Inicio Blog

La ciencia detrás del bebedero: forma, ubicación, sombra y la sustentabilidad del sistema

0

En ganadería regenerativa, pocas veces se reconoce cuánto influye un detalle aparentemente menor: el diseño, la sombra y la ubicación del bebedero. No alcanza con tener agua en la parcela; lo determinante es cómo y dónde está dispuesta.

Ya a inicios de los años 2000, en Campo Grande, comenzamos a comparar bebederos en corredores y en potreros. La diferencia era visible: en el corredor, los animales dominantes ocupaban el espacio, permanecían más tiempo en la sombra y bebían mucho más. En cambio, los subordinados y los intermedios apenas lograban acceder. Los datos fueron claros:

Los dominantes visitaban el bebedero del corredor 1,1 veces por día, frente a 3,5 veces cuando el agua estaba en la parcela.

En el corredor, los dominantes llegaban a beber solo un tercio del agua que necesitaban, mientras que subordinados e intermedios prácticamente no bebían.

En el potrero, con bebederos bien dimensionados, todos los animales —dominantes, intermedios y subordinados— accedían al agua en igualdad de condiciones.

El impacto no se limitaba al consumo. También se veía en el campo: la cantidad de bostas anilladas alrededor de los bebederos disminuía al ponerlos en la parcela, y con ello mejoraba la distribución de nutrientes y la actividad biológica del suelo.

Otro factor clave es la sombra. Cuando el bebedero está en el corredor bajo sombra, los animales pasan allí casi el doble de minutos por hora en comparación con un bebedero ubicado en la sombra dentro del potrero. Ese exceso de permanencia genera concentración, competencia y desigualdad. La ubicación ideal no es ni en la esquina ni en el centro absoluto de la parcela, sino en un punto estratégico que equilibre accesibilidad, distancia a la sombra y relación con comederos o saleros. En definitiva, el agua debe invitar a la movilidad, no al hacinamiento.

Pero había otra pregunta clave: ¿importa la forma del bebedero?

Sí, y mucho. Las pruebas compararon bebederos rectangulares, cuadrados y redondos. En los rectangulares, un animal dominante podía bloquear el acceso y excluir al resto, reforzando la jerarquía. En cambio, los redondos mostraron resultados notables:
Un 95% más de visitas que los rectangulares.
Una reducción drástica de la dominancia (del 50–60% en rectangulares a mínimos en redondos).

Mayor acceso para animales con guampas, que encontraban un espacio más equitativo.
Estos hallazgos se validaron con modelos estadísticos de regresión y correlación lineal, en colaboración con la Universidad de Santa Catarina y con la participación de Marcos Rivero, quien publicó parte de estos trabajos hacia 2003–2004.

Hoy, dos décadas después, muchos productores usan bebederos redondos en sus potreros, sin saber que detrás de esa práctica hay años de investigación, tesis y modelos científicos que probaron que la forma, la sombra y la ubicación del bebedero definen la equidad de acceso al agua, la distribución de bostas y, en definitiva, la sustentabilidad del sistema.

Lo que parece un simple detalle es, en realidad, un pilar de la productividad y del suelo vivo. Porque un bebedero no es solo un bebedero: es la llave de la igualdad dentro del rodeo y de la regeneración en el campo.

Por Ángel Gustavo de Bulnes , asesor PRV y Hardy Cárdenas
Asesor en ganadería regenerativa 

Agua y regeneración: un camino impostergable para Los Ríos

0
Climate change from drought to green growth

El 5° Encuentro Regional de Comités de Agua Potable Rural (APR), realizado en el gimnasio de la Escuela N°2 de La Unión y convocado por la Corporación Regional de APRs de Los Ríos, no fue simplemente una reunión más de dirigentes y autoridades. Fue, sobre todo, un reflejo de la urgencia que enfrentan cientos de comunidades de la Región de Los Ríos: miles de familias que aún esperan acceder a agua potable, y decenas de comités que sobreviven con dificultades económicas, administrativas y energéticas.

El gobernador regional Luis Alfonso Cuvertino Gómez fue claro en reconocer que el Gobierno Regional ha estado limitado para apoyar a los APR en situaciones de emergencia. “Cuando se quema una bomba o se requieren filtros, las soluciones actuales —como los camiones aljibe— no son suficientes y resultan más caras para el Estado”, advirtió. También anunció que ya existen planes piloto con energía fotovoltaica, como en Isla Guapi y pronto en La Mancera, que podrían ser replicados para reducir los altos costos de operación de los comités.

Por su parte, Fernando Muñoz, presidente de la Corporación Regional de APRs de Los Ríos, expuso con crudeza la magnitud del problema: más de 11 mil familias sin acceso a agua potable en la región. Denunció que hay comités con 10, 20 e incluso 30 años de espera. Y subrayó la urgencia de avanzar en sostenibilidad, tanto con energías renovables como con un fondo especial para enfrentar emergencias.

Ambas voces coinciden en lo esencial: el agua no puede seguir siendo una deuda pendiente. Pero también plantean un desafío mayor: proteger las fuentes. Porque sin cuencas saludables, no habrá APR que resista.

Aquí es donde Los Ríos puede dar un paso adelante y convertirse en un ejemplo para el país. No basta con más infraestructura; necesitamos una visión integral que convoque a todas las entidades: gobiernos locales, regionales y centrales, universidades, centros de investigación, organizaciones comunitarias y, también, al mundo productivo.

La clave está en recuperar los ecosistemas desde el suelo, porque es en él donde comienza el ciclo del agua. Solo un suelo vivo, fértil y con capacidad de retener humedad puede permitir que el agua recupere sus círculos naturales. Y esto no es solo un concepto técnico: es una condición para que las comunidades rurales sigan existiendo. Hoy, la degradación del suelo empuja a muchas familias a abandonar el campo y migrar a la ciudad, perdiendo no solo su forma de vida, sino también el arraigo cultural y comunitario.

Un ejemplo lo encontramos en España, donde tras décadas de desertificación y despoblamiento rural, se ha entendido que la regeneración del suelo y del agua es la base para un nuevo renacer del campo. Allí, muchas personas están regresando a la vida rural, apostando por el autoconsumo, la producción de alimentos sanos y una forma de vivir que nunca debió haberse abandonado.

En Los Ríos tenemos todas las condiciones para evitar que el éxodo rural se profundice. Apostar por la ganadería regenerativa, la agroecología y sistemas productivos respetuosos del agua y el suelo no es una opción romántica, sino una necesidad estratégica.

El editorial que nace de este encuentro es claro: Los Ríos tiene la oportunidad histórica de articular a sus comunidades en torno al agua y al suelo como bienes comunes, y de impulsar un modelo de desarrollo que combine acceso, sustentabilidad y regeneración. Solo así podremos garantizar no solo agua potable para las familias, sino también un futuro posible para vivir, trabajar y producir en el campo.

5° Encuentro Regional de APR en La Unión: autoridades y dirigentes coinciden en avanzar hacia soluciones sostenibles y estructurales

0

Con el gimnasio de la Escuela N°2 de La Unión repleto de dirigentes, autoridades y representantes de distintos territorios, la Corporación Regional de Comités de Agua Potable Rural de Los Ríos realizó el 5° Encuentro Regional de APR, instancia que dejó en evidencia no solo la fuerza organizativa del sector, sino también los grandes desafíos que aún persisten en materia de acceso y sostenibilidad del agua en la región.

El encuentro contó con la presencia de diversas autoridades, entre ellas diputados, consejeros regionales y el alcalde de Lago Ranco, Miguel Mesa, lo que dio un marco político e institucional aún más relevante a la jornada.

El Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Alfonso Cuvertino Gómez, valoró la consolidación de la Corporación de APR como un paso clave para fortalecer la voz de las comunidades en la discusión de políticas públicas.

“Estamos ante una organización que puede transformarse en una contraparte fundamental, tanto en la definición de políticas de apoyo como en la prestación de servicios. Aquí hemos escuchado necesidades concretas: apoyo técnico, administrativo y financiero. El Gobierno Regional debe estar a la altura y construir una alianza con la corporación”, señaló.

La autoridad regional advirtió, además, que existen limitaciones legales que impiden al Gobierno Regional acudir con recursos directos en situaciones de emergencia, lo que ha generado serias dificultades en distintos comités.

“Cuando se quema una bomba o se requieren filtros, muchas veces los APR quedan dependiendo de camiones aljibe, que no cubren todas las condiciones, y además resultan más caros para el Estado. Debemos avanzar en reformas y en un presupuesto nacional que considere estas realidades”, añadió.

Uno de los ejes más destacados fue la necesidad de reducir los altos costos de energía que enfrentan los comités. En este sentido, Cuvertino adelantó que se trabaja en proyectos de energías renovables.

“Ya tenemos pilotos de energía fotovoltaica en lugares como Isla Guapi y pronto en La Mancera. Queremos extender este modelo para que los APR tengan un sistema más sustentable y con menores gastos”, explicó.

Por su parte, Fernando Muñoz, presidente de la Corporación Regional de APRs de Los Ríos y dirigente del APR Mashue en La Unión, puso el acento en los compromisos asumidos y en la urgencia de enfrentar los desafíos pendientes.

“Hoy planteamos la descarbonización de los sistemas de agua potable a través de energías renovables y la creación de un fondo especial para emergencias. No importa cómo lo llamen, lo importante es que cuando haya una dificultad grave, los recursos lleguen a tiempo”, sostuvo.

El dirigente también subrayó la magnitud del problema de acceso al agua potable en la región.

“Tenemos comités que llevan 30, 20 o 10 años esperando agua. En un diagnóstico preliminar de 42 APR detectamos que más de 11 mil familias aún no cuentan con este servicio básico. Eso representa casi el 50% de los comités en situación crítica”, enfatizó.
Respecto a la sostenibilidad del recurso frente al cambio climático, Muñoz valoró los avances en protección de cuencas, pero insistió en la necesidad de una política pública regional que involucre a todos los actores.

“No basta con entregar agua; debemos cuidar las fuentes. Eso implica integrar a los APR, los sectores productivos, la academia, Agricultura, Obras Públicas y Medio Ambiente en una mesa regional del agua. Solo así avanzaremos hacia soluciones duraderas”, concluyó.

El encuentro dejó de manifiesto la fuerza de los APR como movimiento social y comunitario, y la disposición de las autoridades regionales a empujar soluciones innovadoras. Pero también visibilizó una deuda pendiente: miles de familias de la Región de Los Ríos siguen esperando el acceso al agua potable, un derecho básico que se vuelve cada vez más urgente en el escenario del cambio climático.

Capacitan a comités APR de Corral en uso eficiente de recursos hídricos

0

«Fortalecimiento del uso eficiente de los recursos hídricos» es el nombre del seminario desarrollado este viernes por la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Unión Comunal de Comités de Agua Potable Rural (APR) de Corral, que fue encabezada por su presidente Carlos Triviños Martínez; el seremi de Agricultura de la región de Los Ríos, Jorge Sánchez Slater; y la seremi (s) de Obras Públicas y directora regional de la DGA, Francisca Vergara Cea.

En la actividad, llevada a cabo en la sede del APR Amargos San Carlos, participaron dirigentes de juntas de vecinos y de comités de APR de esta comuna; la presidenta de la Unión Comunal de APRs de Panguipulli, Clarisa Santibáñez; las concejalas de Corral Yoselin Riffo y Claudia Casanova; el gerente de la sede Los Ríos del Instituto Forestal (INFOR), Gerardo Vergara, y el director regional de Obras Hidráulicas del MOP, Sergio Asenjo.

El profesional del convenio CNR – Seremi de Agricultura y organizador del evento, Richard Werner, explicó que “el objetivo del seminario fue analizar y abordar la escasez hídrica, promoviendo la gestión sostenible, la seguridad hídrica y el desarrollo de políticas públicas integrales”.

Precisó que, en este contexto, “además se buscó compartir con agricultores y comités APR diversos conocimientos, experiencias y nuevas tecnologías para fortalecer la colaboración, mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático y asegurar el uso eficiente y equitativo del agua”.

El seremi de Agricultura contó que durante el seminario se dio a conocer a los dirigentes de los APR “los efectos del cambio climático y cómo podemos hacer restauración y cuidado de los recursos hídricos para el consumo humano y también para hacer una eficiencia hídrica en materia de riego”.

“Eso nos permite difundir las políticas públicas que estamos desarrollando como ministerio y acercar a la ciudadanía a reconocer el trabajo que estamos realizando, no solamente en agricultura, sino con los distintos servicios que son competentes en materia hídrica en la región”, señaló Sánchez.

Presentaciones

El presidente de la Unión Comunal de APRs de Corral contó que la organización convocó a una reunión plenaria con todos los comités de la comuna, “para tratar temas de relevancia y de importancia, tanto para el presente como para el futuro, que tienen que ver con todos los temas que están ligados con el agua, el regadío, la distribución del agua, la reforestación de las cuencas”.

Triviños recalcó que “hoy día la crisis hídrica está presente” y agradeció a quienes abordaron diversos temas en sus presentaciones, las que permiten “abrirnos un poco el abanico de posibilidades para postular y poder tener cada vez una vida mejor, como ciudadanos de esta comuna”.

El gerente de Infor Valdivia realizó la exposición “Restaurando servicios ecosistémicos y fortaleciendo la autogestión del agua”.

En tanto, el profesional CNR-Seremi de Agricultura se refirió al “Uso eficiente de Scalls en la Ley 18.450”.

Luego, la presidenta de la Unión Comunal de APRs de Panguipulli contó acerca de “Los resultados del proyecto FNDR: cuidado y uso de nuestros bosques y agua”.

Cerró la jornada la seremi (s) de Obras Públicas y directora regional de la DGA, quien habló sobre el “Uso del agua en regla”.

Ganaderos de Corral participaron en taller sobre trazabilidad animal y seguro pecuario

0

Con el objetivo de profundizar en los temas que trazabilidad animal y seguro pecuario, este viernes se desarrolló en esta comuna un taller con ganaderos de los sectores Huiro, Catrilelfu, San Juan, Cadillal y Cadillal Bajo.

La actividad, encabezada por el seremi de Agricultura de Los Ríos, Jorge Sánchez Slater, y la administradora de la Reserva Costera Valdiviana de The Nature Conservancy (TNC), Liliana Pezoa Gutiérrez, surgió a raíz del interés demostrado por los productores que participaron en un seminario efectuado en julio de este año, donde recibieron información sobre herramientas normativas y de fomento.

El taller de esta jornada, que se enmarcó en el convenio suscrito por esta Seremía y los servicios del agro con TNC, se llevó a cabo en la sala de reuniones de la Reserva Costera Valdiviana, ubicada en el sector de Chaihuin.

El seremi de Agricultura enfatizó que “es importante reconocer el trabajo coordinado que hemos tenido tanto con SAG, la misma Reserva Costera Valdiviana y obviamente INDAP, para poder generar extensión y capacitación a los ganaderos”.

En este contexto adelantó que organizarán una nueva instancia de capacitación para estos productores ganaderos, la que se desarrollará en el mes de octubre y donde se les explicará cómo operar en el SIPEC (Sistema Pecuario), plataforma del programa de trazabilidad donde los agricultores pueden acceder con su clave y hacer ellos mismos los movimientos de animales, como dar de baja, llevar a la feria o faenar para autoconsumo.

“Esto permite acortar los ciclos de tramitación a través de la digitalización, que es tan importante para la pequeña agricultura familiar campesina de la región de Los Ríos”, subrayó Sánchez.

En tanto, Liliana Pezoa enfatizó que “este espacio de la Reserva siempre está abierto para trabajar con las comunidades. Tenemos los grupos ganaderos que están acá en la Reserva porque sabemos que la conservación es factible con los usos que tienen las comunidades”, afirmó.

“Estamos felices con ver tanto interés y tantas preguntas que creo que quedaron bien respondidas y se van con varias tareas para la casa. La próxima reunión la podemos tener acá, con los requisitos o lo que la gente necesita para capacitarse”, comentó la administradora de la Reserva Costera Valdiviana de TNC.

Trabajo práctico

Durante este taller, profesionales del SAG, liderados por el jefe de la oficina provincial de Valdivia, Rubén Cofré, informaron sobre el programa de trazabilidad que llevan adelante. Detallaron, por ejemplo, cómo se debe llenar el formulario de movimiento animal (FMA), documento obligatorio que deben portar todos los transportistas.

Luego, el profesional de la unidad de asistencia financiera de INDAP, Víctor Díaz, mostró a los ganaderos los requisitos, pasos y formularios que deberán completar si van a una oficina de este servicio, para contratar un seguro pecuario de Agroseguros, como también los costos asociados a su contratación.

UACh inauguró Centro Náutico en Campus Isla Teja

0
La Universidad Austral de Chile (UACh) inauguró de forma oficial su Centro Náutico, ubicado en el Campus Isla Teja, contiguo al edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA), frente al río Valdivia. Actividad que se realizó en el marco de su 71° aniversario.
El Centro Náutico, construido el 2021, actualmente alberga al club de remo de la universidad y es administrado por Centro de Deportes y Recreación (CEDERE). Su objetivo es impulsar los deportes náuticos la recreación y la vida universitaria. El inmueble posee 780 m2 con rampa de acceso de 80 m2, 22 estacionamientos, 660 m2 de adocreto, 1050 m2 de calle de adocreto y 180 m2 de vereda.
El acto inaugural del centro contó con la presencia del rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Egon Montecinos, junto al prorrector de la universidad, Dr. Gustavo Blanco; la vicerrectora académica, Dra. Alejandra Zúñiga; el director del Centro de Deportes y Recreación, Sergio Cabrera; entre otras autoridades universitarias, autoridades regionales, representantes de la empresa Telefónica del Sur (Telsur) que hizo una donación de una embarcación, junto a otros invitados.
En la oportunidad, se efectuó un reconocimiento a destacados bogadores de la universidad por su participación en los Juegos Panamericanos Junior y a otros deportistas de diferentes disciplinas. También se realizó un especial reconocimiento al profesor Edgardo Bilbao, primer entrenador de la rama de remo de la universidad y a los campeones mundiales Miguel Cerda y Soraya Jadue.
En la oportunidad el rector, Dr. Egon Montecinos, relevó la importancia del Centro Náutico para la universidad en el contexto del apoyo que se busca entregar a los deportistas destacados: “Esta obra, representa un gran esfuerzo y que hoy logramos inaugurar con la importancia que se merece. El Centro Náutico permitirá promover nuevas instancias de apoyo a nuestro club deportivo, especialmente, a la rama de remo. Asimismo, nuestra universidad reconoce el esfuerzo y dedicación de nuestros y nuestras deportistas destacados, que también son estudiantes que se forman como profesionales en esta institución”.
En la misma línea la vicerrectora académica, Dra. Alejandra Zúñiga, indicó que “es muy importante incrementar los apoyos y la flexibilidad para que puedan conciliar sus estudios con los entrenamientos que son muy demandantes en tiempos y espacios.  También dar flexibilidad para que los estudiantes puedan ingresar o reingresar a sus carreras”.
Previo a la ceremonia de inauguración se efectuó el saludo náutico, travesía que inició a las 10:00 desde el Campus Miraflores recorriendo el río Valdivia para llegar al mediodía la muelle Club Phoenix de Valdivia, contando con la participación de estudiantes de los Optativos de Formación General y Escuela de Educación Física distribuidos en kayak, stand up paddle (SUP), vela y remo.
En ese contexto, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Dr. Enrique Suárez, reafirmó el “compromiso con la formación de profesionales, capaces de responder a los desafíos locales y globales en innovación y tecnología que aportarán al desarrollo sostenible de la región y del país.  El acto inaugural de este aniversario, con un saludo náutico que une simbólicamente a nuestros dos campus de Valdivia a través del río, refleja de manera muy significativa la identidad de la UACh: una universidad que nace y crece en estrecha relación con su entorno natural y con la comunidad que le da vida”.
Distinciones
Pedro Labatut estudiante y exalumno de Ingeniería Civil Industrial agradeció el reconocimiento por parte de la universidad y rescató la importancia del hecho. “Esto es una forma de visibilizar lo que hacemos y es un punto de ayuda que nos puedan entregar en lo financiero y académico. Que nos vean y consideren es muy importante para nosotros”, comentó.
Edgardo Bilbao fundó la rama de remo en 1983 y después de 42 años fue distinguido en la ceremonia inaugural del Centro Náutico. “Me parece un paso súper importante, cuando creamos la rama nuestro anhelo fue siempre contar con un espacio como el que tenemos hoy, que a mi parecer es lo mejor que hay en Chile. Poseo una alegría tremenda por lo sucedido”, dijo.
Donación Telsur
Durante el saludo náutico se realizó la entrega oficial de una lancha donada por la empresa TGD, representada por sus ejecutivos Marcela Pérez (Gerente General de Telsur) y Mauricio Silva (Gerente Comercial), ambos con formación académica en la UACh.
“Estamos muy contentos de poder aportar con una lancha para que efectivamente los jóvenes puedan desarrollar el deporte náutico aquí en este bello río en Valdivia. Nos vinculamos no solamente a entregar esta donación, sino además siendo parte del centro náutico, participando y haciendo convenios. Estamos muy involucrados y queremos que efectivamente los jóvenes de Valdivia y de la Universidad Austral de Chile puedan disfrutar de esta excelente infraestructura que tienen acá”, comentó.

MOP anuncia plan de infraestructura con inversión de $7,4 billones en Los Ríos entre 2025 y 2055

0
Proyectar las nuevas obras de conectividad e infraestructura pública que la región requiere, para avanzar en su desarrollo socioeconómico, equidad territorial y sostenibilidad, fue el objetivo del Ministerio de Obras Públicas de Los Ríos, con la presentación del Plan Nacional de Infraestructura Pública (PNIP), que cuenta con un horizonte de ejecución para las próximas tres décadas, entre 2025 y 2055.
La jornada que reunió a actores de los ámbitos públicos y privados fue encabezada por el delegado presidencial, Jorge Alvial; la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann; los seremis (s) del MOP, Francisca Vergara; de Vivienda, Daniel Barrientos; de Educación, Juan Pablo Gerter y del Trabajo, Gonzalo Gutiérrez, además de consejeros regionales y los presidentes de la Cámara Chilena de la Construcción, Pedro Matamala y de la Corporación de Desarrollo Productivo de Valdivia, Pablo Hoffmann junto el director ejecutivo del Consorcio Sustentable Activa Valdivia, Cristóbal Lamarca.
El PNIP considera una programación de mediano plazo de 10 años, así como una estrategia de seguimiento y evaluación cada 5 años, para entregar flexibilidad a los distintos gobiernos en un marco común de largo plazo. El nuevo instrumento se elaboró de manera participativa, a través de encuentros con actores regionales, nacionales, académicos y gremiales, además de instituciones privadas.
El plan priorizará como ejes claves la conectividad, la habitabilidad territorial, la seguridad hídrica y el uso de energías limpias, para fortalecer la inversión en obras públicas en una economía regional basada en la agricultura, turismo, ganadería y salmonicultura, actividades en las que se proyecta invertir 7.4 billones de pesos.
Entre las principales iniciativas a desarrollar en Los Ríos, se cuenta, la habilitación de los accesos en doble vía a Valdivia, la ejecución del Ruta Costera Valdivia-Puerto Montt, que considera pavimentar 180 kilómetros, para conectar con la Región de Los Lagos. También se incluye la materialización del Corredor Bioceánico, para la conexión de Argentina con Corral; como asimismo la modernización de los pasos fronterizos Liquiñe y Cardenal Samoré; y la esperada ampliación del Puerto de Corral (junto al de Niebla), para reducir la dependencia de camiones.
Respecto de la habitabilidad en centros poblados se cuentan los nuevos hospitales de La Unión y Valdivia, además de las obras hoy en construcción para los futuros recintos de Los Lagos y Río Bueno. Al mismo tiempo se proyecta construir 15 Cesfam en zonas rurales en distintas comunas de Los Ríos.
Las obras portuarias también tendrán prioridad, porque se programarán proyectos de protección de bordes para hacer frente al alza del mar, además de la construcción y mejoramiento de 25 caletas pesqueras.
En materia de seguridad hídrica se espera que hacia fines del año 2055 un 70% de las localidades rurales de la región, cuente con dotación de agua potable; superando el actual 49% de las familias de sectores aislados, que hoy tienen acceso al vital elemento. Además se proyecta la construcción de dos plantas, para riego agrícola en Valdivia y Panguipulli, como asimismo dos parques solares en Mariquina y Máfil, para abastecer al 30% de la región con energía eléctrica.
“Contentos porque hemos replicado en Los Ríos, el lanzamiento del Plan de Infraestructura Pública presentado en todo el país por el Presidente, Gabriel Boric que nos permitirá planificar la infraestructura de Chile y la región, de manera transversal aunando la inversión pública y también la privada. Acá en Los Ríos trabajaremos de forma territorialmente equitativa y con una mirada justa en ámbitos como la conectividad, recursos hídricos y energía y fortaleciendo otras actividades como Salud, Educación e infraestructura digital”, dijo el delegado presidencial, Jorge Alvial.
Por su parte, la seremi (s) de Obras Públicas, Francisca Vergara destacó que, “vamos a unir nuestra región y conectarla con dignidad, con la doble vía a Valdivia, la construcción de la Ruta Costera entre Valdivia y Puerto Montt, para unir caminos y acercar familias, potenciando el turismo, que tanto nos enorgullece. Además, mejoraremos los barrios y avanzaremos con nueva infraestructura de Salud con 4 nuevos hospitales y 15 consultorios en nuestras zonas rurales. También vamos a expandir la red de agua potable rural y mejorar bordes costeros y la pesca artesanal”.
En tanto, Pedro Matamala, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Valdivia destacó que, “hemos visto con buenos ojos la presentación de las obras que se vienen para las próximas décadas en la región, con una planificación participativa y bien ejecutada. Como sector privado creemos que el desarrollo y la inversión no se puede planificar a dos, tres o cinco años, ya que estamos seguros que esta proyección a 30 años será un detonante para el progreso y crecimiento de nuestra región”.

Gobierno destina más de $1.100 millones al Servicio de Salud Los Ríos para enfrentar listas de espera

0

Con el objetivo de avanzar decididamente en la reducción de las listas de espera quirúrgicas y de especialidades, el Servicio de Salud Los Ríos comenzó la ejecución del Plan Operativo Extraordinario de Resolución de Listas de Espera, gracias a una inversión de $1.132 millones provenientes del presupuesto extraordinario aprobado por el Ministerio de Salud para el presente año.

El anuncio fue oficializado este martes en el Hospital Base Valdivia, en una actividad encabezada por el delegado presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial, la directora del Servicio de Salud Los Ríos, Dra. Marianela Rubilar Gómez, y la seremi de Salud, Ivone Alarcón Arre.

Durante la jornada, el delegado presidencial Jorge Alvial explicó el contexto de esta medida a nivel nacional: “Queremos informar sobre el protocolo de acuerdo de la Ley de Presupuestos 2025, que beneficia a los 29 servicios de salud del país con recursos adicionales para enfrentar la demanda por listas de espera de manera muy decidida. Hablamos de 360.000 atenciones nuevas, con una inyección nacional de $73.000 millones. Este esfuerzo permitirá realizar diversas prestaciones en un área tremendamente sensible como es la salud”.

Por su parte, Ivone Arre, seremi de Salud de Los Ríos, señaló: “sumando a las palabras del delegado presidencial, quiero destacar que estamos plenamente comprometidos con mejorar la salud de las personas, y en ese sentido, estamos reforzando tres estrategias centrales. La primera, que hoy anunciamos, es el abordaje de las listas de espera. Se trata de un problema muy sentido por la ciudadanía, y reconocemos la urgencia de entregar respuestas concretas. La segunda estrategia es el Copago Cero, que cumple tres años con una amplia cobertura, facilitando el acceso a una salud más igualitaria. Esta política ha permitido que personas de clase media y trabajadoras puedan acceder a atención médica sin que el bolsillo determine su posibilidad de ser atendidas. Y, en tercer lugar, quiero relevar la implementación de la Atención Primaria Universal (APS Universal), que nos permite garantizar el acceso integral y digno a la salud para todas las personas”.

En tanto, la directora del Servicio de Salud Los Ríos, Dra. Marianela Rubilar Gómez, valoró el esfuerzo conjunto de todos los equipos involucrados: “Para nuestra región se destinaron 1.132 millones de pesos, los cuales deben ejecutarse en un tiempo acotado, hasta el 15 de octubre. Con estos recursos atenderemos más de 5.000 prestaciones en toda nuestra red durante este período, que comprenden intervenciones como cirugías mayores y menores ambulatorias en distintas áreas, como traumatología, ginecología, cirugía infantil y oftalmología. También realizaremos consultas nuevas de especialidad, atenciones odontológicas con especialistas y, lo más relevante, no solo la consulta, sino todo el proceso de atención hasta el alta integral de los pacientes”.

Durante la actividad, también se compartió el testimonio de la paciente beneficiada Jimena Alegría Riquelme: “Me operaron de un pterigión en mi vista el día martes de esta semana y estoy digamos muy agradecida del servicio y todo porque estaba hace mucho tiempo esperando en una lista de espera.  Hoy día me vio el médico, me evaluó y está todo bien, así que está bueno que se le dé la oportunidad a la gente que se haya destrabado los recursos para poder operar a tanta gente que está en la misma situación mía y esperando por tanto tiempo diversas cirugías, así que lo encuentro súper bien”.

El Plan Extraordinario de Resolución de Listas de Espera se ejecuta en los establecimientos Hospital Base Valdivia, Hospital Juan Morey de La Unión, Hospital de Río Bueno, Hospital Santa Elisa de San José de la Mariquina y Hospital Familiar y Comunitario de Lanco, cumpliendo con los criterios técnicos exigidos por el Ministerio de Salud, tales como: no exceder el marco presupuestario asignado, respetar la fecha máxima de ejecución, establecida para el 15 de octubre e implementar el plan con las capacidades instaladas en cada recinto, entre otros.

Core Los Ríos aprobó aumento de presupuesto de proyectos para Valdivia y Futrono

0

En la última sesión plenaria, realizada en la comuna de Paillaco, el Consejo Regional aprobó por unanimidad poco más de $212 millones correspondiente al aumento de obra y de presupuesto de tres importantes iniciativas a concretarse en las comunas de Valdivia y Futrono.

En la capital regional se autorizó un aumento de más de $39 millones en el ítem de obras civiles para la iniciativa “Conservación Gimnasio CIP CRC Valdivia”. Estos recursos permitirán ejecutar trabajos adicionales identificados durante el desarrollo de las obras principales, entre ellos la reparación, limpieza y pintado de la estructura metálica de la cubierta del gimnasio, así como la implementación de una solución en el encuentro de la cubierta con el acceso al recinto.

El cuerpo colegiado además, aprobó la destinación de $31 millones para las modificaciones de obra N°1 y N°2 del proyecto “Habilitación Áreas Verdes: Mejoramiento Plazas Pedro de Valdivia y Plaza Chile, Valdivia”, correspondientes a un aumento en el ítem de obras civiles. Estas modificaciones permitirán asegurar la continuidad y calidad constructiva de la iniciativa, prolongar su vida útil y mejorar la experiencia urbana, respondiendo a imprevistos en terreno y a optimizaciones técnicas necesarias.

Para la comuna de Futrono en tanto, se aprobaron poco más de $141 millones de aumento de obra para la iniciativa “Mejoramiento Vialidad local Callejón San Vicente, localidad de Llifén, comuna de Futrono”, aumento que responde a que se han identificado necesidades adicionales que requieren aumentar algunas partidas del proyecto y el plazo inicialmente establecido. Entre las nuevas necesidades destacan el aumento en la extensión de adocretos (80 metros lineales) y la instalación de sistemas de drenaje.

En ese sentido, el Gobernador Regional Luis Cuvertino señaló que “todo proyecto, en el momento de su ejecución, enfrenta necesidades e imprevistos que requieren adecuaciones. En estos tres casos, ha surgido la necesidad de realizar obras extraordinarias, y nuestro Consejo Regional ha estado disponible para aprobar los incrementos de recursos que permitan financiar dichas obras y asegurar así que los proyectos se concluyan de manera adecuada”.

“Como Consejo Regional hemos aprobado estos recursos porque entendemos que durante la ejecución de las obras siempre aparecen necesidades adicionales. Lo importante es responder a tiempo y asegurar que proyectos tan relevantes para Valdivia y Futrono, como el mejoramiento del gimnasio del CIP CRC, las plazas Pedro de Valdivia y Chile, y la vialidad del Callejón San Vicente en Llifén, se concreten con la calidad que nuestra comunidad merece”, señaló la Consejera Regional Sarita Jaramillo.

Por su parte, la CORE Ane Contreras agregó que, “se presentaron tres aumentos de presupuestos para importantes obras de nuestra región, como el Mejoramiento Vialidad local Callejón San Vicente, en la comuna de Futrono; la conservación del Gimnasio del CIP CRC, dependiente del Servicio Nacional de Reinserción Juvenil y el Mejoramiento de la Plaza Chile y Pedro de Valdivia en la capital regional, las que fueron aprobadas de manera unánime. La aprobación de aumento de presupuesto de estas importantes obras va a permitir que puedan finalizar y estar a disposición de nuestros vecinos y vecinas de la región de Los Ríos”.

Día Internacional de la Mujer Indígena: entregan reconocimiento a diez educadoras tradicionales de Los Ríos

0
En el marco de la conmemoración del día internacional de la mujer indígena, la Secretaría Regional Ministerial de Educación, a través de la coordinación regional de educación intercultural, llevó a cabo una ceremonia donde fueron reconocidas 10 educadoras tradicionales de Río bueno, Lanco, Mariquina, La Unión y Lago Ranco.

De la instancia participaron autoridades regionales y locales, como el Gobernador Regional, Luis Cuvertino Gómez, junto a consejeros regionales, el Delegado Presidencial Regional Jorge Alvial Pantoja, el SEREMI de Educación en Los Ríos, Juan Pablo Gerter, la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán, y el alcalde de Río Bueno, Luis Reyes. Además, se contó con la presencia de autoridades ancestrales, y de estudiantes de 8° básico del Instituto Técnico Profesional de Llifén (ITP Llifén) quienes realizaron la obra Antü ka Küyen, el Sol y la Luna.

El Delegado Presidencial Regional en Los Ríos, Jorge Alvial Pantoja dijo que “las dimensiones que tienen los servicios públicos es distinta, pero confluyen en un punto en común, el respeto irrestricto a los pueblos originarios en todo sentido, eso no es sólo una política de Gobierno, es de estado, y somos nosotros los que debemos trascender y no debemos perder, porque es una responsabilidad y por supuesto a nivel cultural es un valor tremendo para avanzar a ser un país desarrollado que respeta su cultura, y la educación en ese sentido es clave”, señaló el Delegado.

El SEREMI de Educación Los Ríos, Juan Pablo Gerter Urrutia, señaló que “el hecho de que tengamos 470 establecimientos educacionales en la región y que de esos 240 tengan educación intercultural habla de que tenemos terreno avanzado. Que, de los 110 educadores tradicionales, 80 sean mujeres, también nos habla de la fuerza de la mujer mapuche en este rol formativo que nos compete a hombres y mujeres, pero se ha expresado más en mujeres. Con eso quiero decirles que, si bien nos queda harto por hacer, como administración hemos avanzado, hemos impulsado una mesa regional de educadores tradicionales en la región y esperamos que se mantenga en el tiempo, que pueda desarrollarse y que pueda fijar objetivos”.

Carolina Quijada, educadora tradicional de Río Bueno compartió su experiencia enfatizando que “cada palabra guarda un conocimiento que conecta a los niños y niñas con su territorio, con el agua, con el sol, con nuestra tierra. Al enseñar nuestra lengua en las escuelas estamos sembrando semillas de identidad a nuestros niños y niñas, no sólo es aprender nuevas palabras, es aprender a mirarse con orgullo, a reconocerse que forman parte de la historia. Aprenden a valorar la diversidad, a respetarse y a convivir con diálogo entre culturas. La implementación de la asignatura también abre un espacio para que los saberes de nuestros abuelos y abuelas vuelvan a tener un lugar en la sala de clases, quela enseñanza no sólo quede en los libros, sino que sea acompañada de relatos, historias, juegos y la expresión oral que es la base de nuestro aprendizaje ancestral”.

Para finalizar, el Gobernador regional, Luis Cuvertino Gómez, agregó que “he sido testigo de los procesos en nuestras aulas, claramente la persistencia en mantener estos programas ha ido en perfeccionamiento, pero también irradia el entorno social. Se destaca el ejemplo de rio bueno donde se ha universalizado en la educación pública, ha habido educadores tradicionales que han logrado poner su sello en eso, este es un ejemplo para toda la región, debemos avanzar en aquello porque enriquecen la sociedad en su conjunto, y podamos desde nuestras propias acciones como Gobierno Regional donde estamos impulsando el plan integral mapuche para incorporar todos los elementos que tienen que ver con ese plan desde una relación de autonomía, lo que permite que las propuestas estén desde el respeto a la cosmovisión mapuche”, dijo el Gobernador.