spot_img
spot_img

Comunidades williche y Sindicato de Trabajadores de Chilterra ocuparon fundo El Huite en Paillaco

spot_img
spot_img
spot_img

A partir de esta madrugada, comunidades mapuche williche junto al Sindicato de Trabajadores “Chilterra” iniciaron un proceso de ocupación productiva del fundo El Huite, ubicado en la comuna de Paillaco.

En una declaración pública hecha llegar a los medios de comunicación señalan que estas tierras les fueron usurpadas a comunidades mapuche a partir de 1821 mediante fraudes legales, lo que consta en documentos que se encuentran en el Conservador de Bienes Raíces de La Unión.

Los ocupantes del fundo solicitan la presencia en el lugar del actual propietario, Ricardo Ríos Pohl, y de autoridades regionales de gobierno con el fin de instalar una mesa de trabajo y darles a conocer “antecedentes de este proceso de ocupación productiva y restitución territorial”.

El siguiente es el texto completo de la declaración:

DECLARACIÓN PÚBLICA COMUNIDADES MAPUCHES Y SINDICATO DE TRABAJADORES CHILTERRA

A la opinión pública regional, nacional e internacional declaramos lo siguiente:

Kiñe (1): Comunidades mapuche de Paillako, en conjunto con el Sindicato de Trabajadores de Chilterra hemos hecho ingreso al fundo “de propiedad” del empresario Ricardo Ríos Pohl para realizar una OCUPACION PRODUCTIVA del predio.

Epu (2): Este proceso de ocupación productiva y restitución territorial resguardará según el AZ Che / Ley Mapunche, los bienes del predio, y se hará cargo del proceso de producción con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, comunidades mapuche y del territorio.

Küla (3): Este proceso de restitución territorial realizado por comunidades mapuche y trabajadores se enmarca en lo establecido en la Ley Indígena N° 19.253.-Artículo 12.-, Así como también en la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, y en el Artículo 14 del Convenio 169 de la OIT, ratificados por el Estado de Chile.

Meli (4): Los antecedentes jurídicos de la usurpación territorial que realizaron varias generaciones de particulares en colusión con funcionarios del Estado en contra de las comunidades mapuche se inician el año de 1821 en Paillako, y están contenidos en un título de comisario de la época, proceso de usurpación que se acelera el año de 1914, según consta en diferentes archivos oficiales que la opinión pública puede consultar en el Conservador de Bienes Raíces de la ciudad de La Unión, donde se realizó el fraude legal que despojó a nuestras comunidades de su territorio ancestral, en el cual actualmente se encuentran varios particulares chilenos y extranjeros.

Kechu (5): Después de doscientos años hemos regresado como familias y comunidades a ocupar una parte de nuestro territorio ancestral que se encontraba usurpado. Aquí desarrollaremos nuestro Kvme Mogen, buen vivir, iniciaremos un proceso colectivo comunitario para la producción de agroalimentos de primera necesidad para satisfacer la demanda de alimentos de la región de Los Ríos a precio justo, por ello defenderemos nuestra ñuke Mapu ka Kuzaw, tierra y trabajo, que hoy día se encuentran amenazados por empresas de capitales transnacionales instalados en nuestra región, cuyas empresas tributan fuera de nuestra región, no dejando un solo peso de aporte en nuestros territorios, contaminando nuestros ríos y nuestra tierra, precarizando las condiciones laborales de trabajadores y comunidades, subiendo los precios de los alimentos de primera necesidad de manera artificial en perjuicio del conjunto de la población. Este proceso de restitución territorial y productiva del Fundo El Huite, propiedad de Chilterra, conducido por las comunidades mapuche del territorio resguardará la soberanía alimenticia de la región de los Ríos.

Kayu (6): Para resguardar la soberanía alimentaria de la región de Los Ríos, las comunidades mapuche con los trabajadores del sindicato de Chilterra continuaremos con la producción del predio, e iniciaremos un proceso productivo para abastecer de alimentos a la región, pero esta vez a precios justos, satisfaciendo las necesidades de 374.849 personas con leche, 45.222 personas con trigo, y 61.475 personas con productos derivados de la carne y la leche. Paralelo a lo anterior, hemos iniciado un Nutram – conversación con diferentes territorios y comunidades para activar el Trafkin, intercambio económico, productivo y cultural para, de esta manera, en conjunto enfrentar a las transnacionales que precarizan la vida en nuestro territorio.

Regle (7): Las comunidades mapuche del territorio y el sindicato de trabajadores de Chilterra exigimos la presencia en el predio del particular Ricardo Ríos Pohl y de las autoridades de Gobierno, en primera instancia: Delegada presidencial, Paola Peña; Seremi de Gobierno, Víctor Godoy; Seremi Desarrollo Social, Vanesa Huaiquimilla, para instalar una mesa de trabajo con las comunidades y trabajadores y entregar antecedentes de este proceso de ocupación productiva y restitución territorial.

Fentxen Zugu

Coordinación de comunidades mapuche.

Sindicato de Trabajadores Chilterra.

Territorio Mapuche de Paillako, miércoles 28 de septiembre 2022.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img