Inicio Blog Página 3647

Máfil realizó primer seminario cultural

0

Seremi de Gobierno, Claudio Mansilla Alt, participó en la apertura de la actividad y valoró la organización de la jornada.

El primer seminario cultural organizó este viernes 22 la Municipalidad de Máfil, iniciativa liderada por la Casa de la Cultura del municipio mafileño y financiada por el Gobierno Regional de Los Ríos.

La actividad tuvo lugar en dependencias del Liceo Gabriela Mistral y en la ceremonia de apertura estuvieron presentes la alcaldesa Moira Henzi, el Secretario Regional Ministerial de Gobierno, Claudio Mansilla; la concejala María Huenchupán, expositores y gestores culturales de la comuna.

El seremi de Gobierno felicitó a la Municipalidad de Máfil y a su alcaldesa Moira Henzi “por organizar este tipo de jornadas, que nos permiten crecer, encontrarnos y proyectarnos hacia el futuro”, agregando que el desarrollo de los pueblos debe ir de la mano con la cultura.

Los temas abordados durante el seminario fueron “Cultura, Patrimonio e Identidad”, a cargo de Pedro Inalaf, director del Archivo Organológico Mapuche de Valdivia; “Salud, Adolescencia, Género e Interculturalidad”, por parte del antropólogo Ricardo Oyarzún, del Instituto de Salud Pública de la Uach; “Bibliotecas Públicas y el Patrimonio”, dado a conocer por Patricia Concha, coordinadora regional de Bibliotecas Públicas. Además, el subinspector Andrés Morales, de la Brigada de Delitos Ambientales y Patrimoniales, expuso el tema “Resguardo del Patrimonio y Policía de Investigaciones de Chile”, y Analía Pineda, encargada de fomento productivo de Sernatur, se refirió a “Turismo y Cultura”.

Tito Cañulef P.

Con éxito culminó Primera Feria de la Educación Técnico Profesional

0

Cerca de dos mil estudiantes de 7° y 8° Básico se dieron cita en el parque Saval los días jueves y viernes para la realización de la Primera Feria de la Educación Técnico Profesional en la región de Los Ríos, organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Educación y su Área de Planificación.

Fue la primera vez que se reúnen tantos agentes involucrados en la Educación Técnico Profesional (TP) de la región: 12 liceos, 10 empresas proveedoras de equipamiento, 4 universidades y tres servicios públicos.

En la ceremonia de clausura, el seremi del ramo, Carlos Crot, afirmó que “la idea de la Feria fue darle a conocer a la gente la tecnología de punta con que cuentan nuestros liceos. La enseñanza TP dejó de ser una educación terminal y se transformó en una educación de proyección, ya que las universidades están interesadas en articular la Educación Técnico profesional. Así es que el camino al desarrollo es el potenciar esta educación”.

El personero profundizó en el rol de las universidades y dijo que “ya hemos tenido algunos puntos de encuentro. Hemos entregado mallas curriculares a algunas casas de estudio para señalarles cuáles son las áreas de los subsectores que es necesario potenciar, para que los alumnos, mediante una prueba de ingreso a la universidad, puedan tener, incluso, reconocimiento de ramos e incluso semestre”, apuntó Crot.

En tanto, Luis Reyes, alcalde de Río Bueno, comuna que cuenta con el Liceo Técnico local, uno de los más grandes de la región, manifestó que “es muy valorable la iniciativa, especialmente por la participación de nuestro liceo Técnico, y que permitirá adquirir mayores experiencias para los alumnos. Espero que la iniciativa se replique en nuestra comuna. Valoro también la presencia del subsecretario de Educación, lo que le da más importancia a un evento como éste”.

Reyes concordó con las palabras del subsecretario al afirmar que son las alianzas publico – privadas las que otorgan mayores y mejores oportunidades de desarrollo a los alumnos”.

Iniciativa ministerial

Esta es una iniciativa que nace de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región de los Ríos con el propósito de destacar y fortalecer el importante rol que le corresponde a la Educación Media Técnico Profesional en la formación de recursos humanos técnicos de nivel medio, que contribuyan al desarrollo productivo de la Región de Los Ríos y del país, además de establecer puentes y consolidar articulaciones con los actores relevantes, como la educación terciaria y superior, mundo empresarial y productivo y sector público vinculado.

Para graficar la importancia que tiene este tipo de enseñanza en nuestra zona, las cifras dicen que existen en la región de Los Ríos 38 establecimientos TP, 28 en la Provincia de Valdivia y 10 en El Ranco, con una matrícula de 10.638 alumnos, lo que corresponde al 43 % de la matrícula total de nuestra región.

Esto explica la alta inversión en equipamiento, que entre 2008 y 2010 fue de $ 3.700 millones, de los cuales $ 3.200 millones corresponden a aportes del Gobierno de la región de Los Ríos. De esta cifra, $ 400 millones serán invertidos durante el año 2011.

Alejandro Rosales

Temblor de III grados Mercalli despertó a Valdivia y centro sur del país

0

Un movimiento telúrico de 5,8 grados de magnitud en la Escala de Richter se reportó a las 02:58 horas en la Región del Bío Bío.

El epicentro se situó en el mar, 45 kilómetros al suroeste de las costas de Lebu, con una profundidad de 50,1 kilómetros, según informó el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile.

En tanto, el sismo fue percibido en diversas localidades de la zona centro sur del país con diversas intensidades, entre las que destacan Arauco, Cañete, Cobquecura, Concepción, Contulmo, Los Alamos, Parral y Santa Bárbara, que lo registraron con V grados en la Escala de Mercalli.

Asimismo, en Angol, Antuco, Bulnes, Cauquenes, Chiguayante, Chillàn, Coronel, Laja, Lebu, Los Angeles, Lota, Penco, Renaico, San Carlos, San Fabián, Talcahuano, Temuco, Tomé, Yumbel y Yungay, reportaron el movimiento con IV grados.

Con menos intensidad se registró en Curacautín, Chanco, Corral, Puerto Saavedra, Pucón, Talca y Valdivia, que anotaron el sismo en III grados, mientras que en Pelluhue fue de un grado menos en idéntica escala perceptiva.

No obstante a la fuerte magnitud y rango perceptivo del evento geológico, la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi) no informó de situaciones irregulares en las zonas detalladas.

Màs tarde, y a las 07:58 horas, un sismo de 5,1 grados en Escala de Richter se registró en la Octava Región, con un epicentro situado 35 kilómetros al oeste de Concepción, y una profundidad de 35 kilómetros, según precisa el Servicio Sismológico de Estados Unidos.

Esta vez, las localidades que lo reportaron fueron Penco, con IV grados en la Escala de Mercalli, además de Constitución, Concepción, Talcahuano, Chiguayante, Cabrero, Hualpen, Coronel, Lebu y Arauco, con III Grados.

San Fernando, Tirúa, Curanilahue, Temuco y Puren, lo anotaron con un grado menos, sin que la Onemi detallara situaciones de emergencia al respecto.

Fuente: Emol.com

Discuten reducción de cuotas de pesca y cambios a institución pesquera

0

El ministro Juan Andrés Fontaine explicó a los diputados de la Comisión de Pesca que pesquerías como el Jurel se encuentran en niveles críticos que obliga a bajar los límites de captura para mantener su sustentabilidad. Los legisladores expresaron su preocupación por la situación y solicitaron medidas de mitigación en materia de empleo.

Un completo cuadro sinóptico respecto de la crítica realidad de algunas pesquerías en el país expuso ante la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados el Ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, resaltando en su presentación la necesidad de reducir las actuales cuotas de pesca para dar sustentabilidad a los recursos.

El ministro informó que, por efectos de la sobreexplotación, existe un riesgo manifiesto a largo plazo de agotar recursos como el jurel, la raya y el congrio dorado. “Es la hora de la verdad: cuotas globales de captura de las principales pesquerías deberán ser drásticamente reducidas”, enfatizó en su presentación.

Recordó que la situación ya fue planteada al Consejo Nacional de Pesca, la semana pasada, por recomendación de la Subsecretaría del ramo y sobre la base de estudios técnico-científicos elaborados por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). Precisó que esta observación deberá ser considerada por el organismo a la hora de definir las asignaciones de cuotas, hecho que se verificará antes de diciembre de este año.

Frente a la inquietud de los diputados de la Comisión en torno a la difícil situación de pescadores que quedarán sin empleo por la menor captura, Fontaine adelantó que ya se están estudiando instrumentos de apoyo, dentro de los cuales se encuentran el uso del Fondo de Administración Pesquera (FAP) y el Fondo de Fomento para Pesca Artesanal. En todo caso, recalcó que la situación ya viene siendo complicada para el sector desde hace algunos años, justamente por la disminución de los recursos.

El Secretario de Estado informó que el Gobierno se encuentra en etapa de recoger opiniones para concretar un proyecto de ley que será presentado en el corto plazo y que perfeccionará la institucionalidad pesquera a la luz del término de la vigencia de la actual ley de cuotas, en 2012.

“Hay que definir una propuesta que en parte tratará de evitar que se repita una situación de escasez o sobre explotación”, puntualizó.

Dentro de los cambios que esbozó a los diputados, dijo que se buscará reforzar la institucionalidad de investigación, hoy principalmente a cargo del IFOP, en la línea de fomentar la generación de información oportuna y de calidad. Asimismo, planteó la necesidad de modificar el mecanismo de toma de decisiones de medidas pesqueras, como una situación clave para la sustentabilidad de los recursos.

En este último aspecto, indicó que se revisará el rol de actores privados y públicos en decisiones de política pesquera y que se tratará de radicar las competencias resolutivas en un organismo técnico (panel de expertos).

Además, adelantó que se desarrollarán campañas para incentivar a los actores privados a explotar recursos pesqueros en forma sustentable sobre la base de fortalecer y/o establecer derechos de captura individuales para industriales y artesanales “grandes” o lancheros; mejorar la fiscalización; perfeccionar la transferibilidad, divisibilidad y duración de largo plazo de las cuotas; definir derechos como los porcentajes de cuota global; mantener la prohibición de operar en primeras 5 millas; y diferenciar en dos categorías (grandes y chicos o lancheros y boteros) a los pescadores artesanales.

Observaciones

Los diputados de todos los sectores políticos de la Comisión expresaron su preocupación por la crítica situación expuesta por el ministro, tanto en la perspectiva de asegurar la sustentabilidad de los recursos pesqueros como por procurar medidas de mitigación para los trabajadores que quedarán cesantes producto de este efecto.

“Me preocupa que todavía no está claro cuanto será la cuota y cuanto va a afectar esto al sector respecto de la mano de obra. Mi mayor preocupación es qué va a pasar con la gente que va a quedar desvinculada y cuál va a ser la responsabilidad del Estado para ayudar a solucionar los problemas de esos trabajadores y esas familias que se van a quedar sin sus fuentes laborales”, planteó la diputada Clemira Pacheco (PS).

La legisladora estimó que en esta materia es preciso abordar medidas urgentes y que se reconsidere el uso del FAP como vía de apoyo, ya que éste no ha sido eficiente en poder ayudar de manera efectiva a los pescadores en ocasiones anteriores.

Para el Presidente de la Comisión, diputado Jorge Ulloa (UDI), una vía de solución podría ser definir que las escasas cuotas que podrán ser establecidas en pesquerías como el jurel sólo podrán darse para consumo humano y así defender el empleo en la industria.

En materia institucional, estimó necesario una revisión del Consejo, estableciendo un organismo más conforme con las exigencias del mundo pesquero de hoy. Además, consideró necesario cambiar la sujeción del IFOP y del Servicio Nacional de Pesca desde el Ministerio de Economía a la Subsecretaría de Pesca.

Al igual que otros legisladores de la Comisión, la diputada Pacheco y el diputado Ulloa se manifestaron en contra de la posibilidad de establecer un sistema de licitaciones en el ámbito pesquero, como lo planteó el ministro.

Ulloa recalcó que el estudio del derecho comparado en el mundo demuestra que no hay resultados positivos en esta materia y que, al contrario, apuntaría a una concentración mayor de la actividad, lo cual redundaría en una disminución del empleo. En la misma línea, Pacheco sostuvo que se opondrán a que los estudios se entreguen a privados, estimando necesario fortalecer el IFOP y que el Estado asuma la responsabilidad de la investigación de los recursos que le pertenecen a todos los chilenos.

—–

Hugo Moreira. Prensa fipasur.cl

Liceo Politécnico Werner Grob asisten a seminario Internacional «La aventura de educar para emprender»

0

Alumnas de Liceo Politécnico Werner Grob Stolzenbach, asistieron a la ciudad de Santiago, para participar del Seminario “La Aventura de Educar para Emprender”, organizado por la Universidad del Desarrollo, Codesser y Fundación Mustakis.

El evento realizado el miércoles 20 de octubre, en el Auditorium UDD, Sede Las Condes, contó con la participación del Sr. Cristián Warnken, Decano de la Facultad de Educación y Humanidades; Sr. Emilio Sahli, Asesor de Directorio Fundación Mustakis; Sr. Patricio Crespo, Presidente Corporación Educativa Sociedad Nacional de Agricultura, entre otros asistentes, teniendo por objetivo fundamental el análisis nacional frente a la formación de espíritus emprendedores desde la juventud.

Las alumnas Joselyn Molina, Paola Ulloa, Macarena Crespo, fueron premiadas en la ceremonia por la ejecución del “Proyecto Poli-K-líbrate: alimenta tu salud”, correspondiente a la Competencia “Crear y Emprender 2010”, junto a otros liceos pertenecientes a la Red Codesser. El trabajo realizado por las alumnas, el cual potencia una alimentación saludable en base a productos integrales, fue escogido entre mas de 50 proyectos presentados, teniendo un periodo de 3 meses para la ejecución de la labor anteriormente mencionada, destacándose la oportunidad ofrecida por Codesser y Fundación Mustakis para potenciar jóvenes con un espíritu emprendedor y capaces de aportar al entorno ideas innovadoras en pro de una mejora en la calidad de vida.

Finalizado el Seminario de Emprendimiento que contó con las exposiciones de Víctor Salama, Vicepresidente de Negocios y Socios Internacionales de la Network for Teaching Entrepreneurship (NFTE), New York; Carlos Albornoz, Master of Science in Business for Florida International University y profesor de la Universidad Del Desarrollo; y Jorge Pacheco, emprendedor de Puerto Montt perteneciente a la Fundación Internacional de Ayuda al Emprendimiento, las alumnas del Liceo Politécnico Werner Grob recorrieron los principales centros turísticos y educativos de la ciudad de Santiago, como premio a su compromiso con la sociedad.

Estudio aportará al desarrollo de la población indígena del país

0

Un importante estudio que permitirá analizar la realidad de la agricultura indígena de 9 pueblos originarios de nuestro país, fue lanzado recientemente por el Director Nacional de ODEPA, Gustavo Rojas Le-Bert y la Coordinadora Nacional del Programa Orígenes, Karina Doña Molina, ello gracias a un convenio de colaboración entre ambas instituciones.

El estudio, denominado “Análisis socio espacial de la agricultura indígena a partir del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal», tiene como objetivo central entregar antecedentes socio productivo de la población indígena del país, en particular de la que participa del Programa Orígenes en su segunda fase, a partir de la información entregada por el VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal (2007).

Se recogen antecedentes sociales (como sexo, nivel de escolaridad, edad, ingresos, tipo de tenencia de la tierra de los agricultores), productivos (volumen de ganado, tipos de cultivos, cantidad de maquinaria, cantidad de infraestructura, etc) y otros vinculados al acceso (al crédito, a los servicios de fomento del estado y al mercado).

Gustavo Rojas Le-Bert expresó que “este estudio entregarán una potente herramienta de trabajo para aquellas entidades públicas y privadas orientadas a la investigación, diseño de instrumentos, análisis y planificación territorial en el ámbito indígena.

Mientras que la Coordinadora Nacional del Programa Orígenes, Karina Doña señaló que “la riqueza de información es tan amplia y de tanta calidad, que los resultados entregados serán el insumo para muchos otros estudios respecto a la realidad socio productiva de los productores indígenas de nuestro país”.

Agregó, además que “este estudio busca promover la temática indígena en la institucionalidad pública, sensibilizando a los funcionarios públicos, mejorando las prácticas, desarrollando investigación y diseño de instrumentos, y en definitiva, haciendo más pertinente la intervención del Estado hacia los Pueblos Originarios del país”.

———-

Ruth Carbone Duarte

“Gobierno en Terreno” llegó hasta Loncopán Alto

0

Cerca de cien atenciones realizaron funcionarios públicos provenientes de Valdivia, Paillaco y La Unión a los vecinos y vecinas del sector Loncopán Alto, en la comuna de Futrono, ubicado a aproximadamente 90 kilómetros de la capital provincial.

La actividad, enmarcada en la Plaza “Gobierno en Terreno”, fue coordinada por la Gobernación Provincial del Ranco, contando con la participación de 20 servicios. Entre ellos Bienes Nacionales, Indap, Conaf, Cantón de Reclutamiento, Inspección del Trabajo, Sernatur, Serviu, Provincial de Educación, Fonasa, Sag, Conadi, Autoridad Sanitaria, Injuv y la Seremi de Gobierno con la oficina de atención móvil “Infobus”.

Al sector llegaron además el Gobernador del Ranco, Eduardo Hölck; el alcalde de Futrono, Jorge Tatter, y el Seremi de Gobierno, Claudio Mansilla.

SERVICIOS

En la ocasión, los vecinos del sector consultaron sobre diversas materias relacionadas con los programas de que dispone el Gobierno, tales como subsidios y mejoramientos de vivienda, saneamiento de tierras, programas de emprendimiento, becas para estudiantes, mejoramiento de caminos, entre otras.

También accedieron a servicios directos, gracias a las instituciones voluntarias que participaron en la jornada, como corte de pelo, podología y toma de la presión, atenciones entregadas por el Regimiento de Artillería N° 2 “Maturana”, Carrera de Podología de la Universidad Santo Tomás de Osorno y Cruz Roja La Unión, respectivamente.

———–

María Alejandra Pino

Seremi de Economía lanzó Guía de Programas e Instrumentos para el Emprendedor

0

El documento contiene en detalle, los principales instrumentos y programas de fomento que el Estado pone a disposición de los empresarios de la Región de Los Ríos.

En el marco de la II Feria de Emprendimiento de La Universidad San Sebastián, este jueves fue lanzada la “Guía de Programas e Instrumentos para el Emprendedor de la Región de Los Ríos”, gestionada por la Secretaría Regional Ministerial de Economía en conjunto con CORFO, la USS, y Servicios Públicos regionales, y que tiene como fin difundir los principales programas de fomento en la región.

El documento, fue presentado por el Seremi de Economía, Henry Azurmendi, en conjunto con el Rector de la Universidad San Sebastián Pablo Hoffman, y el Director de CORFO, Cristian Duran, quienes reconocieron la utilidad de este instrumento, que contiene además de los objetivos de cada programa, los nombres y números de contacto de quienes podrán asesorar en cada servicio, a los emprendedores que deseen optar a alguno de estos instrumentos.

Azurmendi en este sentido, recalcó que la guía “ha sido un trabajo bastante arduo de aproximadamente 3 meses, en la cual hemos recorrido más de 22 instituciones de fomento productivo, y estudiado más de 250 instrumentos y programas de fomento, analizando cuáles de éstos están disponibles hoy en día en la región de Los Ríos, además de identificar los plazos de postulación, los montos y requisitos que los empresarios y empresarias deben cumplir para poder postular y acceder a estos fondos”.

El documento, en tanto, está organizado en tres grandes grupos de instrumentos de fomento productivo: El primero para personas naturales que todavía no han iniciado su negocio, los cuales pueden optar a instrumentos y programas en 18 instituciones. El segundo grupo corresponde a pequeños empresarios que tienen iniciación de actividades, pero que sus ventas son muy menores. Ellos podrán acceder a 13 instituciones, misma cantidad que el último grupo dedicado a la pequeña, la mediana y la gran empresa, que, igualmente, deseen acceder a algún tipo de programa de apoyo.

Por último, cabe destacar que la guía va a estar disponible en una versión digital que será difundida en las páginas de la Universidad San Sebastián, y del Gobierno Regional de Los Ríos, mientras que las mil copias impresas, ya están siendo repartidas a algunos empresarios, y dispuestas en servicios públicos, municipios y dependencias de la Seremi de Economía.

————–

Prensa Seremi Economía Los Ríos

Dos estudiantes del Liceo San Conrado toman clases en el Instituto de Música (IMUS) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

0

«Definiendo mi Vocación» se llama el proyecto que permitió a dos estudiantes del Liceo San Conrado viajar hasta la Quinta Región y tomar clases en el Instituto de Música (IMUS) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

María Belén Jiménez, profesora de música del establecimiento de enseñanza media y gestora de la iniciativa, explicó que la idea «nace a partir del talento e interés de los alumnos en distintas áreas de la música, ya sea en la docencia o la interpretación de un instrumento. Vivir una experiencia real universitaria anticipada, donde puedan palpar la exigencia y el contexto universitario directamente.»

Entre el 12 y 15 de octubre, María José Aliante, estudiante de primero medio, tomó tres clases de violín en el Conservatorio Sergei Prokofiev, con Armando Riquelme, reconocido interprete a nivel internacional. En tanto, Absalón Rivas, alumno de cuarto medio, tomó una clase de canto en la Universidad de Playa Ancha, con el profesor y fagotista Héctor Calderón.

Ambos jóvenes participaron además de una charla vocacional, con el jefe de carrera del IMUS, Raúl Aranda y una clase de lectura musical.

María José Aliante, quien toca violín desde los diez años y forma parte de la Orquesta Bicentenario de Región Los Ríos, agradeció el ser considerada en este proyecto y señaló que esta experiencia reafirmó su proyecto de vida en el área musical. Igual sentir manifestó Absalón quien espera estudiar Pedagogía en Educación Musical y perfeccionar sus dotes instrumentales y vocales.

María Jiménez agradeció el apoyo de la dirección del establecimiento y asimismo, a los padres de ambos jóvenes por la confianza depositada en ella.

Por último, la docente invita a que más estudiantes se atrevan a manifestar su interés en la música y como María José o Absalón puedan proyectar su futuro en esa área.

www.liceosanconrado.cl

Constanza Carrillo Varela

Claudio Mansilla, Seremi de Gobierno “Nadie puede rebatir el incremento histórico del 8,5% del Fondo de Inversión Regional en la región”

0

“El Senador Eduardo Frei no puede comparar el presupuesto inicial proyectado para la Región de Los Ríos en el 2011, con el presupuesto final alcanzado el año 2009”, así comentó este mediodía los dichos del Senador, el secretario regional ministerial de Gobierno, Claudio Mansilla Alt.

Según Mansilla, el anuncio del presupuesto inicial histórico de 14 mil millones de pesos para la región, realizado este jueves por el Intendente Regional, Juan Andrés Varas, junto a la Subdirectora del Sernam, María Paz Lagos en el marco de la “Gira presupuesto 2011”, da cuenta del compromiso del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera con las regiones, lo que se refleja concretamente en el incremento de un 8,5 del fondo de inversión regional (FNDR).

“Esta es una muestra concreta del beneficio presupuestario para la región. Se espera además, generar partidas durante el 2011 que alcancen una cifra cercana a los 32 mil millones de pesos, superando así el presupuesto final del 2009 al que se refiere el Senador Frei“, precisó Mansilla.

Sobre presupuesto

El personero de Gobierno destacó las cuatro prioridades que impulsa el presupuesto 2011 presentado por el Ejecutivo. “Es una iniciativa que refleja la propuesta del Presidente Piñera, que posee un fuerte acento en el gasto social, en la lucha contra la delincuencia, aumento en los recursos destinados a las regiones y fuerte foco en inversión”.

Destacó la iniciativa como el presupuesto más grande y ambicioso de la historia de Chile. “Es un proyecto que se basa en impulsar las ideas fuerza del Gobierno de la Alianza, que busca gobernar desde las regiones, en forma equitativa y con criterios de gestión basados en la eficiencia”.

Asimismo destacó, que la Región de Los Ríos tendrá un importante incremento presupuestario en área como obras públicas, salud, educación y vivienda. “Existe la fuerza y el compromiso del Gobierno de sacar adelante los proyectos que respondan a las necesidades urgentes de la comunidad regional.

Finalmente Mansilla indicó, que a la fecha, las cifras dan cuenta que las cosas se han hecho bien, lo que se ve reflejado en el crecimiento de un 7% de la economía y la creación de más de 200 mil empleos, “eso es lo que verdaderamente nos importa, el beneficio de la gente, de nuestro país, de nuestra región”.

———-

Unidad de Comunicaciones Seremi de Gobierno