Inicio Blog Página 9

Fiscalía de Los Ríos formalizó en el hospital a imputado que causó fatal accidente en Valdivia

0

La Fiscalía Regional de Los Ríos formalizó este lunes a un hombre de 52 años por el delito de conducción bajo la influencia del alcohol causando muerte, lesiones graves, menos graves y leves, luego de un accidente registrado en la ruta T-206, en el sector de Santo Domingo. En el hecho falleció su suegra, una mujer de 76 años, además de resultar varias personas lesionadas.

El accidente ocurrió la mañana del domingo, cuando el imputado habría sobrepasado el eje central de la calzada, impactando de frente a otro vehículo. La víctima fatal fue trasladada con riesgo vital al Hospital Base de Valdivia, donde finalmente perdió la vida a causa de las graves lesiones sufridas.

El imputado permanece internado en el Hospital de Valdivia, debido a un neumotórax. Pese a esta condición, la Unidad de Flagrancia de la Fiscalía de Los Ríos coordinó que fuera presentado a la audiencia de control de detención mediante videoconferencia.

En la audiencia, la fiscal Mónica Palma solicitó la prisión preventiva del imputado por considerar que su libertad es peligrosa para la seguridad de la sociedad, pero el Juez de Garantía de Valdivia estimó que al tratarse de un delito de conducción bajo la influencia del alcohol y no en estado de ebriedad -que tiene una pena más alta- las medidas cautelares apropiadas son arresto domiciliario total, arraigo regional y suspensión de la licencia de conducir.

La Fiscalía de Los Ríos tendrá un plazo de 90 días para desarrollar la investigación de estos hechos.

“Los Ríos: Territorio Visual” lanza su sexta versión e invita a artistas a explorar las cuencas

0

El Departamento de Fomento de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Ríos anuncia el lanzamiento de una sexta edición del programa Los Ríos: Territorio Visual. Tras cinco años de trayectoria, la iniciativa se consolida como un espacio clave para el fortalecimiento de las artes visuales, promoviendo en esta ocasión una curatoría articulada bajo la figura de la “cuenca”, entendida como un cuerpo común donde confluyen flujos naturales, sociales y culturales.

Desde una mirada socio-ecológica, esta sexta versión posiciona el arte como una práctica territorial y situada, capaz de vincular a artistas, comunidades, instituciones y ecosistemas en procesos colaborativos de creación, reflexión y experimentación. El programa contempla una serie de actividades que buscan ensayar nuevas formas de existencia más creativas y sostenibles, activando la memoria territorial para imaginar futuros comunes desde el sur de Chile.

Al respecto, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Oscar Mendoza, enfatizó en la relevancia de este programa para las artes visuales regionales. “Estamos muy orgullosos de lanzar la sexta fase de un programa que se ha vuelto un referente en las artes visuales de la región, lo que reafirma nuestro compromiso con la creación de espacios de reflexión y experimentación”, señaló.

Presentación del programa 2025

El programa Los Ríos Territorio Visual 2025 tendrá su presentación oficial el próximo jueves 4 de septiembre, de 18 a 19 horas, en la Galería Réplica. Este evento será una instancia clave para dar a conocer los hitos y actividades que marcarán la agenda del segundo semestre, con un especial énfasis en las temáticas curatoriales de las «cuencas».

Durante la presentación, el equipo del programa abordará el cronograma general de actividades para el segundo semestre y se abrirá un espacio para responder las consultas del público sobre el proceso de postulación a la residencia, marcando el inicio formal de esta nueva etapa de Los Ríos Territorio Visual.

 

Abierta convocatoria a la Residencia de investigación artística “Cuencas”

El programa Los Ríos Territorio Visual: Fase 6 propone una curatoría articulada en la figura de la cuenca como guía simbólica y geográfica que permite un acercamiento relacional y múltiple al territorio de la Región de Los Ríos.

Como parte de su calendario de actividades, se abre la postulación a la Residencia de investigación artística “Cuencas”, un proceso de inmersión para cuatro agentes de las artes de la visualidad y disciplinas afines. La residencia se realizará entre el 23 y el 29 de septiembre de 2025, y consistirá en un viaje de investigación por la cuenca del río San Pedro, desde la cordillera al mar, bajo la curaduría de Ignacio Szmulewicz y el equipo de Galería Barrios Bajos.

Durante el proceso, se desarrollarán distintas actividades de exploración, presentación, experimentación, diálogo y encuentro comunitario, visita a archivos, museos y centros culturales, para profundizar en la relación entre arte contemporáneo y territorio. La residencia se presenta como una herramienta de diálogo con sectores y saberes diversos: científicos, institucionales, comunitarios y sensibles.

Requisitos y plazos de postulación

La convocatoria está dirigida a agentes de las Artes de la Visualidad (artes visuales, fotografía o nuevos medios) residentes o con un vínculo con la Región de Los Ríos, y con un interés declarado en el territorio. Todos los detalles están incluidos en las bases, disponibles en el siguiente link: https://comunidadcreativalosrios.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2025/08/bases-los-rios-territorio-visual-2025.pdf

Las personas interesadas deben postular a través de un formulario único que requiere adjuntar una carta de intención de máximo 600 palabras y un portafolio de artista en formato PDF (100 MB máximo) a través de este enlace. El plazo de postulación estará abierto hasta el domingo 7 de septiembre de 2025 a las 17:00 horas. La nómina de participantes seleccionados será comunicada a más tardar el 12 de septiembre de 2025.

Para mayores detalles, consultas y otros, visitar la página web https://comunidadcreativalosrios.cultura.gob.cl/

Dirigentes sindicales participaron en jornada de Prospectiva Laboral

0

En dependencias del Hotel Naguilan se realizó el “Taller de Formación en Perspectiva Laboral y Desafíos del Empleo Regional”, organizado por el Observatorio Laboral del Centro de Formación Técnica Estatal de Los Ríos en conjunto con la Dirección Regional del Trabajo, instancia dirigida a dirigentes sindicales de los distintos gremios de la región de Los Ríos.

Al respecto, Rodrigo Ibáñez, director del Observatorio Laboral, manifestó que “tuvimos una gran convocatoria, lo que da cuenta de la importancia que tienen para los gremios este tipo de actividades que ponen en valor el rol dirigencial, fortaleciendo sus competencias respecto del panorama laboral que tenemos en la Región y los desafíos que enfrentamos en temas como el cambio climático y la tecnología y el impacto que estos factores generan en el trabajo”.

La jornada tuvo como objetivo principal difundir entre los dirigentes conceptos fundamentales sobre economía laboral; la institucionalidad prospectiva del Ministerio del Trabajo y Previsión Social; conceptos elementales de la economía laboral para comprender la coyuntura de empleo; los diferentes productos y líneas de acción de los Observatorios Laborales Regionales; y los efectos que el cambio climático, demográfico y tecnológico está teniendo y podrá tener sobre los empleos en la región.

Por su parte, César Paredes, Seremi (S) del Trabajo y Previsión Social señaló que “nuestro Ministerio se encuentra en una etapa clave con miras a construir un modelo que permita levantar información relevante del mercado laboral, para la construcción de políticas públicas que se adapten a los avances digitales, cambios ambientales entre otros. En ese sentido, este tipo de encuentros son importantes para los sindicatos, pues son ellos quienes deben actualizar sus conocimientos para que sean transmitidas a sus bases”.

Finalmente, Olga Marril, dirigente del Sindicato de Falabella, indicó que “la capacitación de las y los dirigentes sindicales siempre es bienvenida, pero la jornada de hoy la encontré especialmente interesante porque no siempre tenemos acceso a conocer el escenario laboral en nuestra región y el foco de hoy fueron temas que no son tradicionalmente direccionados hacia el dirigente sindical, así que estoy agradecida de la jornada, información muy clara y conceptos básicos del mercado laboral que es muy relevante que nosotros manejemos”.

La jornada contempló 5 módulos de trabajo: “Diálogo Social” a cargo de Pablo Gutiérrez de la Dirección del Trabajo; “Mercado Laboral y Principales Indicadores de Empleo” y “Experiencias laborales locales y desafíos del empleo en la región de Los Ríos”, ambos módulos realizados por Emilio Galdámez, profesional del Observatorio Laboral; “Cambio y acción climática y su efecto en el empleo” de la académica de la Universidad Austral de Chile, Dra. Francisca Gutiérrez, finalizando la jornada con el módulo “Cambio tecnológico y su efecto en el empleo” a cargo del Dr. en sociología, Dasten Julián – Vejar, profesional de la Unidad de Estudios Laborales de la Subsecretaría del Trabajo.

Encuentro del Programa Familias reunió a familias en La Unión

0

En el Salón Consistorial de la Municipalidad de La Unión se llevó a cabo un encuentro participativo del Programa Familias, implementado por el Gobierno de Chile a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, y la Ilustre Municipalidad de La Unión. La instancia convocó a 60 familias participantes y equipos de intervención con el objetivo de generar un espacio de reflexión y retroalimentación sobre la ejecución del programa.

Durante la jornada, se desarrollaron mesas de trabajo en las que las familias compartieron sus experiencias y entregaron sus visiones respecto de los avances y desafíos en las distintas áreas que aborda el Programa Familias. En el plenario, autoridades regionales y comunales se integraron a las dinámicas participativas, lo que permitió un diálogo directo entre los actores presentes.

El director regional del FOSIS, Sebastián Chacón, quien participó de la jornada, destacó que “estos encuentros representan una instancia fundamental para escuchar de manera directa a las familias y comprender sus necesidades, desafíos y avances en cada una de las dimensiones que aborda el Programa Familias. A través de la participación activa de los hogares, se logra enriquecer la metodología y fortalecer el acompañamiento que reciben, asegurando que los recursos y apoyos lleguen de manera efectiva a quienes más lo necesitan. Desde el gobierno del Presidente Gabriel Boric hemos asumido el compromiso de avanzar con más y mejores apoyos sociales, Chile avanza con las familias, construyendo oportunidades, generando bienestar y promoviendo la participación de los hogares en su propio desarrollo».

El encuentro permitió fortalecer la metodología del programa a través de un espacio adicional de participación, complementando el acompañamiento que reciben las familias en el territorio. Asimismo, se contó con la participación de representantes de servicios clave, lo que favoreció la articulación intersectorial en beneficio de los hogares acompañados.

El alcalde de La Unión, Saturnino Quezada, valoró la realización de la actividad y la importancia del programa para la comunidad. «Este es un programa de tremenda importancia, que permite apoyar a la gente que más lo necesita en nuestra capital provincial del Ranco. Quiero agradecer también a los profesionales que fueron reconocidos, porque su trabajo ha hecho una gran diferencia para quienes están pasando por momentos difíciles. Estoy muy contento y feliz por la actividad, y lo más importante es que la gente también se va contenta y satisfecha», sostuvo.

La actividad formó parte de un ciclo regional que contempló dos instancias de este tipo, una en Valdivia y otra en La Unión, con el fin de recoger aprendizajes y enriquecer las estrategias de intervención. Con ello, se buscó potenciar la participación activa de las familias y fortalecer el trabajo colaborativo entre los equipos de intervención y los servicios públicos vinculados.

El Programa Familias está dirigido a hogares en situación de pobreza extrema o vulnerabilidad socioeconómica, pertenecientes al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares. Su propósito es acompañar a las familias para fortalecer sus capacidades y mejorar su bienestar en áreas como salud, educación, trabajo, ingresos y vivienda, a través de un acompañamiento integral, acceso a aportes monetarios estatales y conexión con servicios y programas sociales.

Franco Fercovic B. Periodista
Comunicaciones FOSIS Los Ríos

Escuela Olegario Morales Oliva de Paillaco celebró inauguración de la conservación de su prebásica

0

La Escuela Olegario Morales Oliva de Paillaco celebró la inauguración de la conservación de su prebásica, gracias a un proyecto diseñado por la Municipalidad de Paillaco y financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional.

La iniciativa fue presentada por la administración municipal anterior y continuada por la actual, con el fin de aumentar y mejorar los espacios del histórico recinto educativo que hace dos años comenzó a impartir enseñanza media.

El proyecto consideró la conservación de la infraestructura contigua del establecimiento -donde funcionaban oficinas municipales- lugar en que se habilitaron seis salas de clases para prekínder, kínder y primero básico, baños, cocina, comedor, espacios administrativos y un patio cubierto. La inversión fue de $890.635.757 del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

El Gobernador Regional, Luis Cuvertino, valoró la calidad de la inversión realizada y resaltó el compromiso del Gobierno Regional en materia de educación. “Nosotros estamos realizando una importante inversión en la educación pública regional porque creemos que fortalecer la infraestructura le entrega dignidad a los estudiantes, profesores y funcionarios de las escuelas. Esta obra tiene un alto estándar de construcción, así como también los otros establecimientos que estamos mejorando en la región, como en Los Lagos, Máfil, Valdivia y Futrono, lo que refleja el compromiso del Gobierno Regional con la educación, por consiguiente, es una obra que demuestra mucha eficiencia en el gasto. Estamos muy conformes con el resultado porque sin duda contribuye a resolver los actuales problemas de la educación pública”.

El alcalde Cristian Navarrete destacó el aporte de la obra para la comunidad educativa. “Es un gran aporte a la infraestructura de la educación pública en Paillaco, un proyecto que comenzó el año pasado y donde nosotros gestionamos el aumento de presupuesto, porque entendemos que lo relevante es ofrecer los mejores espacios y oportunidades a los niños y niñas de la comuna. Con este proyecto se acondicionaron espacios que eran municipales -que fueron entregados al establecimiento- para habilitar una prebásica que cuente con todo lo necesario para la educación inicial”.

Navarrete agregó que “tenemos en licitación la conservación del Colegio Proyecto de Futuro y estamos próximos a licitar una construcción de salas de clases para el mismo establecimiento, lo que demuestra que mantenemos el compromiso de seguir apoyando la educación pública, aunque hoy no la administremos”.

Por su parte, el presidente de la comisión de Infraestructura, consejero regional Juan Carlos Farías, comentó que “para nosotros es una alegría poder invertir en esto. Aquí lo importante no es el dinero, sino apoyar a la comunidad escolar, porque una forma de construir sociedad es a través de la educación”.

Finalmente, la directora (s) de la Escuela Olegario Morales Oliva, Karen Flández, señaló que “por fin estamos cumpliendo el sueño de la comunidad educativa que anhelaba estos espacios, para brindar mucha más dignidad a los estudiantes y funcionarios que trabajan en esta parte del establecimiento”.

Prisión preventiva para imputado por conducir en estado de ebriedad con la licencia suspendida en Lago Ranco

0

La Fiscalía de Los Ríos formalizó hoy una investigación contra un imputado de 50 años que fue detenido por conducir en estado de ebriedad con la licencia suspendida, además de negarse injustificadamente a realizarse la prueba de alcoholemia.

Durante la audiencia, el fiscal (s) de Río Bueno, Rodrigo San Martín, expuso los antecedentes del caso y resaltó la gravedad de los hechos, subrayando la conducta reiterada del imputado en este tipo de ilícitos.

El imputado fue detenido por Carabineros ayer domingo a las 13:40 horas en la calle Los Notros de la población Los Rosales, en la comuna de Lago Ranco, luego que vecinos alertaran que conducía de manera temeraria y casi atropella a un ciclista.

Considerando el peligro que representa para la seguridad de la sociedad, el Juez de Garantía de Río Bueno acogió la solicitud de la Fiscalía de Los Ríos y decretó la medida cautelar de prisión preventiva en su contra, fijando además un plazo de 45 días para el desarrollo de la investigación.

El imputado mantiene un extenso prontuario, con reiterados delitos por conducción en estado de ebriedad, antecedentes por violencia intrafamiliar y otras infracciones contempladas en la Ley de Tránsito.

Con más de 1700 participantes se realizó la gran corrida familiar «Muévete por tu Corazón» y la feria de salud cardiovascular

0

En esta oportunidad, la carrera se definió en categorías de 2 y 5 kilómetros con el fin de que pudieran participar personas de todas las edades. Al mismo tiempo, el público pudo conocer la oferta programática de los servicios de Gobierno en Terreno y recorrer los diversos puestos de salud, de atención kinésica, control de presión arterial y de reanimación cardiopulmonar entre otros. Los más pequeños, contaron con un punto activo con juegos de equilibrio y de coordinación, con un mat de yoga, escaleras, túneles y un mini fútbol.

Una fiesta familiar y de trabajo conjunto de un mes dedicado a la salud de las personas

Se trató del hito de cierre de varias actividades organizada por la Mesa de Salud Cardiovascular que lidera la Seremi de Salud Los Ríos junto al Servicio de Salud Los Ríos, Seremi del Deporte, IND, Seremi del Educación, Hospital Base Valdivia, Universidad Austral de Chile, Universidad San Sebastián y Universidad Santo Tomás. La Clínica Costanera y el Gimnasio Fit Haus de Valdivia se sumaron como colaboradores del evento de este año.

La jornada fue valorada de manera positiva por las autoridades presente, entre ellos el Delegado Presidencial Regional Jorge Alvial, quien destacó la alta convocatoria y los servicios públicos presentes del programa Gobierno en Terreno: “Estamos muy contentos porque ha venido una gran cantidad de público que ha venido a esta corrida para cerrar el mes del corazón, una corrida con la que queremos generar consciencia de que nos cuidemos. Por eso estamos participando en la feria del Gobierno en Terreno, para generar acciones de información a la comunidad y de cómo acceder a los distintos programas públicos a todos los que asisten en este día”, enfatizó la autoridad regional.

A su vez, la seremi de Salud Ivone Arré, reforzó que “Hoy es un día de fiesta para movernos y hacer latir nuestro corazón. Estamos cerrando el mes del corazón y es el mes para prevenir las enfermedades cardiovasculares, cómo, eligiendo hábitos saludables y tomando decisiones como esta, correr para reforzar nuestra salud. Hay más de 1700 inscritos, lo que nos alegra. Poder llegar a las personas con el mensaje sobre la relevancia del ejercicio para cada uno de nosotros”, señaló la seremi de Salud.

Por último, la directora del Servicio de Salud Dra. Marianela Rubilar destacó que estos eventos sensibilizan frente a la enfermedad y se están replicando también en comunas “Sin duda, estamos muy contentos, porque nos damos cuenta de que cada año se ha ido sumando más personas y de todo tipo, adultos y niños. Además, se han ido sumando otras comunas con sus propias corridas familiares, y eso da mucho gusto, el entusiasmo por participar en estas actividades que son tan relevantes para la prevención, sensibilización de la importancia de poder cuidarnos y adoptar hábitos saludables evitando factores de riesgo asociados a una patología que para nosotros es preocupante como son las enfermedades cardiovasculares”, reforzó la Dra. Rubilar.

Las autoridades de salud reiteraron que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Chile, representando cerca de un tercio de todas las muertes del país, principalmente para la población con mayor riesgo, especialmente el grupo de 75 años y más y quienes presentan enfermedades crónicas de base, como hipertensión, diabetes, que tienen un mayor riesgo a contraer un infarto al miocardio. Por ello es muy importante resguardar su salud, adoptando las medidas necesarias y el autocuidado.

80 personas aprendieron de reanimación cardio respiratorio con la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral de Chile

La animación del evento estuvo a cargo de la destacada cantante valdiviana Lía González y del nefrólogo del Hospital Base Valdivia, Dr. Gustavo Navarro. Uno de los bloques más llamativos y participativos en la jornada, sin duda es la actividad física compuesta por baile entretenido, que esta oportunidad estuvo a cargo de Wladimir Cárdenas del Gimnasio Fit Haus y de Carolina Imilqueo del Instituto Nacional del Deporte, IND, quien después de correr dirigió una clase de zumba para el público.

La reanimación, fue parte protagónica del evento con demostraciones de reanimación cardiopulmonar, RCP, que en esta oportunidad estuvo a cargo de la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral de Chile, quienes enseñaron a 80 personas, herramientas básicas para salvar la vida de personas en paro cardio respiratorio.

Fue una cuadra de stand informativos de salud, a cargo de las escuelas de kinesiología y enfermería de la Universidad San Sebastián y Universidad Santo Tomás, además de la Clínica Costanera y de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros del Hospital Base Valdivia, ASENF.

De este modo, el público contó con camillas para recibir atención kinésica, control de presión arterial y peso, evaluación nutricional, salud sexual y reproductiva, salud mental, prevención de tabaco y vacunación contra la influenza. Además, juegos infantiles de actividad física de la sección de promoción de la Seremi de Salud Los Ríos.

Por primera vez, en la corrida del mes del corazón tuvo lugar un Gobierno en Terreno con presencia de los servicios públicos de la Seremi de la Mujer, Seremi del Trabajo y Previsión Social, Conaf, Prodemu, Elige Vivir Sano y del Servicio de Atención Especializada de la Niñez y Adolescencia, que brindaron información al público que recorrió la feria para acceder a la oferta programática.

“El deporte es muy necesario y queremos demostrárselo a nuestra hijita Alma con el ejemplo”

Así lo relató una de las participantes, Daniela que corrió con su hija Alma Vine de tan sólo 6 meses de edad “estamos muy contentas porque es nuestra primera corrida familiar, así que muy felices. Creemos que el deporte es muy necesario y queremos mostrárselo a nuestra hijita con el ejemplo. Así que nos acompañó en la corrida”, manifestó.

Fabiola Cerón de 62 años corrió con su amiga de 61 años y al llegar a la meta, relató “Vine con mis amigas con las que siempre hemos practicado deporte, ya tenemos 62 y 61 años mi amiga con quien además estamos en un Club de voleibol de adulto mayor que se llama New Com. Yo también hago aeróbica y mi amiga practica pesas, expresó la corredora.

Finalmente, Cristian Peters y su hijo Lucas destacó que estas instancias son además familiares así “siempre participamos, siempre que hay estas instancias familiares venimos, y lo pasamos bien. Hay que cuidarse, sobre todo cuando vamos envejeciendo y a los chicos enseñar que tienen que cuidarse, haciendo deporte, en eso estamos”, precisó.

Un mes de actividades junto al intersector: “Cuidar el Corazón es nuestra meta”

El evento familiar, fue el hito final de un mes dedicado al cuidado de la salud cardiovascular, organizado por la Mesa Regional intersectorial de Salud Cardiovascular encabezada por el programa de Salud Cardiovascular de la Seremi de Salud y del Servicio de Salud Los Ríos.

Así informó la enfermera encargada del programa de Salud Cardiovascular, Catherine Vega quien agregó que “Hoy fue una emocionante jornada que la que se vieron correr, bailar y disfrutar familias completas, con hijos e hijas, incluso mascotas. Como el año pasado, esta corrida se realiza en conjunto con otras instituciones con la que además este mes hemos conformado una Mesa Regional intersectorial de Salud Cardiovascular y desarrollar muchas más acciones por la salud Cardiovascular”.

La profesional agradeció la participación de quienes integran esta instancia intersectorial y también la especial colaboración la Sociedad Chilena de Cardiología Filial Sur, la  Asociación de Enfermeras y Enfermeros del Hospital Base, ASENF, el Colegio de Enfermeras de Valdivia y el Colegio Médico Regional Valdivia, que hicieron posible mantener vivo no sólo este evento, sino que las jornadas de capacitación y las entrevistas en medios de comunicación.

Como en años anteriores, el evento contó con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Valdivia, con el apoyo de Carabineros de la Primera Comisaría de Valdivia y una ambulancia SAMU del Hospital Base.

Día del Suboficial Mayor de Carabineros

0

Desde el año 1972, cada 1° de septiembre se celebra el Día del Suboficial Mayor de Carabineros, donde como institución reconocemos la trayectoria de quienes han alcanzado el máximo grado del escalafón del Personal de Nombramiento Institucional

Por esto, en esta significativa fecha,  quiero rendir un homenaje sincero y profundo a todos estos hombres y mujeres  que encarnan la experiencia, la lealtad y la tradición de nuestra Institución.

El Suboficial Mayor representa mucho más que un grado dentro de la carrera policial: es el reflejo de una vida dedicada al servicio, marcada por el sacrificio y la disciplina.

Con profunda vocación, los Suboficiales Mayores  cumplen funciones en los más diversos ámbitos, desde labores operativas en terreno hasta responsabilidades de conducción y formación.

En todos estos espacios, han demostrado una permanente disposición al trabajo, siendo guías y referentes para quienes inician su vida en el servicio policial.

Su ejemplo de rectitud y su temple en los momentos más exigentes, otorgan certeza y orientación en el día a día del servicio policial.

La voz de un Suboficial Mayor es la voz de la experiencia, y su consejo es guía que fortalece el espíritu institucional.

Hoy, más que nunca, nuestro país requiere de servidores públicos con convicción, compromiso y cercanía hacia la ciudadanía.

En esa misión, el rol de nuestros Suboficiales Mayores resulta esencial. Su presencia inspira respeto, fomenta la cohesión y mantiene viva la esencia de Carabineros de Chile como una institución que pertenece a todos los chilenos.

En este día, mi saludo y reconocimiento van a cada Suboficial Mayor que, en servicio activo o en situación de retiro, continúan honrando nuestro juramento institucional. Sientan el orgullo legítimo de una trayectoria ejemplar y la gratitud de la sociedad que han protegido con esfuerzo y honor.

Su legado seguirá siendo una guía para el presente y el futuro de Carabineros de Chile:  ¡Feliz Día del Suboficial Mayor!

Por Patricio Faunes Salas. General de Carabineros. Jefe de zona Los Ríos 

¡Séptimo triunfo consecutivo! CDB La Unión Sub 21 mantiene su invicto en la Liga de Desarrollo Meet Sports 2025

0

La categoría Sub 21 del Club Deportivo Básquetbol La Unión sigue imparable en la Liga de Desarrollo Meet Sports 2025 y este sábado consiguió su séptima victoria consecutiva, manteniendo su invicto en el certamen. Esta vez, los unioninos se impusieron por un sólido 83-68 frente a Pumas de Puerto Montt, en un encuentro válido por el Grupo L, disputado en el Gimnasio Fiscal de La Unión.

El quinteto local mostró carácter y consistencia durante todo el compromiso, con una destacada actuación de Juan Barrientos, máximo anotador del partido con 24 puntos, acompañado por Benjamín Fehrmann, quien sumó 20 unidades, y Sebastián Barrientos, que aportó con 15 puntos.

El resto del plantel también contribuyó en la victoria: Francisco Adasme (13), Benjamín Véliz (7), Rolando Fernández (2), Ricardo Homad (1), Maximiliano Gatica (1), Antonio Tuchie (0), Eduardo Cancino (0) y Vicente Delgado (0).

Con este resultado, CDB La Unión Sub 21 reafirma su condición de líder y equipo a vencer dentro de la Liga de Desarrollo, proyectándose como uno de los grandes candidatos a avanzar en el torneo.

Del suelo a la mesa: la salud que hemos olvidado bajo nuestros pies

0

Durante décadas, los análisis de suelos nos enseñaron a mirar la fertilidad como una suma de números: nitrógeno, fósforo, potasio. Sin embargo, hoy sabemos que esa visión reducida nos dejó ciegos frente a lo más importante: la vida en el suelo y su capacidad de transformar los nutrientes en alimentos de calidad.

La ciencia nos está mostrando con fuerza estas conexiones invisibles. Un ejemplo claro lo vemos en la relación entre la respiración microbiana del suelo y la presencia de lombrices de tierra. Allí donde los microorganismos respiran más CO₂, abundan los canales de lombrices, arquitectos de la fertilidad. Esto confirma que la biología y la física del suelo trabajan de la mano, creando espacios para el agua, el aire y las raíces.

Otro hallazgo revelador está en el nitrógeno. Desde 1965, gran parte de los análisis convencionales midieron solo la fracción inorgánica, ignorando que casi la mitad del nitrógeno está en forma orgánica. Es decir, hemos tomado decisiones de fertilización “a ciegas”, sin considerar un reservorio esencial que alimenta los cultivos a mediano plazo.

La calidad de los residuos vegetales también cuenta una historia poderosa. Cuando la relación Carbono:Azufre es menor a 200:1, se promueve la mineralización, liberando azufre para las plantas. Pero si la relación supera 400:1, ocurre lo contrario: los microorganismos capturan ese azufre y lo inmovilizan. En otras palabras, la naturaleza nos recuerda que no todo carbono es igual; la composición de la materia orgánica define si los nutrientes circulan o se bloquean.

Y mientras tanto, las plantas cumplen un rol silencioso pero decisivo. Cerca del 20% del carbono fijado por fotosíntesis es liberado a través de las raíces en forma de exudados: azúcares, aminoácidos y compuestos que alimentan a la biología del suelo. Se trata de un verdadero “sol líquido” que fluye bajo tierra, sosteniendo cadenas alimenticias invisibles pero vitales.

El resultado final de todo este entramado es contundente: a mayor salud del suelo, mayor densidad de nutrientes en los cultivos. Y eso significa alimentos más ricos, no solo en sabor, sino también en minerales y vitaminas que impactan directamente en la salud humana y animal.

Si el siglo XX fue la era de los fertilizantes químicos, el siglo XXI nos desafía a mirar más profundo. No basta con producir más toneladas por hectárea: necesitamos producir mejores alimentos, que nutran y fortalezcan. Y eso comienza donde pocas veces miramos: en la biología viva del suelo.

Quizás el gran aprendizaje de esta nueva ciencia es que la agricultura regenerativa no es solo un modelo productivo, sino un modelo de salud pública. Lo que ocurre bajo nuestros pies, en ese entramado de raíces, lombrices y microbios, define la calidad de nuestra dieta y el futuro de nuestra especie.

Por Angel de Bulnes y Hardy Cárdenas.