Acuerdo suscrito con el Consejo de Producción Limpia reducirá un 5% el consumo de energía, disminuirá un 5% el valor del indicador de consumo de agua, medirá la huella de carbono de cada institución y formará a los futuros profesionales en los valores de la sustentabilidad.
Un compromiso para promover la sustentabilidad como eje estratégico en su desarrollo asumieron 22 de las más importantes universidades del país al suscribir un Acuerdo de Producción Limpia con el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), institución dependiente del Ministerio de Economía, iniciativa que permitirá transferir conocimientos en sustentabilidad a los futuros profesionales, establecerá metas en reducción de agua, energía, medirá la huella de carbono corporativa, además de manejo integral de residuos sólidos, logrando cambios culturales de grandes dimensiones.
Las instituciones suscriptoras también pondrán en práctica sistemas de minimización, clasificación en origen y reciclaje de residuos sólidos, además de cuantificar y caracterizar residuos líquidos asimilables a riles.
Las universidades comprometidas son: Católica del Norte, de Antofagasta, de Viña del Mar, de Playa Ancha, Católica de Valparaíso, Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, Metropolitana de Ciencias de la Educación, Andrés Bello, Santo Tomás, Tecnológica Metropolitana, Tecnológica de Chile, de Santiago de Chile, de Chile, Federico Santa María, de Los Andes, Católica de Chile, de Talca, del BíoBío, de La Frontera, Católica de Temuco, de los Lagos y de Magallanes.
La ceremonia de firma del Acuerdo “Campus Sustentable”, fue encabezada por el Ministro de Medio Ambiente (S), Ricardo Irarrázabal; el Director Ejecutivo del Consejo de Producción Limpia- Corfo, Jorge Alé Yarad, y otras altas autoridades del sector público y privado.
Este Acuerdo es un gran primer paso donde las instituciones de educación superior estarán más comprometidas en su labor de formar profesionales que aporten a construir una sociedad sustentable, explicó Jorge Alé Yarad.
Agregó “el cambio cultural que promovemos consiste en educar en virtudes esenciales para la sustentabilidad como la austeridad, el orden, la templanza y la autodisciplina para que en nuestra vida cotidiana nos responsabilicemos con nosotros mismos, con los demás y con el medioambiente.
Por su parte, el Ministro de Medio Ambiente (s) Ricardo Irarrázabal destacó la gran cantidad de entidades firmantes. “Las instituciones de educación superior son las llamadas a promover la compatibilidad entre crecimiento, cuidado medioambiental y equidad social. “Este Acuerdo nos enorgullece profundamente, pues sienta las bases para que se genere la discusión medioambiental en las universidades”, agregó.
El Rector de la U. de Chile, Víctor Pérez, hizo hincapié en que, independiente de las diferencias naturales de cada disciplina es importante que exista un sustrato de formación general en todos los futuros profesionales de Chile y que éste debe incorporar la sustentabilidad».




