Inicio Blog Página 10

Escuela Olegario Morales Oliva de Paillaco celebró inauguración de la conservación de su prebásica

0

La Escuela Olegario Morales Oliva de Paillaco celebró la inauguración de la conservación de su prebásica, gracias a un proyecto diseñado por la Municipalidad de Paillaco y financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional.

La iniciativa fue presentada por la administración municipal anterior y continuada por la actual, con el fin de aumentar y mejorar los espacios del histórico recinto educativo que hace dos años comenzó a impartir enseñanza media.

El proyecto consideró la conservación de la infraestructura contigua del establecimiento -donde funcionaban oficinas municipales- lugar en que se habilitaron seis salas de clases para prekínder, kínder y primero básico, baños, cocina, comedor, espacios administrativos y un patio cubierto. La inversión fue de $890.635.757 del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

El Gobernador Regional, Luis Cuvertino, valoró la calidad de la inversión realizada y resaltó el compromiso del Gobierno Regional en materia de educación. “Nosotros estamos realizando una importante inversión en la educación pública regional porque creemos que fortalecer la infraestructura le entrega dignidad a los estudiantes, profesores y funcionarios de las escuelas. Esta obra tiene un alto estándar de construcción, así como también los otros establecimientos que estamos mejorando en la región, como en Los Lagos, Máfil, Valdivia y Futrono, lo que refleja el compromiso del Gobierno Regional con la educación, por consiguiente, es una obra que demuestra mucha eficiencia en el gasto. Estamos muy conformes con el resultado porque sin duda contribuye a resolver los actuales problemas de la educación pública”.

El alcalde Cristian Navarrete destacó el aporte de la obra para la comunidad educativa. “Es un gran aporte a la infraestructura de la educación pública en Paillaco, un proyecto que comenzó el año pasado y donde nosotros gestionamos el aumento de presupuesto, porque entendemos que lo relevante es ofrecer los mejores espacios y oportunidades a los niños y niñas de la comuna. Con este proyecto se acondicionaron espacios que eran municipales -que fueron entregados al establecimiento- para habilitar una prebásica que cuente con todo lo necesario para la educación inicial”.

Navarrete agregó que “tenemos en licitación la conservación del Colegio Proyecto de Futuro y estamos próximos a licitar una construcción de salas de clases para el mismo establecimiento, lo que demuestra que mantenemos el compromiso de seguir apoyando la educación pública, aunque hoy no la administremos”.

Por su parte, el presidente de la comisión de Infraestructura, consejero regional Juan Carlos Farías, comentó que “para nosotros es una alegría poder invertir en esto. Aquí lo importante no es el dinero, sino apoyar a la comunidad escolar, porque una forma de construir sociedad es a través de la educación”.

Finalmente, la directora (s) de la Escuela Olegario Morales Oliva, Karen Flández, señaló que “por fin estamos cumpliendo el sueño de la comunidad educativa que anhelaba estos espacios, para brindar mucha más dignidad a los estudiantes y funcionarios que trabajan en esta parte del establecimiento”.

Prisión preventiva para imputado por conducir en estado de ebriedad con la licencia suspendida en Lago Ranco

0

La Fiscalía de Los Ríos formalizó hoy una investigación contra un imputado de 50 años que fue detenido por conducir en estado de ebriedad con la licencia suspendida, además de negarse injustificadamente a realizarse la prueba de alcoholemia.

Durante la audiencia, el fiscal (s) de Río Bueno, Rodrigo San Martín, expuso los antecedentes del caso y resaltó la gravedad de los hechos, subrayando la conducta reiterada del imputado en este tipo de ilícitos.

El imputado fue detenido por Carabineros ayer domingo a las 13:40 horas en la calle Los Notros de la población Los Rosales, en la comuna de Lago Ranco, luego que vecinos alertaran que conducía de manera temeraria y casi atropella a un ciclista.

Considerando el peligro que representa para la seguridad de la sociedad, el Juez de Garantía de Río Bueno acogió la solicitud de la Fiscalía de Los Ríos y decretó la medida cautelar de prisión preventiva en su contra, fijando además un plazo de 45 días para el desarrollo de la investigación.

El imputado mantiene un extenso prontuario, con reiterados delitos por conducción en estado de ebriedad, antecedentes por violencia intrafamiliar y otras infracciones contempladas en la Ley de Tránsito.

Con más de 1700 participantes se realizó la gran corrida familiar «Muévete por tu Corazón» y la feria de salud cardiovascular

0

En esta oportunidad, la carrera se definió en categorías de 2 y 5 kilómetros con el fin de que pudieran participar personas de todas las edades. Al mismo tiempo, el público pudo conocer la oferta programática de los servicios de Gobierno en Terreno y recorrer los diversos puestos de salud, de atención kinésica, control de presión arterial y de reanimación cardiopulmonar entre otros. Los más pequeños, contaron con un punto activo con juegos de equilibrio y de coordinación, con un mat de yoga, escaleras, túneles y un mini fútbol.

Una fiesta familiar y de trabajo conjunto de un mes dedicado a la salud de las personas

Se trató del hito de cierre de varias actividades organizada por la Mesa de Salud Cardiovascular que lidera la Seremi de Salud Los Ríos junto al Servicio de Salud Los Ríos, Seremi del Deporte, IND, Seremi del Educación, Hospital Base Valdivia, Universidad Austral de Chile, Universidad San Sebastián y Universidad Santo Tomás. La Clínica Costanera y el Gimnasio Fit Haus de Valdivia se sumaron como colaboradores del evento de este año.

La jornada fue valorada de manera positiva por las autoridades presente, entre ellos el Delegado Presidencial Regional Jorge Alvial, quien destacó la alta convocatoria y los servicios públicos presentes del programa Gobierno en Terreno: “Estamos muy contentos porque ha venido una gran cantidad de público que ha venido a esta corrida para cerrar el mes del corazón, una corrida con la que queremos generar consciencia de que nos cuidemos. Por eso estamos participando en la feria del Gobierno en Terreno, para generar acciones de información a la comunidad y de cómo acceder a los distintos programas públicos a todos los que asisten en este día”, enfatizó la autoridad regional.

A su vez, la seremi de Salud Ivone Arré, reforzó que “Hoy es un día de fiesta para movernos y hacer latir nuestro corazón. Estamos cerrando el mes del corazón y es el mes para prevenir las enfermedades cardiovasculares, cómo, eligiendo hábitos saludables y tomando decisiones como esta, correr para reforzar nuestra salud. Hay más de 1700 inscritos, lo que nos alegra. Poder llegar a las personas con el mensaje sobre la relevancia del ejercicio para cada uno de nosotros”, señaló la seremi de Salud.

Por último, la directora del Servicio de Salud Dra. Marianela Rubilar destacó que estos eventos sensibilizan frente a la enfermedad y se están replicando también en comunas “Sin duda, estamos muy contentos, porque nos damos cuenta de que cada año se ha ido sumando más personas y de todo tipo, adultos y niños. Además, se han ido sumando otras comunas con sus propias corridas familiares, y eso da mucho gusto, el entusiasmo por participar en estas actividades que son tan relevantes para la prevención, sensibilización de la importancia de poder cuidarnos y adoptar hábitos saludables evitando factores de riesgo asociados a una patología que para nosotros es preocupante como son las enfermedades cardiovasculares”, reforzó la Dra. Rubilar.

Las autoridades de salud reiteraron que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Chile, representando cerca de un tercio de todas las muertes del país, principalmente para la población con mayor riesgo, especialmente el grupo de 75 años y más y quienes presentan enfermedades crónicas de base, como hipertensión, diabetes, que tienen un mayor riesgo a contraer un infarto al miocardio. Por ello es muy importante resguardar su salud, adoptando las medidas necesarias y el autocuidado.

80 personas aprendieron de reanimación cardio respiratorio con la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral de Chile

La animación del evento estuvo a cargo de la destacada cantante valdiviana Lía González y del nefrólogo del Hospital Base Valdivia, Dr. Gustavo Navarro. Uno de los bloques más llamativos y participativos en la jornada, sin duda es la actividad física compuesta por baile entretenido, que esta oportunidad estuvo a cargo de Wladimir Cárdenas del Gimnasio Fit Haus y de Carolina Imilqueo del Instituto Nacional del Deporte, IND, quien después de correr dirigió una clase de zumba para el público.

La reanimación, fue parte protagónica del evento con demostraciones de reanimación cardiopulmonar, RCP, que en esta oportunidad estuvo a cargo de la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral de Chile, quienes enseñaron a 80 personas, herramientas básicas para salvar la vida de personas en paro cardio respiratorio.

Fue una cuadra de stand informativos de salud, a cargo de las escuelas de kinesiología y enfermería de la Universidad San Sebastián y Universidad Santo Tomás, además de la Clínica Costanera y de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros del Hospital Base Valdivia, ASENF.

De este modo, el público contó con camillas para recibir atención kinésica, control de presión arterial y peso, evaluación nutricional, salud sexual y reproductiva, salud mental, prevención de tabaco y vacunación contra la influenza. Además, juegos infantiles de actividad física de la sección de promoción de la Seremi de Salud Los Ríos.

Por primera vez, en la corrida del mes del corazón tuvo lugar un Gobierno en Terreno con presencia de los servicios públicos de la Seremi de la Mujer, Seremi del Trabajo y Previsión Social, Conaf, Prodemu, Elige Vivir Sano y del Servicio de Atención Especializada de la Niñez y Adolescencia, que brindaron información al público que recorrió la feria para acceder a la oferta programática.

“El deporte es muy necesario y queremos demostrárselo a nuestra hijita Alma con el ejemplo”

Así lo relató una de las participantes, Daniela que corrió con su hija Alma Vine de tan sólo 6 meses de edad “estamos muy contentas porque es nuestra primera corrida familiar, así que muy felices. Creemos que el deporte es muy necesario y queremos mostrárselo a nuestra hijita con el ejemplo. Así que nos acompañó en la corrida”, manifestó.

Fabiola Cerón de 62 años corrió con su amiga de 61 años y al llegar a la meta, relató “Vine con mis amigas con las que siempre hemos practicado deporte, ya tenemos 62 y 61 años mi amiga con quien además estamos en un Club de voleibol de adulto mayor que se llama New Com. Yo también hago aeróbica y mi amiga practica pesas, expresó la corredora.

Finalmente, Cristian Peters y su hijo Lucas destacó que estas instancias son además familiares así “siempre participamos, siempre que hay estas instancias familiares venimos, y lo pasamos bien. Hay que cuidarse, sobre todo cuando vamos envejeciendo y a los chicos enseñar que tienen que cuidarse, haciendo deporte, en eso estamos”, precisó.

Un mes de actividades junto al intersector: “Cuidar el Corazón es nuestra meta”

El evento familiar, fue el hito final de un mes dedicado al cuidado de la salud cardiovascular, organizado por la Mesa Regional intersectorial de Salud Cardiovascular encabezada por el programa de Salud Cardiovascular de la Seremi de Salud y del Servicio de Salud Los Ríos.

Así informó la enfermera encargada del programa de Salud Cardiovascular, Catherine Vega quien agregó que “Hoy fue una emocionante jornada que la que se vieron correr, bailar y disfrutar familias completas, con hijos e hijas, incluso mascotas. Como el año pasado, esta corrida se realiza en conjunto con otras instituciones con la que además este mes hemos conformado una Mesa Regional intersectorial de Salud Cardiovascular y desarrollar muchas más acciones por la salud Cardiovascular”.

La profesional agradeció la participación de quienes integran esta instancia intersectorial y también la especial colaboración la Sociedad Chilena de Cardiología Filial Sur, la  Asociación de Enfermeras y Enfermeros del Hospital Base, ASENF, el Colegio de Enfermeras de Valdivia y el Colegio Médico Regional Valdivia, que hicieron posible mantener vivo no sólo este evento, sino que las jornadas de capacitación y las entrevistas en medios de comunicación.

Como en años anteriores, el evento contó con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Valdivia, con el apoyo de Carabineros de la Primera Comisaría de Valdivia y una ambulancia SAMU del Hospital Base.

Día del Suboficial Mayor de Carabineros

0

Desde el año 1972, cada 1° de septiembre se celebra el Día del Suboficial Mayor de Carabineros, donde como institución reconocemos la trayectoria de quienes han alcanzado el máximo grado del escalafón del Personal de Nombramiento Institucional

Por esto, en esta significativa fecha,  quiero rendir un homenaje sincero y profundo a todos estos hombres y mujeres  que encarnan la experiencia, la lealtad y la tradición de nuestra Institución.

El Suboficial Mayor representa mucho más que un grado dentro de la carrera policial: es el reflejo de una vida dedicada al servicio, marcada por el sacrificio y la disciplina.

Con profunda vocación, los Suboficiales Mayores  cumplen funciones en los más diversos ámbitos, desde labores operativas en terreno hasta responsabilidades de conducción y formación.

En todos estos espacios, han demostrado una permanente disposición al trabajo, siendo guías y referentes para quienes inician su vida en el servicio policial.

Su ejemplo de rectitud y su temple en los momentos más exigentes, otorgan certeza y orientación en el día a día del servicio policial.

La voz de un Suboficial Mayor es la voz de la experiencia, y su consejo es guía que fortalece el espíritu institucional.

Hoy, más que nunca, nuestro país requiere de servidores públicos con convicción, compromiso y cercanía hacia la ciudadanía.

En esa misión, el rol de nuestros Suboficiales Mayores resulta esencial. Su presencia inspira respeto, fomenta la cohesión y mantiene viva la esencia de Carabineros de Chile como una institución que pertenece a todos los chilenos.

En este día, mi saludo y reconocimiento van a cada Suboficial Mayor que, en servicio activo o en situación de retiro, continúan honrando nuestro juramento institucional. Sientan el orgullo legítimo de una trayectoria ejemplar y la gratitud de la sociedad que han protegido con esfuerzo y honor.

Su legado seguirá siendo una guía para el presente y el futuro de Carabineros de Chile:  ¡Feliz Día del Suboficial Mayor!

Por Patricio Faunes Salas. General de Carabineros. Jefe de zona Los Ríos 

¡Séptimo triunfo consecutivo! CDB La Unión Sub 21 mantiene su invicto en la Liga de Desarrollo Meet Sports 2025

0

La categoría Sub 21 del Club Deportivo Básquetbol La Unión sigue imparable en la Liga de Desarrollo Meet Sports 2025 y este sábado consiguió su séptima victoria consecutiva, manteniendo su invicto en el certamen. Esta vez, los unioninos se impusieron por un sólido 83-68 frente a Pumas de Puerto Montt, en un encuentro válido por el Grupo L, disputado en el Gimnasio Fiscal de La Unión.

El quinteto local mostró carácter y consistencia durante todo el compromiso, con una destacada actuación de Juan Barrientos, máximo anotador del partido con 24 puntos, acompañado por Benjamín Fehrmann, quien sumó 20 unidades, y Sebastián Barrientos, que aportó con 15 puntos.

El resto del plantel también contribuyó en la victoria: Francisco Adasme (13), Benjamín Véliz (7), Rolando Fernández (2), Ricardo Homad (1), Maximiliano Gatica (1), Antonio Tuchie (0), Eduardo Cancino (0) y Vicente Delgado (0).

Con este resultado, CDB La Unión Sub 21 reafirma su condición de líder y equipo a vencer dentro de la Liga de Desarrollo, proyectándose como uno de los grandes candidatos a avanzar en el torneo.

Del suelo a la mesa: la salud que hemos olvidado bajo nuestros pies

0

Durante décadas, los análisis de suelos nos enseñaron a mirar la fertilidad como una suma de números: nitrógeno, fósforo, potasio. Sin embargo, hoy sabemos que esa visión reducida nos dejó ciegos frente a lo más importante: la vida en el suelo y su capacidad de transformar los nutrientes en alimentos de calidad.

La ciencia nos está mostrando con fuerza estas conexiones invisibles. Un ejemplo claro lo vemos en la relación entre la respiración microbiana del suelo y la presencia de lombrices de tierra. Allí donde los microorganismos respiran más CO₂, abundan los canales de lombrices, arquitectos de la fertilidad. Esto confirma que la biología y la física del suelo trabajan de la mano, creando espacios para el agua, el aire y las raíces.

Otro hallazgo revelador está en el nitrógeno. Desde 1965, gran parte de los análisis convencionales midieron solo la fracción inorgánica, ignorando que casi la mitad del nitrógeno está en forma orgánica. Es decir, hemos tomado decisiones de fertilización “a ciegas”, sin considerar un reservorio esencial que alimenta los cultivos a mediano plazo.

La calidad de los residuos vegetales también cuenta una historia poderosa. Cuando la relación Carbono:Azufre es menor a 200:1, se promueve la mineralización, liberando azufre para las plantas. Pero si la relación supera 400:1, ocurre lo contrario: los microorganismos capturan ese azufre y lo inmovilizan. En otras palabras, la naturaleza nos recuerda que no todo carbono es igual; la composición de la materia orgánica define si los nutrientes circulan o se bloquean.

Y mientras tanto, las plantas cumplen un rol silencioso pero decisivo. Cerca del 20% del carbono fijado por fotosíntesis es liberado a través de las raíces en forma de exudados: azúcares, aminoácidos y compuestos que alimentan a la biología del suelo. Se trata de un verdadero “sol líquido” que fluye bajo tierra, sosteniendo cadenas alimenticias invisibles pero vitales.

El resultado final de todo este entramado es contundente: a mayor salud del suelo, mayor densidad de nutrientes en los cultivos. Y eso significa alimentos más ricos, no solo en sabor, sino también en minerales y vitaminas que impactan directamente en la salud humana y animal.

Si el siglo XX fue la era de los fertilizantes químicos, el siglo XXI nos desafía a mirar más profundo. No basta con producir más toneladas por hectárea: necesitamos producir mejores alimentos, que nutran y fortalezcan. Y eso comienza donde pocas veces miramos: en la biología viva del suelo.

Quizás el gran aprendizaje de esta nueva ciencia es que la agricultura regenerativa no es solo un modelo productivo, sino un modelo de salud pública. Lo que ocurre bajo nuestros pies, en ese entramado de raíces, lombrices y microbios, define la calidad de nuestra dieta y el futuro de nuestra especie.

Por Angel de Bulnes y Hardy Cárdenas.  

Positivo balance dejó multitudinario 18° Encuentro Coral Los Ríos Cantan organizado por Acoris

0

En el Teatro Regional Cervantes de Valdivia se realizaron los conciertos con entrada liberada del 18° Encuentro Coral Los Ríos Cantan organizado por la Agrupación Coral de Los Ríos (ACORIS). La actividad contó con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo para el Fomento de la Música Nacional 2025; y el apoyo de la Asociación Patrimonial Cultural Región de Los Ríos.

Para la ocasión, ACORIS convocó a coros infantiles/escolares y coros adultos de la Región de Los Ríos, a quienes se les invitó a escoger y preparar repertorios relacionados con la figura de la célebre escritora chilena Gabriela Mistral. Las obras fueron interpretadas en dos presentaciones para público general y en las que además cada elenco pudo compartir experiencias con sus pares. De esta manera el evento se sumó tanto a la conmemoración nacional por los 80 años de la obtención del premio Nobel de Literatura de Mistral, bajo la consigna “Los Ríos Canta a Gabriela”, como también a la celebración del Día del canto Coral en Chile 21 de agosto, convocado por la Federación Nacional de Coros, conmemorado en Chile desde 1998 en memoria de Mario Baeza, impulsor fundamental de esta expresión artística.

Participaron los coros infantilesVoces de la Gracia del Instituto Cristiano Gracia y Paz, Coro de Niños Colegio María Reina de Purulón, Coro Voces Infantiles de Valdivia, Coro Voces Salesianas, Coro Colegio Bicentenario Helvecia, Coro Infanto Juvenil Colegio Santa Marta y Coro Escuela Río Bueno.

Y los coros adultosCoro Universitario UACh, Coro del Adulto Mayor Cantando por la Vida, Coro Voces del Río, Coro Carlos Anwandter, Coro Femenino Corporación Riñihue, Grupo Coral Club Adulto Mayor Teniente Merino y la Agrupación Artística Armonía Fluvial.

El equipo de Los Ríos Cantan lo encabezan Andrea Báez (directora de evento), Lizette Farías (gestión, logística y coordinación), Carolina Tolmo (asistente de montaje y apoyo en gestión) y Maximiliano Larraín (director de montaje y cogestor).

“Hemos concluido este gran encuentro con un balance satisfactorio tanto en la organización como en la experiencia musical para los convocados. Para nuestra Agrupación Coral de los Ríos es una profunda alegría el poder trabajar en unidad y sincronizados con el apoyo técnico y profesional de emprendedores de nuestra región, una vez más logramos que los recursos nacionales sean invertidos en nuestra región de los Ríos en beneficio de nuestra gente», dijo Andrea Báez G.

Los conciertos fueron para público general y los dos días registraron lleno total del teatro.

Maximiliano Larraín además participó como director del Coro Universitario UACH y de la Agrupación Artística Armonía Fluvial.

“En mi caso, siempre disfruto mucho el proceso de preparar la música para el encuentro, de seleccionar repertorio y ensayarlo sabiendo que luego vamos a presentar esas piezas en el encuentro ACORIS. En cambio, la parte de organización a veces no es tan placentera, son todas las responsabilidades logísticas que muchas veces se pasan por alto cuando vamos a ver un encuentro. Puede ser un poco estresante, pero se compensa el saber que lo que hacemos va a permitir que nuestros coros y otros coros de la región muestren su arte a la comunidad. En ese sentido es alentador saber que no solamente estamos trabajando con el fin de generar estas oportunidades para los coros de Los Ríos, si no también saber que nuestros propios coros y la gente con la que trabajamos disfrutarán de esta oportunidad”, dijo.

Y agregó: “Además, estar en ambos roles nos permite una sintonía mayor con todas las partes del proceso; entendemos las necesidades de las y los directores de otros coros porque también compartimos su posición y sabemos que todos quieren que su coro suene bien del modo en que nosotros queremos lo mismo para nuestro elenco y, por otro lado, entendemos las limitaciones y las oportunidades que se nos presentan con la realidad técnica del evento que estamos gestionando”.

David Ferrada, director de Coro de Adulto Mayor Cantando por la Vida, también realizó un positivo balance de la experiencia.

«La experiencia de participar en ‘Los Ríos Cantan a Gabriela’ fue muy gratificante para nuestro coro Cantando por la Vida, perteneciente a la Casa del Adulto Mayor en Valdivia. Disfrutamos mucho de esta instancia y del espacio de canto que nos permitió no sólo compartir nuestra música, sino también vivir un momento de encuentro y alegría junto a otros grupos de la comuna y región. Creemos que este tipo de instancias son fundamentales, porque nos brindan la oportunidad de compartir la música y vincularnos con diversos coros. Además, valoramos profundamente la participación de las personas mayores quienes conforman nuestro coro, porque se potencia la vida comunitaria y cultural. Este trabajo trae consigo muchos ensayos y un compromiso constante de cada integrante. También existe un trabajo de preparación vocal bajo asesoría fonoaudiológica, aplicando técnicas y estrategias para el cuidado de la voz y la preservación de la salud vocal, lo que nos permite cantar con mayor confianza y bienestar», señaló.

Los Ríos Cantan nació como un gran espacio compartido para que los coros del territorio puedan mostrar los resultados de su labor creativa a la comunidad, generándose además espacios para compartir experiencias y para la reflexión sobre el quehacer de cada cual. El evento ha sido organizado desde 2009 por ACORIS.

Esta vez, el desafío fue cantarle a Gabriela Mistral.

 “Hicimos una búsqueda de dos poemas de Gabriela Mistral, los cuales musicalizamos junto con Alejandra Olmos, quien es codirectora del coro. Además, intentamos integrar otros elementos del arte, con una propuesta artística diferente, donde una estudiante bailó, además con la creación de un libro en donde se evocaba todo lo que representa Gabriela Mistral como escritora. Nos sirvió para generar experiencia, para que los estudiantes conocieran a otros coralistas y el trabajo que se hace en otros lugares. También, para que ellos tengan la instancia de mostrar su trabajo y para aprender. Fue una bonita experiencia. Consideramos que la organización estuvo muy bien realizada en cuanto a los tiempos: pudimos probar sonido, marcar el espacio y tuvimos un lugar en donde pudimos esperar mientras comenzaba el concierto. Estamos muy contentos con la experiencia”, dijo Catalina Mayorga, directora del Coro Infanto Juvenil Colegio Santa Marta.

Camila Figueroa, directora de Coro Voces de Río de La Unión, valoró la oportunidad de un nuevo escenario para su elenco.

 “Fue una muy buena experiencia. Primero fui en junio con mis estudiantes y ahora, en agosto, con el Coro Voces del Río, que es un coro de adultos de La Unión. Este último es un coro nuevo, partió en abril, por lo tanto, fue nuestra primera presentación. Tenemos ensayos los días sábado, ahí empezamos a preparar el repertorio, buscamos un tema que llevara un poema de Gabriela, y el resto del repertorio lo elegimos entre los coralistas. Quedaron encantados. Tenían bajas expectativas respecto a nuestra presentación, pero quedaron muy conformes. Fue bueno compartir, ver otros coros, otros trabajos y otro tipo de repertorios”.

Agricultores de Los Ríos se capacitan en fertilidad de suelo

0

Más de 150 personas repletaron este viernes la Sala Paraninfo del Campus Isla Teja, de la Universidad Austral de Chile, donde se desarrolló el Seminario «Fertilidad de Suelo en la región de Los Ríos: un enfoque sustentable en la producción agropecuaria».

La instancia, organizada por la Seremi de Agricultura, se enmarca en el “Programa de Apoyo al Mejoramiento de la Fertilidad en Sistemas Agropecuarios Productivos de la región de Los Ríos”, que es financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional #FNDR.

En el Seminario participaron pequeños y medianos agricultores, junto a comunidades indígenas de la región de Los Ríos con vocación productiva.

El seremi de Agricultura, Jorge Sánchez Slater, recordó que al no tener el SIRSD-S como instrumento de financiamiento, los gremios de medianos y pequeños agricultores acudieron a esta Secretaría Regional Ministerial en busca de gestiones que permitieran dar respuesta a la menor cantidad de fondos para fertilizar sus suelos.

“Logramos aunar esfuerzos para poder obtener estos recursos a través del gobierno regional. Eso nos ha permitido tener una línea de incentivos a través de la concursabilidad, pero también contar con capacitaciones y poder generar instancias de diálogo en pos de lo que queremos hacer como región, pero también ser productivos y tener un fuerte componente asociativo, tanto con la academia, el mundo privado y por supuesto esta Seremía”, explicó Sánchez.

Eugenio Ortega, jefe de la División de Fomento e Industria (DIFOI)del Gobierno Regional de Los Ríos, destacó que “este ha sido un tremendo evento, que es una forma de trabajar con los agricultores de la región para fortalecer el trabajo en el suelo”

Asimismo, valoró “estos tipos de actividades que generan los proyectos y apoyos del gobierno regional, para fortalecer el desarrollo silvoagropecuario de la región de Los Ríos”.

En tanto, la decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh, Dra. Carolina Lizana, contó que la participación de un expositor de esa facultad se enmarca, en parte, en el plan de trabajo suscrito entre las tres facultados silvoagropecuarias de la UACh y los servicios del agro.

“Es una manera que la universidad tiene de entregar su experiencia en esta área, especialmente del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, para el bien de los sistemas productivos asociados a estas comunidades. Creemos que podemos hacer un aporte importante y este seminario donde van a participar distintos actores contribuye, sin duda, a mejorar las condiciones productivas y las prácticas que ellos van a desarrollar en sus campos”, subrayó la decana.

Expositores

Las exposiciones estuvieron a cargo de expertos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Remehue e Instituto Forestal (INFOR) Los Ríos.

Roberto Castro, profesional de IICA Chile se refirió “a la diversificación productiva a nivel local y cómo esto va a impactar en los desafíos globales. Entonces, desde ese punto de vista, lo que vamos a proponer en realidad es que el suelo tiene que estar dentro de un ecosistema sustentable que al mismo tiempo depende de cómo nosotros diversifiquemos la producción”, precisó.

José Dörner, profesor titular del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la UACh, expuso acerca de “la relevancia de los servicios ecosistémicos del suelo, en el contexto de cómo se han formado los suelos en la región de Los Ríos y sus principales características, desde el punto de vista del rol del suelo como almacén de agua. Y todo eso sustentado en una serie de proyectos de investigación que hemos venido ejecutando desde el 2012 hasta el 2023, fundamentalmente”, acotó.

Francisco Salazar, investigador de INIA Remehue, planteó que “la pérdida de nutrientes por la aplicación de fertilizantes y purines de lechería, es un tema muy importante desde el punto de vista de la sustentabilidad ambiental, y en el cual hemos estado trabajando como INIA hace 30 años. Tenemos información que hemos recabado en nuestros sistemas productivos, que nos permiten hoy día entregar antecedentes para hacer un buen manejo, buenas prácticas y optimizar el uso de los fertilizantes y los purines en nuestros suelos agrícolas”, expresó.

Xiomara Gélvez-Pelaez, investigadora de INFOR sede de los Ríos, señaló que “la incorporación de árboles a los sistemas ganaderos y agrícolas es importante, porque tiene una influencia sobre el ciclo de los nutrientes, sobre el ciclo del agua. Entonces, por ejemplo, en zonas de alta pendiente ayudan a reducir la velocidad del agua. De esa manera, evitan que haya erosión y contaminación a los espacios de agua y también ayuda a la fertilidad de los suelos, lo que aporta mucho para mejorar la calidad de las praderas y la calidad de los cultivos agrícolas”, contó.

JUNJI Los Ríos cerró el Mes de la Niñez con Seminario sobre Educación Inicial y ciudadanía

0
En el marco del Mes de la Niñez, JUNJI Los Ríos realizó el seminario “Desafíos de la Educación Inicial en el siglo XXI”, instancia destinada a reflexionar sobre la construcción de la ciudadanía desde la Educación Parvularia y fortalecer el trabajo de los equipos educativos que se desempeñan en las salas cuna y jardines infantiles de la institución.

El encuentro contó con la participación de autoridades regionales, entre ellas el delegado presidencial regional, Jorge Alvial, el seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, el seremi de Gobierno, Juan Guerra, la directora regional de JUNJI Los Ríos, Marianne Miller, y la directora regional de la Superintendencia de Educación de Los Ríos, Carolina Ramírez.

La jornada comenzó con un reconocimiento especial a las funcionarias que cumplen más de 10 años de servicio en la institución, en el marco del Día de la Técnico en Educación Parvularia, celebrado el 26 de agosto en Chile, destacando su compromiso y trayectoria en el ámbito de la educación de primera infancia.

Posteriormente, se desarrollaron exposiciones a cargo de destacadas profesionales: la Doctora en Ciencias Sociales y docente, Cynthia Adlerstein, la educadora de párvulos y docente de la Universidad Austral de Chile, Yeny Vargas, y la educadora de párvulos y diplomada en infancia, Carmen Gloria Cortés, quienes abordaron temáticas clave sobre educación, ciudadanía y desarrollo infantil.

El seminario concluyó con una constructiva conversación que situó a las infancias como motor social del presente y futuro, reafirmando el compromiso de JUNJI Los Ríos con una Educación Parvularia Pública de calidad y centrada en los derechos de los niñas y niños.
En la ocasión, la directora regional de la JUNJI Los Ríos, Marianne Miller, entregó un emotivo discurso relevando el rol de los equipos educativos en la Educación Inicial Pública del país, y muy especialmente a las técnicas en Educación Parvularia que con vocación impulsan día a día practicas educativas que impactan directamente en el desarrollo integral de las niñas y niños y también en su vida futura, según lo expresado por Miller.

La autoridad de primera infancia expresó que “en la JUNJI estamos convencidos de que la Educación Parvularia es la base de una sociedad más justa, democrática y participativa. Este seminario nos permitió reflexionar junto a nuestras comunidades educativas sobre cómo las niñas y los niños ejercen ciudadanía desde sus primeros años de vida, cuando se les escucha, se respeta su voz y se reconocen sus derechos. Nuestro compromiso es seguir acompañando a las educadoras, técnicos y equipos de cada uno de nuestros programas educativos en este camino, porque en sus manos está la tarea de abrir oportunidades y transformar realidades desde la cuna”.

A su vez, Carmen Gloria Cortés, quien participó como expositora con la ponencia “Contribución de la documentación pedagógica a la formación ciudadana en la primera infancia” señaló que “me parece tremendamente valioso que JUNJI en la región de Los Ríos esté liderando este tipo de encuentros académicos, que además se constituyen en encuentros ciudadanos de alguna manera, en la medida en que lo que estamos abordando es un desafío país que tiene que ver con la formación de los niños y niñas de la primera infancia. Y en ello JUNJI expresa una convicción: la de considerar a los niños y las niñas como protagonistas en esta conversación y, por lo tanto, como ciudadanos con derecho a participar de las decisiones que les afectan. Ahora, es importante no perder de vista el cómo este anhelo se ve reflejado de manera coherente en nuestras prácticas pedagógicas y orientaciones institucionales”.

Para la encargada de la sala cuna y jardín infantil “Pequeños Abracitos” de Máfil, Andrea Jara, participar en este seminario sobre los desafíos de la educación inicial en el siglo XXI fue una experiencia enriquecedora. “Reflexionamos sobre la importancia de una ciudadanía vivida, donde las niñeces participan activamente, expresan opiniones, toman decisiones y experimentan el valor de la convivencia democrática, se reconocen como sujetos de derechos y protagonistas activos de su aprendizaje. Además, abordamos la relevancia de la documentación pedagógica como herramienta para visibilizar procesos, dar sentido a las experiencias y construir comunidades educativas más reflexivas y colaborativas. Sin duda, estos desafíos nos invitan a repensar nuestras prácticas y avanzar hacia una educación inicial más inclusiva, participativa y transformadora”, manifestó la educadora de párvulos.

Carabineros detiene a tres individuos por microtráfico en Río Bueno

0

Personal de servicio motorizado de la Cuarta Comisaría de Río Bueno detuvo esta tarde a tres individuos por el delito de microtráfico, en un procedimiento realizado alrededor de las 14:45 horas en la intersección de las calles Los Cardenales con Lord Cochrane, en la comuna.
Entre los detenidos se encuentran dos menores de edad, de 15 años, identificados con las iniciales J.D.R.V. y V.I.A.G., quienes no registran antecedentes penales. El tercer involucrado corresponde a un adulto identificado como C.L.P.P., quien sí mantiene antecedentes policiales previos.
De acuerdo con la información policial, los sujetos fueron sorprendidos comercializando droga en la vía pública, logrando Carabineros la incautación de la sustancia ilícita.
Los tres detenidos pasarán a control de detención durante la jornada de mañana, sábado 30 de agosto, en el Juzgado de Garantía de Río Bueno, por el delito de microtráfico.