Inicio Blog Página 11

Pequeños agricultores de Los Ríos fortalecen su autonomía económica con bonos de riego

0

En el marco del Programa de Pequeña Agricultura de la Comisión Nacional de Riego (CNR), este jueves se desarrolló la entrega de bonos de la Comisión Nacional de Riego (CNR), que fue encabezada por el Seremi Agricultura Los Ríos, Jorge Sánchez Slater; el coordinador de CNR Los Ríos y Los Lagos, Maximiliano Cifuentes, y la directora regional de Fundación PRODEMU, Salomé Valdenegro.

En la actividad llevada a cabo en el Centro Cultural Estación Collilelfu de esta comuna, con la participación del jefe de área Los Lagos de INDAP Los Ríos, Benjamín Cancino, 20 agricultoras y agricultores Los Lagos, Paillaco, La Unión, Panguipulli, Río Bueno, Lanco y Mariquina recibieron sus certificados de bonificación de riego para desarrollar sus proyectos y, de esta manera, mejorar la producción de sus cultivos, dar un importante para mejorar el uso eficiente del agua y fortalecer su autonomía económica.

Del total de bonificaciones entregadas, en el marco del Programa de Pequeña Agricultura de CNR, 16 proyectos fueron parte del Concurso Especial para Mujeres de CNR 204-2024. Y seis de esas beneficiarias correspondieron al convenio que el 2024 firmaron CNR y PRODEMU, para mejorar la calidad de vida de mujeres campesinas.

Sánchez destacó la importancia de contar con políticas públicas que generen impacto en la pequeña agricultura y en las mujeres, en un contexto de cambio climático que está golpeando fuertemente la región y el mundo. “Y si nosotros no adecuamos estas políticas públicas para que ustedes puedan tener beneficios y apoyo, va a ser mucho más difícil hacer las labores del día a día”, acotó.

“Hoy tenemos instrumentos que están llegando de manera efectiva y coherente a las necesidades que tiene actualmente la pequeña agricultura. Hay muchos desafíos y muchos requerimientos que tenemos por delante, pero también hay que tener el momento para poder pensar y mirar que hemos avanzado y tenemos que seguir avanzando”, enfatizó.

El seremi subrayó que “cuando las políticas públicas suman esfuerzos, podemos ver cómo generan impacto, alegría y tanta felicidad al grupo que por muchos años no tuvo condiciones y estuvo muy reprimido. Hoy podemos potenciar y valorar el rol de la mujer no solamente en la región sino en el país”, recalcó.

Proyectos bonificados

El coordinador zonal de CNR explicó que durante esta ceremonia se entregaron bonificaciones de la Ley de Riego por un total de $428 millones, con proyectos que oscilan entre $ 15 y 25 millones. Añadió que a estos fondos CNR se sumaron aportes de los beneficiarios, alcanzándose una inversión total cercana a los $456 millones.

En cuanto a los tipos de obras, en su mayoría los proyectos consisten en sistemas de acumulación de aguas lluvia (SCALLS), con instalación de sistemas de riego por goteo para riego de hortalizas, frambuesas y frutillas, contemplando en algunos proyectos la construcción de invernaderos de policarbonato como obras anexas y la generación de energía fotovoltaica.

Convenio CNR-PRODEMU

El coordinador de CNR explicó que en el concurso 204-2024 para mujeres se hizo un subgrupo para pequeñas agricultoras que estuvieran trabajando o que hubieran trabajado con PRODEMU.

“En ese contexto postularon 16 agricultoras, de las cuales 6 salieron beneficiadas en este año y recibieron casi $108 millones”, destacó Cifuentes.

La directora regional de PRODEMU comentó que para esa Fundación “esto es un hito, porque es primera vez que nosotros tenemos un convenio con la CNR y primera vez que mujeres PRODEMU son beneficiadas con fondos de la Comisión Nacional de Riego, que antiguamente eran palabras mayores para ellas. Esto les permite potenciar sus unidades productivas y a la vez mejorar su autonomía económica, ya que nosotros como PRODEMU trabajamos en el empoderamiento y la autonomía. Entonces, que las mujeres tengan los recursos para sus unidades de negocio sigan produciendo, sin duda mejora su calidad de vida”, valoró.

Uno de los proyectos seleccionados fue el de Jessica Rebolledo, de la comuna de Máfil, quien con los fondos recibidos podrá instalar un sistema de acumulación de aguas lluvias para riego por goteo de hortalizas.

“Podré cuidar el agua, mejorar mi cultivo, aumentar mi producción y trabajar de manera eficiente. También significa tranquilidad y bienestar para mi familia. Quiero mencionar que PRODEMU fue mi primer paso. Me entregó conocimientos importantes para poder seguir adelante y conseguir grandes cosas, como este proyecto. Gracias a las autoridades, a las instituciones y a todas las personas que han estado en este proceso. Gracias por la confianza y por hacer posible nuestro aporte como mujeres rurales en el desarrollo del país”, comentó emocionada la pequeña agricultora y emprendedora que lidera Hortalizas Rebolledo.

Encargadas y coordinadoras CRA de Los Ríos reciben inducción al módulo de circulación del sistema de gestión de Bibliotecas

0
El módulo de circulación del Sistema de Gestión de Bibliotecas (SGD – CRA) es una plataforma digital y gratuita para todos los establecimientos públicos o particulares subvencionados que, entre otras cosas busca automatizar y facilitar la administración de Bibliotecas Escolares.

La plataforma también genera reportes y análisis de estadísticas para apoyar y fortalecer las estrategias de lectoescritura de las comunidades educativas, con datos y cifras que orientan la toma de decisiones.

El Seremi de Educación en Los Ríos, Juan Pablo Gerter Urrutia destacó que «este módulo del SGD – CRA viene a modernizar el sistema de préstamos de libros en las bibliotecas, pero también viene a fortalecer la gestión de las comunidades educativas en cuanto a sus planes y programas internos de lectura, los que se vinculan con las políticas públicas impulsadas desde el Mineduc para fortalecer la lectura y la escritura en las y los estudiantes con datos y estadísticas concretas que orienten este trabajo en beneficio de los aprendizajes», dijo Gerter.

Magdalena Cortínez, profesional de la UCE que dirigió la inducción y posterior capacitación, señaló que » Estamos muy contentos de poder partir las jornadas CRA en todo Chile, esta es la primera instancia y poder reunirnos con quienes son usuarios directos del programa es fundamental para poder relevar el trabajo que realizan ellos, en particular acá en la región. Estamos muy contentos también de realizar estas jornadas donde explicamos lo que es el módulo de circulación y luego realizamos una capacitación para dar puntapié a lo que va a ser este nuevo módulo. En el fondo es una herramienta que va a permitir la automatización de las tareas de las encargadas y encargados de bibliotecas CRA, y va a poder generar políticas dentro de la biblioteca y va a generar estadísticas del uso de recursos educativos

La encargada CRA del colegio Angachilla de Valdivia, Ruth Belmar, dijo que “esta plataforma nos podrá servir para tener un registro más sistematizado respecto de los libros que se llevan los estudiantes. En escuela Angachilla trabajamos con lectura para la casa en prekínder donde los apoderados se llevan el libro, lo leen y trabajan en casa con sus hijos, y luego dan cuenta de esa lectura con una actividad, entonces esta plataforma nos permitirá tener un registro y seguimiento de la lectura de las y los estudiantes”.
Si eres encargado/a o participas de la coordinación de tu biblioteca CRA, ingresa a https://bibliotecas-cra.cl/ y revisa todo el material disponible sobre el módulo de circulación.

Tribunal Ambiental escuchó alegatos en la reclamación que busca anular las normas de calidad de aguas del río Valdivia

0

El Ministerio del Medio Ambiente, en enero de 2025 publicó el Decreto Supremo N°21/2024, mediante el cual se establecieron las “Normas Secundarias de Calidad Ambiental para la protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca del río Valdivia”. Ante dicho Decreto, la Corporación para el Desarrollo de la Región de Los Ríos presentó una reclamación de ilegalidad en el Tercer Tribunal Ambiental, la que busca dejar sin efecto las normas, y que se ordene al MMA que inicie un nuevo procedimiento destinado a la dictación de una norma que cumpla los estándares de legalidad, motivación y consulta ciudadana impuestos.

En la audiencia del 14 de agosto, la reclamante, que agrupa a 170 pequeñas y medianas empresas vinculadas a la cuenca del río Valdivia, expuso que la Corporación no se opone a la existencia de normas secundarias de calidad ambiental, ni al objetivo de proteger la cuenca ni la biodiversidad, sino que busca una regulación mediante normas claras y técnicamente fundadas. Expresó que existirían graves deficiencias procedimentales y técnicas relacionados a la Norma y que éstas vulneran los estándares exigidos por la normativa y también la sentencia del Tercer Tribunal Ambiental dictada en la causa R-25-2016, en la que el Tribunal sentenció reanudar el proceso a partir de un proceso de Análisis General de Impactos Económico y Social (AGIES). Señaló que el AGIES formulado en el año 2021, no cuantificó los costos y los beneficios conforme a las exigencias del fallo, no justificó las omisiones y no realizó un análisis marginal ni científicamente riguroso de los servicios ecosistémicos, agregando que éste, además, no constituye un informe técnico propiamente tal.

La reclamante argumentó que la autoridad debe cumplir rigurosamente cada etapa del procedimiento, incluyendo la elaboración del informe técnico que determina los parámetros, el área de vigilancia, el diagnóstico del estado ecológico y los valores umbrales, a su juicio, antecedentes fundamentales para la motivación del acto administrativo final, de modo que su omisión, la elaboración deficiente o falta de fundamentación compromete directamente la solidez técnica, económica y jurídica de la norma. Agregó que las normas impugnadas presentan vicios sustantivos y formales como la falta de motivación y correlación técnica entre los límites y los servicios ecosistémicos; valores desproporcionados frente a referencias técnicas nacionales, cambios metodológicos sin respaldo, uso de datos y cifras contradictorias, y manipulación arbitraria de la base de datos de calidad de agua. Concluyó indicando al Tribunal que la Corporación comparte plenamente la importancia y el objetivo de proteger la cuenca del río Valdivia, sin embargo, esto debe materializarse a través de una norma que tenga sustento técnico y que cumpla el debido proceso. Destacó la falta de Consulta Pública respecto del texto definitivo, luego de las modificaciones que se realizaron al anteproyecto.

El Ministerio del Medio Ambiente, a través del Consejo de Defensa del Estado, expresó que la existencia de esta norma, como instrumento de gestión ambiental, consagra el principio preventivo ambiental, cuyo deber legal y constitucional es velar por el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente libre contaminación y la preservación de naturaleza. Agregó que la cuenca del río Valdivia tiene una gran importancia ecológica dado que es una cuenca birregional, que abarca varias comunas, con distintas áreas protegidas, como el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, o la declaración de Valdivia como “Ciudad Humedal”. Añadió que la regulación de este cuerpo de agua nace a partir de la muerte de cisnes ocurrida el año 2004.

Por otra parte, argumentó que la norma ambiental que ha sido reclamada cumple satisfactoriamente el mandato judicial de la sentencia en causa R-25-2016, ya que se aprueba el anteproyecto acompañado del AGIES 2017 y su respectivo informe técnico. Así, la propuesta de 2021 era un acto intermedio sujeto a comentarios, y el AGIES definitivo, correspondiente al proyecto de 2023, es el que se utilizó para motivar el acto terminal, lo que cumple con el estándar de fundamentación exigido por la ley. También hizo referencia a que en dicha sentencia el Tribunal no acogió todos los argumentos de la parte reclamante. Por otro lado, argumentó que el procedimiento también cumplió con una de las etapas exigidas por el reglamento conforme a la Ley N° 19.300, en cuanto a la participación en el procedimiento administrativo de muchas personas naturales y jurídicas.

En la audiencia también presentaron sus argumentos tres terceros coadyuvantes de la reclamada: la Asociación de Municipios para la Conservación de la Biodiversidad de la Región de Los Ríos, Asociación Gremial de Productores y Procesadores de Manzana de Los Ríos y otros; y un grupo de personas particulares, quienes abogan por la conservación de la norma.

Más antecedentes de la causa en el expediente electrónico R-11-2025

Clases en Escuela Pampa Ríos se reanudan este lunes tras levantamiento de prohibición sanitaria

0

Declaración Pública ante la situación en la Escuela Pampa Ríos

En relación a la suspensión de clases en la Escuela Pampa Ríos por presencia de larvas de polillas y un murciélago en el gimnasio, el cual según los exámenes realizados en el Instituto de Salud Pública (ISP), no tiene rabia, queremos aclarar lo siguiente:

1. Desde el día uno que tuvimos la presencia de un murciélago en el gimnasio, el cual reiteramos: no tiene rabia según el resultado de los exámenes que entregó el ISP, el protocolo de limpieza y sanitización comenzó a ejecutarse. De hecho el sábado 23 y domingo 24 agosto se estuvo trabajando en el recinto. Todo esto ocurrió antes de la fiscalización de la Autoridad Sanitaria, donde se mantuvo la escuela cerrada, previa coordinación con los apoderados y la comunidad educativa en general.

  1. Luego de la inspección y emisión del acta sanitaria, se contrató una empresa externa para retirar la lana térmica de todo el recinto, las cuales, luego de la investigación del ISP, contenían larvas de polillas, lo cual según el informe: no representa un riesgo sanitario. Así y todo, se sacó toda la lana térmica del recinto y se sanitizaron las salas y pasillos.
  2. Una vez subsanadas las observaciones en las aulas y pasillos, la Autoridad Sanitaria realizó una nueva fiscalización este viernes 29 de agosto y raíz de esto levantó la prohibición de funcionamiento, por lo que las clases se reanudarán con normalidad el día lunes 01 de septiembre.
  3. Respecto al gimnasio, se realizarán las reparaciones solicitadas por la Autoridad Sanitaria durante la próxima semana. Este espacio seguirá clausurado mientras se realicen los trabajos de cambio de ventanas, reparación de madera, limpieza y control de plagas, con una planificación prevista para concluir estas obras el 08 de septiembre. Cuando finalicen, la Autoridad Sanitaria evaluará las mejoras realizadas para autorizar nuevamente el uso del espacio.
  4. Como municipio, somos conscientes de las múltiples falencias que presenta el recinto y trabajaremos para reparar y mejorar las instalaciones en el corto plazo, priorizando lo más urgente para que la comunidad educativa pueda contar con un espacio en las condiciones que merecen.

Reiteramos nuestro compromiso con la salud, seguridad y bienestar de toda la comunidad educativa. Seguiremos informando oportunamente sobre los avances en las acciones tomadas y agradecemos la comprensión y apoyo de toda la comunidad.

En prisión preventiva quedó hombre formalizado por la Fiscalía de Los Ríos por violar a dos adolescentes en Valdivia

0

La Unidad de Delitos Sexuales de la Fiscalía Regional de Los Ríos formalizó hoy una investigación contra un hombre imputado por el delito de violación en contra de dos adolescentes de 14 y 16 años, quienes viven en una residencia de protección del Estado. El imputado fue detenido ayer por la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales (Brisex) de la PDI de Valdivia.

De acuerdo con lo expuesto en la audiencia por la Fiscalía, los hechos ocurrieron el miércoles 27 de agosto en la localidad costera de Curiñanco, en la comuna de Valdivia, donde el imputado citó a las víctimas en su domicilio y, aprovechando su situación de discapacidad intelectual y especial vulnerabilidad, cometió los delitos en un contexto de explotación sexual.

La fiscal que dirige la investigación, Mónica Palma, explicó en la audiencia que las propias víctimas hicieron la denuncia en un centro asistencial al día siguiente, señalando además que existen pericias sexológicas y otros antecedentes que permiten tener por acreditada la ocurrencia de los hechos y la participación del imputado.

El Juez de Garantía de Valdivia acogió la solicitud de la Fiscalía de Los Ríos y decretó la prisión preventiva del imputado, al considerar que su libertad constituye un peligro para la seguridad de la sociedad y de las víctimas.

Informe femicidios 2024: revela avances en identificación y calificación de los delitos en Chile

0

Los resultados del Informe Anual de Femicidios 2024, elaborado por el Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF) y presentado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género junto al Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), evidencian importantes avances. La articulación del CIF ha permitido mejorar las pesquisas, la detección y la calificación de los femicidios en Chile, lo que explica la variación registrada en los últimos años en los casos frustrados, así como la identificación de femicidios que no ocurren en el contexto de pareja y de suicidios femicida, ambos, incorporados gracias a la Ley Gabriela y la Ley Antonia.

Asimismo, el documento reveló que la mayoría de los casos de violencia de género ocurren en el ámbito privado, lo que refuerza la necesidad de continuar abordando el problema como un asunto de seguridad pública y seguir impulsando iniciativas como la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, que entre otros aspectos, permite mejorar la fiscalización de las medidas cautelares y establecer un mecanismo de supervisión judicial para garantizar su cumplimiento y pertinencia.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvo que desde el Gobierno, estan “enfrentando la violencia de género con decisión, a través de la modernización del SernamEG; del fortalecimiento del trabajo del Circuito Intersectorial de Femicidios; con la promulgación de la Ley Antonia, que tipifica el suicidio femicida, y la Ley de reparación de víctimas de femicidio, que a la fecha ha permitido la entrega de decenas de pensiones a hijos e hijas menores de edad de víctimas de femicidio. Dejaremos un país más preparado para enfrentar la violencia de género, con una ley integral para su prevención, sanción y erradicación, con una institucionalidad más fuerte y más robusta”.

Por otro lado, la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco, afirmó que “la clarificación de los flujos de derivación, la comunicación oportuna entre instituciones y la implementación de protocolos con enfoque de género han optimizado la toma de decisiones y asegurado procedimientos respetuosos hacia las mujeres víctimas de violencia extrema. Como Servicio, nuestro compromiso es entregarles una atención integral a través de nuestros centros especializados y de primera atención, con apoyo jurídico y psicosocial, que acompañe sus procesos de recuperación. Gracias a este trabajo, logramos llegar al 95% de las mujeres víctimas de femicidio frustrado”, concluyó.

Cifras

El análisis de los femicidios consumados en Chile entre 2014 y 2024 muestra que estos delitos se han mantenido relativamente estables. En relación a los femicidios frustrados y tentados han registrado variaciones en los últimos años, lo que refleja la mejora de los mecanismos de reconocimiento e identificación, ya que anteriormente estos casos eran calificados como delitos de lesiones leves o menos graves.

En todos los tipos de femicidio, la agresión se produjo principalmente en el domicilio en común y, en segundo lugar, en el domicilio de la víctima. En los casos consumados, esta situación alcanzó un 32%, mientras que en los femicidios frustrados llegó a un 47%. Por otro lado, el 97% de los femicidios fueron cometidos por personas con vínculos íntimos de pareja con la víctima. Estas cifras refuerzan la necesidad de abordar la violencia de género como un problema de seguridad pública y no como un asunto privado.

En relación al tramo de edad, en los femicidios consumados, las principales víctimas son mujeres jóvenes adultas, mientras que los agresores se concentran en hombres de entre 30 y 45 años. La mayoría de los casos ocurrieron en espacios vinculados a la vida cotidiana de las mujeres, especialmente en el hogar compartido, que continúa siendo el principal lugar donde ocurre este tipo de delito.

Atención institucional

En los casos de femicidio frustrado, el SernamEG alcanzó al 95,6% de las víctimas, entregando representación jurídica y atención psicosocial a través de sus centros especializados y Residencias Transitorias. Asimismo, en el 53,2% de estos casos se aceptó el apoyo del SernamEG, donde además hubo presentación de querella, iniciando un proceso judicial, mientras que en los femicidios consumados lo hizo en el 85,7% de los casos.

A su vez, la entrada en vigencia de la Ley 21.565 de reparación para víctimas de femicidio, ha tenido un impacto significativo en la vida de hijas e hijos de las mujeres víctimas, así como en sus familias. Durante 2024, el SernamEG gestionó la entrega de 131 pensiones de reparación.

Esto se suma a la modernización del SernamEG, que en 2024 permitió la apertura de un Centro de Atención Especializada en cada región. Estos centros han brindado 20 mil atenciones psicosociales a más de 3 mil usuarias y han gestionado cerca de mil 500 representaciones jurídicas, lo que representa un aumento de cinco veces en comparación con años anteriores.

Nota técnica

El Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF) está conformado por Carabineros, Policía de Investigaciones, Servicio Médico Legal, Ministerio Público, Subsecretaría de Prevención del Delito, Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y SernamEG, con la futura incorporación de la Subsecretaría de la Niñez y Gendarmería. Los datos reportados en el Informe Anual 2024 provienen del Sistema de Registro de la Red de Asistencia a Víctimas (SRAV) correspondientes al período enero-diciembre de 2024.

¡Futrono se convierte en la Capital del Turismo Chileno! Comienza el Congreso Nacional de Municipalidades Turísticas

0

Con gran orgullo y un marco de destacadas autoridades nacionales, regionales y representantes comunales, la Municipalidad de Futrono dio la bienvenida al 5° Congreso Nacional de Municipalidades Turísticas. El evento, organizado por SERNATUR con el valioso apoyo del municipio local, se extenderá hasta el viernes 29 de agosto en el Centro Turístico Lafquintue, posicionando a Futrono como un epicentro fundamental para el debate y la proyección del turismo en Chile.

Este importante encuentro tiene como objetivo central congregar a los principales actores del sector turístico, creando un espacio propicio para la reflexión y el diálogo en torno a temáticas de alto interés nacional que impulsan el desarrollo de los territorios. Durante la jornada inaugural, se enfatizó la relevancia de visibilizar experiencias que demuestren el poder del turismo como motor de crecimiento local y territorial. Los paneles abordaron el rol crucial de los municipios, la conservación de nuestros valiosos atractivos naturales y las estrategias efectivas para la promoción de destinos, enriqueciendo la discusión con valiosas miradas internacionales, como la inspiradora experiencia de Costa Rica.

En la ceremonia de inauguración, el Alcalde de Futrono, Fernando Flández Montecinos, extendió una cálida bienvenida a los asistentes, destacando la trascendencia de este congreso para la comuna. «Para nuestra comuna es un orgullo ser sede de este congreso. Futrono y la Cuenca del Lago Ranco es un territorio con un enorme potencial turístico y creemos firmemente que el turismo debe ser un motor de desarrollo, bienestar y oportunidades para nuestra gente. Esperamos que este encuentro sea una instancia de reflexión, pero también de compromisos concretos que fortalezcan el turismo local y nacional,» expresó el Alcalde Flández.

Tras la apertura oficial, los cerca de 300 participantes, provenientes de aproximadamente 50 municipios de todo el país, tuvieron la oportunidad de recorrer una vibrante muestra de productos locales. Emprendedores de Futrono exhibieron con orgullo lo mejor de su oferta gastronómica, artesanal y turística, resaltando la rica identidad y el espíritu de la comuna y su gente.

El congreso cuenta con la presencia de importantes autoridades, entre ellas la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos; el Director Nacional de SERNATUR, Cristóbal Benítez Villafranca; y el Gobernador de la Región de Los Ríos, Luis Cuvertino Gómez, entre otros distinguidos invitados.

La Municipalidad de Futrono reafirma su compromiso con el desarrollo turístico y valora enormemente esta instancia que consolida a la comuna como referente en la materia.

En cuenta pública Carabineros de Los Ríos informó más de 300 mil procedimientos y cerca de 9 mil detenidos en 2024

0

Un total de 334.824 procedimientos —un 10,6% más que en 2023— informó el Jefe de la Zona de Carabineros Los Ríos, General Patricio Faunes Salas, durante la Cuenta Pública sobre la gestión institucional desplegada en la región el año pasado.

La actividad se realizó en dependencias de la Universidad San Sebastián, sede Valdivia, y fue presidida por el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, asistiendo el General Director Marcelo Araya, la Subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, el Gobernador Regional Luis  Cuvertino, el Delegado Presidencial Jorge Alvial Pantoja y la fiscal regional Tatiana Esquivel López, además de parlamentarios, autoridades provinciales, comunales, de las Fuerzas Armadas y de Orden, representantes institucionales y vecinos.

En su balance, el General Faunes detalló que en 2024 se registraron 8.619 detenidos, de los cuales 2.276 corresponden a delitos de mayor connotación social, desglosados en robos (496), hurtos (833), lesiones (936), violaciones (6) y homicidios (6).

Asimismo, se informó la incautación de 69 armas de fuego, 181 armas blancas, 535 municiones y 84 fuegos de artificio, además de la recepción de 300 armas entregadas voluntariamente por la comunidad.

En materia de drogas, Carabineros decomisó 83 kilos 287 gramos de marihuana, clorhidrato de cocaína y pasta base de cocaína, junto con 158 dosis de éxtasis.

Con respecto a los vehículos extraviados, durante el 2024 se realizaron 152 encargos y se encontraron 168 denunciados en la región y a nivel nacional.

En relación con las órdenes judiciales y del Ministerio Público, se ejecutaron 50.089 diligencias, entre notificaciones, citaciones, medidas cautelares y de protección, órdenes de investigar, clausuras y embargos.

En paralelo, se realizaron 269.854 fiscalizaciones, desglosadas en 79.332 controles a personas, 183.414 a vehículos, 2.743 a entidades comerciales y bancarias, y 4.365 a locales de venta de alcohol.

Por su parte, las Oficinas de Integración Comunitaria efectuaron 6.374 intervenciones, entre reuniones, campañas, charlas, operativos cívicos, entrevistas y patrullajes preventivos.

Durante la ceremonia, se reconoció el trabajo de cinco dirigentes vecinales de Valdivia, Los Lagos, La Unión, Río Bueno y Panguipulli, quienes colaboran con las comisarías en sus respectivas comunas.

Además, fueron distinguidos el Comisario de Valdivia, Mayor Francisco Almuna y el Subcomisario de San José de la Mariquina, Capitán Julio Mardones, por su aporte a las comunicaciones institucionales.

Por su parte, el locutor de la Radio «Edelwaiss», Boris Gatica, fue reconocido por destacar la labor de Carabineros, y la can detectora «Gemma» del OS7 Valdivia,  por su participación en importantes decomisos de drogas. 

Asimismo,  fueron distinguidos dos funcionarios del MOP Los Ríos, por la planificación a 10 años de diferentes cuarteles policiales de la Región y por fortalecer el plan de infraestructura de soporte aéreo de emergencia. 

En la exposición, el General Faunes agradeció a todos los Carabineros de la región por su compromiso con la labor preventiva y de control, destacando que ello ha contribuido a la disminución de los delitos de mayor connotación social, de la victimización en un 4,5%, y a que diversas encuestas posicionen a Valdivia como una de las mejores ciudades para vivir y visitar

Deportistas escolares Sub14 listos para representar a Los Ríos en finales nacionales

0

En una masiva ceremonia, realizada en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián en Valdivia, se realizó la tradicional entrega de indumentaria a la delegación regional. El evento, que contó con la participación de los seremis del Deporte, René Antio; Gobierno, Juan Guerra; y Salud, Ivonne Arre; director regional (S) del Instituto Nacional de Deportes, Francisco Avendaño, y el encargado de Deportes del Gobierno Regional de Los Ríos, Eduardo Torres, fue acompañado por profesores y familiares de la joven delegación.

El titular regional del deporte dijo que “como institucionalidad del deporte regional estamos bastante satisfechos y tenemos una fuerte convicción en todo el trabajo que se ha realizado en todo el presente año. Recordemos que en finales nacionales de los Juegos Deportivos Escolares hemos logrado clasificar a deportistas a instancias superiores, que vendrían siendo los Juegos Sudamericanos Escolares”

“Así que estamos bastante convencidos de esta metodología de trabajo que hemos instalado donde el trabajo interinstitucional y el trabajo interdepartamental al interior de la propia institución deportiva ha ido generando frutos, avances, y esperamos que esta senda siga de esta manera porque necesitamos tener representantes en el deporte para seguir motivando a los más pequeñitos y las más pequeñitas para que puedan optar por la senda del deporte y la vida saludable”, finalizó el seremi Antio.

Por su parte, el vocero del gobierno compartió la valoración del ejecutivo sobre el deporte, señalando que “el desarrollo del deporte es un eje estratégico para el gobierno del presidente Gabriel Boric, no solamente por los beneficios que trae para la población en términos de salud física y salud mental, sino que también en términos de cohesión de la comunidad, de identidad nacional, identidad regional, de los territorios. Incluso para enfrentar el tema de la seguridad pública, el deporte es un eje fundamental porque genera integración en las comunidades, genera valores entre quienes lo practican y entre quienes también son aficionados o lo disfrutan”.

“Por lo tanto eso se ve reflejado en las tareas de gobierno, en la organización de grandes eventos deportivos como los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, el Mundial Sub20 de fútbol, y también en la participación de nuestros deportistas en instancias nacionales e internacionales. Es en ese espíritu donde se refleja el trabajo de varios servicios públicos, en articulación con escuelas, con actores privados para permitir que nuestros y nuestras jóvenes representen a la región de Los Ríos en una instancia nacional y eventualmente también en instancias internacionales posteriores” explicó Guerra.

FINALES NACIONALES

La delegación regional de la categoría sub14 será parte de la competencia escolar que se desarrollará en el Parque Estadio Nacional entre el 30 de agosto y el 11 de septiembre, donde se definirá la delegación chilena para el Sudamericano Escolar, que este 2025 se llevará a cabo en Asunción, Paraguay, durante el mes de diciembre.

El calendario de las competencias en Santiago iniciará con el atletismo, básquetbol y balonmano el 31 de agosto. Se sumará la natación a la competición el día miércoles 3 de septiembre, y finalmente las disciplinas de ciclismo, tenis de mesa, judo, ajedrez, futsal y vóleibol, competirán desde el día sábado 6 de septiembre.

La organización de las finales nacionales contempla la transmisión en vivo a través de las redes sociales nacionales del Instituto Nacional de Deportes de Chile (@indchile) y de la región Metropolitana (@mindepmetropolitana), informando la programación la tarde previa de cada jornada.

Cabe recordar que la categoría juvenil de competidores del básquetbol y vóleibol, vivirán también su propia final nacional del 23 al 29 de octubre en la región de Coquimbo.

Delegación Regional de Los Ríos

Atletismo
Deportista Rafael Ignacio Cortez Cartes Colegio Proyecto de Futuro
Deportista Vicente Benjamín Marcos Gallardo Escuela Radimadi
Deportista Ethan Brayan Alberto Vásquez Obreque Colegio Bernardo Felmer Niklitschek
Deportista Agustín Alonso Fernández Poblete Liceo Bicentenario Camilo Henríquez González
Deportista Víctor Emilio Andrade Hilker Colegio Bernardo Felmer Niklitschek
Deportista Joaquín Andres Keuter Rotter Instituto Inmaculada Concepción
Deportista Benjamín Ignacio Torres Guerrero Liceo San Conrado Futrono
Deportista Facundo León Gutiérrez Arévalo Windsor School Valdivia
Deportista Vicente Alonso Barriga Duarte Colegio Austral Valdivia
Deportista Yohan Pablo Antillanca Riquelme Escuela Rural Champulli
Deportista Enzo Cristian Rodas Vargas Instituto Alemán de Valdivia
Deportista Tomás Alejandro Vargas Muñoz Liceo Rector Abdón Andrade Coloma
Deportista Elías Joel Olivera Godoy Liceo Rector Abdón Andrade Coloma
Deportista Diego Agustín Máximo Rivera Martin Colegio Martin Luther King
Deportista Maximiliano Guillermo Ponce Cifuentes Liceo San Conrado Futrono
Deportista Joaquín Alejandro Hornung Esparza Colegio Santa Cruz
Deportista Maite Almendra Villagrán Vargas Escuela México Valdivia
Deportista Rocío Pascale Ernst Fuentes Instituto Principe de Asturias
Deportista Sofía Andrea Fierro Donoso Colegio Pelchuquin
Deportista Martina Florencia Devaud Silva Instituto Alemán Carlos Anwandter
Deportista Amanda Undurraga Estivales Windsor School
Deportista Alicia Frías Claussen Instituto Alemán Carlos Anwandter
Deportista Laura Carolina Espejo Escalona Instituto Inmaculada Concepción Valdivia
Deportista Antonia Sofía Adriazola Gallardo Instituto Alemán Carlos Anwandter
Deportista Camila Paz Mitre Lepe Instituto Alemán Carlos Anwandter
Deportista Giselle Ignacia Robles Manquecoi Colegio Bernardo Felmer Niklitschek
Deportista Florencia Martina Arias Aedo Colegio Bernardo Felmer Niklitschek
Deportista Estefanía Anaís Huichahuala Carrasco Colegio Bernardo Felmer Niklitschek
Deportista Olga Amapola Anaís Cifuentes Muñoz Colegio Bernardo Felmer Niklitschek
Deportista María Jesús Mera Opitz Windsor School
Deportista Isabel Romero Villegas Liceo Bicentenario de Los Ríos
Deportista Florencia Javiera Muñoz Navarrete Instituto Principe de Asturias
Deportista Laura Reyes Hartwig Instituto Alemán Carlos Anwandter
Entrenador Sergio Isaac Carrasco Oñate Colegio Bernardo Felmer Niklitschek
Entrenador Juan Manuel Araneda Cabezas Colegio Nuestra Señora del Carmen
Entrenador Nicolás Vassili Cañoles Leal Escuela Radimadi La Unión
Entrenador Israel Eliseo Sáez Molina Martin Luther King College
Entrenador Felipe Eduardo Aguayo Pino Instituto Alemán Carlos Anwandter
Delegado Brigitte Erika Reinecke Schilling Colegio San Luis de Alba

Para Atletismo
Deportista Benjamín Thomas Paillamilla Araneda Colegio Bernardo Felmer Niklitschek
Deportista Isaias Tafari Almendras Soto Colegio Bernardo Felmer Niklitschek
Deportista Nicolás Antonio Hernán Martin Rojel Colegio Bernardo Felmer Niklitschek
Deportista Mariela Alejandra Paredes Fuentealba Colegio Bernardo Felmer Niklitschek
Deportista Celyne Anahis Manquelipe Manquepillán Colegio Bernardo Felmer Niklitschek
Deportista Jessica Andrea Guentrepan Gatica Escuela Rural Nontuelá
Entrenador Cristian Manuel Guerra González Escuela Rural Nontuelá
Entrenador Ariel Sisgifredo Muñoz Contreras Colegio Bernardo Felmer Niklitschek
Delegado Yessica Marilyn González Lagos Colegio Bernardo Felmer Niklitschek

Básquetbol
Deportista Ignacio Andrés Brevis Parra Instituto Aleman Carlos Anwandter
Deportista Mateo Alonso Cárdenas Sepúlveda Instituto Aleman Carlos Anwandter
Deportista Cristóbal Gonzalo Guzmán Paredes Instituto Aleman Carlos Anwandter
Deportista Miguel Ignacio Benavides Monsalve Instituto Aleman Carlos Anwandter
Deportista Juan Pablo Navarrete Burgos Instituto Aleman Carlos Anwandter
Deportista Máximo Antonio Fuentes Sade Instituto Aleman Carlos Anwandter
Deportista Diego León Lagos Hollstein Instituto Aleman Carlos Anwandter
Deportista Thomas Andrés Schnettler Velásquez Instituto Aleman Carlos Anwandter
Deportista Agustín Ignacio Hagedorn Hernández Colegio Santa Marta De Valdivia
Deportista Clemente Agustín Rosas Ríos Instituto Príncipe De Asturias
Entrenador Bárbara Patricia Lillo Delgado Instituto Aleman Carlos Anwandter
Asistente Tecnico Germán Alfredo Kutchartt Ruedlinger Instituto Aleman Carlos Anwandter
Deportista Antonia Ignacia Carrasco Urquejo Colegio Nuestra Señora Del Carmen
Deportista Javiera Sayén Pichún González Colegio Nuestra Señora Del Carmen
Deportista Renata Antonia Flores Saavedra Colegio Nuestra Señora Del Carmen
Deportista Maite Catalina Montiel Montiel Colegio Nuestra Señora Del Carmen
Deportista Victoria Belén Henríquez Alarcón Colegio Nuestra Señora Del Carmen
Deportista Josefa Amara Riadi Coronado Colegio Nuestra Señora Del Carmen
Deportista Trinidad Carolina Barrientos Cáceres Colegio Nuestra Señora Del Carmen
Deportista Tabatta Ignacia Pradenas Rodríguez Colegio Nuestra Señora Del Carmen
Deportista Maite Begoña Yáñez Vargas Instituto Aleman Carlos Anwandter
Deportista Olivia Paz Prutzmann Oyarzo Instituto Aleman Carlos Anwandter

Corte de Apelaciones rechaza recurso de protección contra la Municipalidad de Paillaco

0

La Corte de Apelaciones de Valdivia rechazó el recurso de protección 628-2025 interpuesto por un funcionario de Salud en contra de la Municipalidad de Paillaco, a raíz de una denuncia por acoso laboral al amparo de la Ley Karin.

El alcalde Cristian Navarrete valoró el fallo y aseguró que “como municipio hemos actuado con responsabilidad y celeridad frente a esta denuncia, resguardando en todo momento la integridad del trabajador y respetando lo que establece la Ley Karin. Hoy la Corte ha reconocido que el proceso está en marcha y nuestro compromiso es que se desarrolle con la máxima transparencia y objetividad”.

El tribunal concluyó que las pretensiones del denunciante ya habían sido satisfechas, puesto que la investigación inicial fue reemplazada por la apertura de un sumario administrativo contra el funcionario acusado. Además, se demostró que la Municipalidad adoptó las medidas inmediatas de resguardo para proteger al denunciante.