La contribución que puede brindar una plantación de avellano chileno en el actual contexto de cambio climático, fue analizada este viernes durante un día de campo organizado por la Seremi de Agricultura de Los Ríos, llevado a cabo en el sector Huichahue de esta comuna.
En la actividad participaron agricultores relacionados con la plantación y recolección de avellanas chilenas de distintas comunas quienes, tras escuchar las exposiciones de expertos del Instituto Forestal (INFOR), visitaron la unidad demostrativa implementada en el predio de Mireya Zúñiga Carrasco.
La iniciativa se enmarca en el Programa de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Silvoagropecuario, que es financiado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional de Los Ríos.
El Gobernador Regional, Luis Cuvertino Gómez, manifestó están muy contentos de poder financiar este programa y felices de poder ver sus avances, su desarrollo y el resultado del trabajo colaborativo. “Sin duda esto nos demuestra que nuestros recursos están bien enfocados, principalmente en el fortalecimiento de la innovación en la industria productiva local, como el caso de las avellanas. Esto permitirá buscar nuevas alternativas que aseguren su producción, pensando también en la convivencia con el entorno natural y por consiguiente se verán beneficiados aquellos que se han dedicado históricamente a este rubro. Esperamos que este proyecto siga su camino de éxito, que prontamente dé los frutos necesarios que nuestra región necesita para crecer en conocimiento e innovación”, resaltó el Gobernador Cuvertino.
El Seremi de Agricultura, Jorge Sánchez Slater, destacó que los días de campo de este programa han sido financiados y apoyados por el Gobierno Regional, y expresó por qué resulta pertinente que este trabajo tenga continuidad. “No solamente estamos generando un modelo de extensión, sino que también pueden venir agricultores de todas las comunas de la región a conocer distintas experiencias que se están desarrollando en temáticas de cambio climático”, comentó.
El representante del Minagri en la región recordó que el cambio climático es un tema que es preciso abordar, generar impacto y por sobre todo socializarlo y, por ello, la Seremi está generando varias acciones en ese sentido, como los seminarios comunales sobre esta materia. “Creemos que es pertinente compartir iniciativas que van en pos del desarrollo de la pequeña agricultura de la Región de Los Ríos”, recalcó Jorge Sánchez.
Entre los expositores de la jornada figuró Yasna Rojas, investigadora de INFOR y coordinadora de la línea de cambio climático la sede Los Ríos del Instituto Forestal, “Estamos viendo una plantación de avellano chileno que se presenta como una alternativa de diversificación productiva ante el cambio climático”, expresó.
Día de campo
La investigadora relató que durante el día de campo vieron algunas pautas de manejo y de cosecha que pueden ayudar a los propietarios a mejorar su trabajo, como también tazas para acumular mayor cantidad de agua en momentos que las plantaciones tengan mayores restricciones. “Esta jornada fue muy enriquecedora ya que frente al cambio climático hay que tener distintas alternativas de producción. Por si hay ataques de insectos o plagas, el propietario debe tener otras opciones”, enfatizó.
Además, la experta de INFOR se refirió a las características de la avellana chilena, resaltando su importante cantidad de aceites. “Pudimos ver muchas opciones de procesamiento, más allá de la avellana tostada que conocemos. Hay aceites, harinas y se puede usar en repostería. Desde el punto de vista nutricional es muy potente, es un alimento muy nutritivo”, subrayó Yasna Rojas.
En tanto la propietaria del predio, Mireya Zúñiga, contó que plantaron el huerto el 2011 pero no había cosechado por el poco conocimiento que tenían de la materia.
Acotó que fue precisamente en la búsqueda de contar con más información para sacar provecho a su plantación, que autorizó la realización de estudios en su plantación. “Ahora quedé más al tanto de la mejor manera de cosechar. Además, pensando en lo que se nos viene por el cambio climático, es una buena fuente de alimento que se puede reservar durante el año”, señaló Mireya.
La agricultora de Huichahue añadió que en su predio se dedica a la engorda de vacunos y tiene un huerto de frutillas y hortalizas, lo que indicó será complementado con esta producción de avellanas en otoño.