron el origen del voluntariado en Chile, así como la experiencia y trayectoria de jóvenes que participan en organismos de voluntariado y que, a través de su labor, han generado un positivo impacto en la sociedad.
En este sentido, la directora regional del INJUV, Mónica Jara, señaló que “este espacio de participación es un impulso para que los jóvenes, sobre todo de comunas, repliquen estas importantes iniciativas que desarrollan agrupaciones en el ámbito social. Creemos que la vinculación de los jóvenes es fundamental para generar transformaciones en su entorno que permitan mejorar la calidad de vida de las personas en sus diversos aspectos”.
En tanto, la seremi de Desarrollo Social, Loreto Cabezas enfatizó que “queremos jóvenes participando. Necesitamos que en cada comuna podamos hacer actividades, ya sea de arte, de cultura, de deporte, de voluntariado, que contribuyan a la superación de la pobreza. En la Región tenemos un 3% de personas en extrema pobreza, hay que asumir esa responsabilidad tal como lo están haciendo algunas agrupaciones de voluntariado”.
EXPOSITORES
El seminario contó con cuatro expositores. La jornada comenzó con la presentación del secretario ejecutivo de Fundación Espacios, Daniel Oyarzún, con la ponencia “El voluntariado en Chile hoy”, donde explicó los conceptos y alcances del voluntariado, el diagnóstico actual de la participación y sus desafíos.
A continuación, Fernando Meza relató su experiencia como voluntario de organizaciones como GREENPEACE y Teletón. A través de su presentación, el joven hizo un llamado a los asistentes a conocer y asumir las realidades para transformarlas, realizando un voluntariado no asistencialista, sino que entregue herramientas a la personas.
En tanto, Víctor Saiz centró su exposición en el voluntariado y el emprendimiento social, compartiendo con los jóvenes que su discapacidad no fue un obstáculo para desarrollar un modelo de negocio que permite a otros ser iguales, TRUM, una empresa que hoy emplea a otras personas con discapacidad y que le permite hacer el resto de su vida lo que le hace feliz.
El seminario finalizó con la mirada local del voluntariado, a cargo del director regional de TECHO Los Ríos, Ricardo Cerda, quien explicó los objetivos, el modelo de trabajo y las distintas líneas de acción a través de las cuales buscan superar la situación de pobreza en nuestra región y en el país.
FERIA
Paralelamente, en el hall de la USS, se desarrolló la Feria de Voluntariado, donde diversas agrupaciones de Valdivia participaron con stands y mostraron al público la labor social que realizan en distintos ámbitos. Participaron Manos Universitarias en Acción Social, Valdiversa, Desafío Levantemos Chile, Hipoterapia de la Universidad Austral de Chile, TECHO, Padres y Amigos de los Hemofílicos en Valdivia, Agrupación Guía – Scout y Sea Shepherd Valdivia.
—
María Alejandra Pino