* En la actividad participaron más de mil personas, entre estudiantes y funcionarios de liceos, colegios y jardines infantiles, personal municipal y de la empresa El Golfo, además de cerca de 250 personas que trabajaron operativamente en el ejercicio. Autoridades que participaron en la actividad expresaron su satisfacción por el resultado obtenido.
Alrededor del 30 por ciento de la población urbana de la comuna de Corral participó este viernes en el ejercicio de evacuación ante riesgo de tsunami, que se extendió desde San Carlos a La Aguada y que se desarrolló entre las 10:45 y las 11:50, coordinado por ONEMI Los Ríos y la Municipalidad de Corral.
El director regional de ONEMI, Jaime Valdenegro, expresó que independiente de la evaluación más detallada y técnica que se pueda hacer con posterioridad, “la comuna de Corral ganó en muchos sentidos con esta actividad. En primer lugar, se invirtió en señalética que no existía en la comuna, por lo que ahora están claramente informadas las zonas de inundabilidad, las vías de evacuación y las zonas de seguridad”.
Por lo anterior, afirmó que “hoy podemos decir con certeza que la comuna de Corral es más segura que ayer, por cuanto el tema quedó instalado en la comunidad. Los niños y jóvenes y quienes integran el cuerpo directivo, docente y administrativo de los establecimientos educacionales participaron masivamente, razón por la cual estamos muy satisfechos”.
Junto con señalar que esta es la primera vez que se realiza esta experiencia en la región, trabajo que además apunta a implementar definitivamente una cultura preventiva en la región, destacó las cosas positivas que este hecho significó: los tiempos de reacción de los colegios, Liceo y jardines infantiles; el orden y seriedad con que se desarrolló la actividad; la alta participación de los organismos involucrados en el ejercicio, los que sumaron cerca de 250 personas, entre representantes de servicios públicos, navieros de Corral, Asociación Chilena de Seguridad, Inacap, Cuerpo de Bomberos de Valdivia, empresas privadas, aeropuerto de Pichoy, además de quienes integran el Comité Comunal de Protección Civil y Emergencias, como Bomberos, Carabineros, la Armada, el Ejército el hospital.
Agregó que también es destacable la participación de las embarcaciones de la comuna, las que se movieron masivamente hacia las zonas de seguridad, demostrando que el plan de la Armada para esta eventualidad funciona y agradeció especialmente a los medios de comunicación “por su constante colaboración en la tarea de informar sobre esta actividad, lo que ayuda a una mayor participación de la comunidad”.
Entre los aspectos negativos que siempre deben existir en estos ejercicios, para poder hacer correcciones que mejoren la respuesta, manifestó que la baja participación de la ciudadanía y algunas fallas de comunicación, que normalmente ocurren en estos casos. Sin embargo, el objetivo fundamental, que era ver el comportamiento de la comunidad ante un evento de este tipo y observar el actuar de los organismos pertinentes en un evento de estas características, se cumplió.
Por su parte, el alcalde, Gastón Pérez, se sumó a las palabras del director de ONEMI afirmando que la instalación de la señalética en la comuna, a casi 50 años del terremoto y tsunami de 1960 convierten a este ejercicio ya en una gran ganancia. Precisó que “son más de 60 carteles que se instalaron en lugares estratégicos de la comuna, con una inversión superior a los 2 millones de pesos, lo que nos deja muy satisfechos”.
Relevó además que “este entrenamiento dejó a niños y jóvenes preparados para enfrentar este tipo de eventos, que vamos a seguir haciendo una vez al año, pero también ellos nos pueden ayudar enormemente en la tarea de incentivar a los adultos a participar y a comprender que este es un entrenamiento que se gana para toda la vida”.
SOBREVUELO
Gracias a un avión facilitado por el Ejército de Chile, pudo además realizarse un sobrevuelo por la zona donde se realizó el ejercicio, en el que participaron el Director Provincial de Protección Civil y Emergencias, Genaro Muñoz, y el representante de Seguridad Pública de la Intendencia Regional, Cristhian Winter, lo que además demuestra el gran interés que tienen en el tema las máximas autoridades de la región.
Muñoz destacó en particular la perspectiva diferente que les brindó el poder observar desde el aire este ejercicio y señaló que sin duda esto le permitió darse cuenta de “lo importante de las distancias y lo fundamental que resulta que quienes integran el Comité Comunal de Protección Civil y Emergencias cuenten con el entrenamiento y los medios de transporte y de comunicación necesarios para comunicarse unos con otros y así –a través de una oportuna coordinación- lograr salvar la mayor cantidad de vidas posible”.
Cristhian Winter, en tanto, relevó que “con este tipo de actividades reforzamos la planificación regional en materias de seguridad preventiva, situación que es posible desde que somos región hace dos años». Añadió que «mediante los procesos de coordinación es cómo ponemos a prueba nuestra organización en situaciones de emergencia”.
Ilse Sepúlveda Farías. Prensa ONEMI Los Ríos




