Inicio Blog Página 12

Mujeres rurales de Los Lagos reciben maquinaria e insumos para fortalecer su producción agrícola

0
En el sector Tomén, comuna de Los Lagos, se realizó la entrega de maquinaria e insumos a la agrupación “Brotes de Mi Tierra”, conformada por ocho mujeres que participan en el Programa Mujeres Rurales INDAP–PRODEMU.
La ceremonia se desarrolló en el domicilio de la señora Ruth Barra, usuaria de INDAP y vicepresidenta de la agrupación, con la presencia de la Directora Regional de INDAP, Alejandra Bartsch, la Directora Regional de PRODEMU, Salomé Valdenegro, y el Jefe de Área INDAP Los Lagos, Benjamín Cancino, además de las beneficiarias y sus familias.
En la ocasión, se entregaron $4.000.000 en insumos individuales adjudicados a través del programa INDAP–PRODEMU, correspondientes al tercer y último año de participación del grupo, además de un set de maquinaria agrícola valorizado en $3.648.000 a través de un PDI Asociativo, que incluye chipeadoras, desbrozadoras y multicultivadoras.
La Directora Regional de INDAP, Alejandra Bartsch, destacó que esta entrega refleja un compromiso del Gobierno con el fortalecimiento del trabajo femenino rural, “en este Gobierno hemos aumentado los incentivos individuales del programa en 500 mil pesos para cada mujer, reconociendo su esfuerzo y la importancia de su aporte al desarrollo rural. Además, a través de este PDI Asociativo entregamos equipamiento que les permitirá seguir produciendo, creciendo y consolidando su autonomía económica. Como INDAP, nos llena de orgullo acompañarlas en este camino”, señaló.
En tanto, la presidenta de la agrupación, Jessica Martínez, subrayó el impacto que tendrá esta inversión en su vida comunitaria, “para nosotras, como grupo, este apoyo significa un antes y un después. Con la maquinaria vamos a poder diversificar cultivos, ampliar la superficie de producción y mejorar nuestras ventas, lo que no solo beneficia a nuestras familias, sino también al territorio”.
La Directora Regional de PRODEMU, Salomé Valdenegro, relevó la importancia del trabajo en conjunto, “estas ocho mujeres han demostrado compromiso, perseverancia y visión de futuro. Hoy, con estos insumos y maquinaria, cuentan con todas las herramientas para continuar fortaleciendo su producción y consolidarse como un grupo que aporta al desarrollo local y al empoderamiento femenino en el campo”.
Por su parte, Ruth Barra, vicepresidenta de la agrupación “Brotes de Mi Tierra”, agradeció el apoyo entregado, “este es un logro muy significativo para nosotras, porque comenzamos con pocos recursos y hoy vemos cómo el trabajo colectivo y el respaldo de INDAP y PRODEMU nos permiten proyectarnos con más fuerza. Estas herramientas nos van a ayudar a producir mejor y con mayor organización”.
 
Fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina
Durante tres años, la agrupación “Brotes de Mi Tierra” ha trabajado en la producción de hortalizas bajo plástico y al aire libre, generando ingresos y desarrollo para las familias del sector. Con esta entrega, las mujeres de Tomén quedan con las herramientas necesarias para seguir creciendo junto a INDAP y PRODEMU, consolidando un modelo de trabajo asociativo y sostenible en el tiempo.

SENCE Los Ríos certifica a 43 personas privadas de libertad en oficios que fortalecen su reinserción laboral

0

En el Complejo Penitenciario de Valdivia se realizó la ceremonia de certificación de tres cursos de capacitación, ejecutados a través de los programas +R y Becas Laborales del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. Esta capacitación se concretó gracias a la articulación entre Sence, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, y la dirección regional de Gendarmería, lo que permitió beneficiar a 15 mujeres y 28 hombres que actualmente se encuentran privados de libertad.

Los participantes recibieron formación laboral en los cursos de “Corte y confección de prendas de vestir para niños y adultos”, “Labores de albañilería” e “Instalaciones eléctricas tipo F y G”, los que incorporaron subsidio para herramientas y licencia habilitante, según el plan formativo correspondiente, con una inversión pública de 65 millones de pesos.

La directora regional del Sence Los Ríos, María Cristina Niño, comentó que “este trabajo conjunto con el Ministerio de Justicia y Gendarmería es una señal concreta de que la capacitación abre nuevas posibilidades para la vida de las personas privadas de libertad. Nuestro objetivo es que, al momento de egresar, cuenten con herramientas reales para insertarse en el mundo del trabajo, ya sea de manera dependiente o a través de emprendimientos, fortaleciendo así su autonomía económica y aportando al desarrollo social de la región”.

Por su parte, el seremi de Justicia y DDHH de Los Ríos, Luis Soto Pozo, destacó que “toda actividad que perciba entregarle herramientas a un interno o interna para que cuando recupere su libertad pueda servir y ser útil a la sociedad, es muy importante. Los tres cursos que realizó Sence permitieron que 15 mujeres y 28 hombres se capaciten, en el caso de las mujeres, se les entregó herramientas para que generen productos con posterior remuneración a través de la entrega de maquinaria en el curso de corte y confección. En este punto, quiero destacar que es primera vez que el Sence realiza un curso destinado a las mujeres privadas de libertad en el Complejo Penitenciario de Valdivia, eso es relevante porque la mirada que debe haber es de incluir y no de excluir”.

A su vez, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera, valoró la alianza entre Gendarmería y Sence, que permitió que «por primera vez en la historia, mujeres privadas de libertad en la región de Los Ríos hayan logrado acceder a este curso y certificarse. Esto permite que puedan tener mayores posibilidades de ingresos económicos a futuro, cuando puedan cumplir su condena, o incluso que otras mujeres puedan realizar este mismo curso, ya que se logró instalar máquinas de coser en una sala especial al interior del módulo, dándoles opciones reales de reinserción».

El Programa +R es una política pública basada en la articulación y colaboración del sector público y privado, que busca promover la reinserción social y laboral de las personas privadas de libertad, a través de la capacitación e inserción laboral. Por ello, desde al año 2022 a la fecha, Sence ha realizado 8 cursos de capacitación en la región de Los Ríos, donde se han visto beneficiados más de 100 personas, tanto de régimen cerrado como de régimen abierto.

Ministra de Obras Públicas acepta renuncia de seremi de Los Ríos en medio de cuestionamientos por proyecto “Pista de Aguas Quietas”

0

La ministra de Obras Públicas, Jessica López Saffie, informó este jueves que aceptó la renuncia presentada por la secretaria regional ministerial de Obras Públicas de Los Ríos, Nuvia Peralta Riffo.

La autoridad destacó que la decisión busca resguardar la máxima transparencia en torno al proyecto “Pista de Aguas Quietas”, una de las obras emblemáticas para la Región de Los Ríos. “Valoramos el gesto de la exautoridad, dado que debe existir la máxima transparencia respecto del actuar de los organismos que lo gestionan”, señaló la ministra, reafirmando el compromiso del MOP con la continuidad de la iniciativa.

Por su parte, en una declaración pública dirigida a los vecinos de la región, Nuvia Peralta explicó que su decisión responde al deber de anteponer el interés superior de la comunidad frente a cualquier consideración personal. “He tomado la decisión de presentar mi renuncia (…) porque entiendo que debe primar siempre la confianza de la ciudadanía en sus instituciones”, expresó.

Peralta subrayó que la compra de un terreno en 2020, origen de las dudas sobre su gestión, fue un proyecto familiar iniciado antes de asumir el cargo y sobre el cual entregó las explicaciones correspondientes. “Mi conciencia está tranquila. Mi trayectoria como arquitecta y funcionaria pública ha estado siempre guiada por los principios de probidad y transparencia”, sostuvo.

La exseremi destacó también los avances alcanzados durante su administración, entre ellos un incremento presupuestario del 47% para la región entre 2022 y 2025, inversiones históricas en Sistemas de Agua Potable Rural y la modernización del Aeródromo Pichoy.

Finalmente, Peralta afirmó que su renuncia busca no entorpecer el desarrollo del proyecto “Pista de Aguas Quietas”. “Doy un paso al costado con la convicción de que es lo correcto para no empañar esta obra fundamental y para asegurar que pueda concluir de manera satisfactoria, como un legado para el bienestar de todos y todas”, señaló.

Inauguraron Tenencia de Carreteras Valdivia Norte y Sala de Monitoreo de seguridad en la Ruta 5 Sur

0

Con la presencia del Ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, la Subsecretaría de Prevención del Delito, Carolina Leitao y el General Director de Carabineros, Marcelo Araya, además de parlamentarios, autoridades regionales, comunales, institucionales y vecinos,  se llevó a cabo la inauguración de la Tenencia de Carreteras Valdivia Norte y la Sala de Monitoreo de las cámaras de seguridad de la Ruta 5 Sur.

La primera, ubicada en el kilómetro 804 de la Ruta 5 Sur, inició sus funciones en el mes de abril con 13 funcionarios al mando del Subteniente Jorge Medina Ramírez, quien lidera las labores de control para detectar incumplimientos a la normativa de tránsito, a los límites de velocidad establecidos y a quienes conduzcan bajo la influencia de sustancias ilícitas.

El cuartel carretero cuenta con 704 metros cuadrados de construcción, que albergan modernos equipamientos e instalaciones destinadas al desarrollo de la labor policial, entregando seguridad en la entrada norte a la Región, a quienes transitan por la Ruta 5 Sur y a los vecinos de las comunas de Máfil, Mariquina y Los Lagos.

Por su parte, la Sala de Monitoreo de las Cámaras de Seguridad de la Ruta 5 Sur, inició su marcha blanca en noviembre del año pasado, en dependencias de la Primera Comisaría de Valdivia, lugar donde son operadas por Carabineros de la Repartición.

Esta sala considera la vigilancia de 36 cámaras, 20 de ellas térmicas, instaladas en la Ruta 5 Sur,  entre los kilómetros 747 y 889.

Asimismo, en este espacio se vigilan las cámaras lectoras de placas patentes vehiculares en todas las vías de las plazas de peajes troncales de Lanco y La Unión, lo que permite realizar búsquedas en tiempo real o históricas de patentes con encargo, y generar procedimientos pertinentes en caso de detectar coincidencias.

El Ministro de Seguridad, Luis Cordero, destacó que estas iniciativas responden a un compromiso del Gobierno por fortalecer la seguridad vial y el trabajo conjunto con las policías.

Por su parte, el General Director de Carabineros precisó que la implementación de la Tenencia de Carreteras Valdivia Norte,  permitirá mejorar la capacidad de respuesta y la coordinación en la ruta, que es un espacio donde se ejecutan los controles, se previenen  los  accidentes y se entrega presencia policial.

Las autoridades coincidieron en que ambas infraestructuras  marcan un avance significativo en la estrategia de seguridad pública y vial, beneficiando directamente a quienes transitan diariamente por la Ruta 5 Sur y a la comunidad de Valdivia y sus alrededores

Histórico avance en salud: Corral contará con unidad de hemodiálisis en su hospital en un plazo de tres meses

0

En la comuna de Corral se concretó una de las noticias más esperadas por sus habitantes: en un plazo no mayor a tres meses se habilitarán sillones de hemodiálisis en el Hospital de Corral, evitando que decenas de pacientes deban seguir viajando constantemente hasta Valdivia para recibir su tratamiento. Una medida largamente anhelada por la comunidad y que hoy comienza a hacerse realidad.

El diputado Marcos Ilabaca, uno de los principales impulsores de este avance y quien solicitó en reiteradas ocasiones la instalación del servicio, valoró el anuncio como un paso histórico para la comuna. “La comuna de Corral es una de las más aisladas del país. Se corta la bahía y los vecinos quedan absolutamente abandonados, sin conectividad. El traer la hemodiálisis a Corral es un tremendo paso, porque significa que el Estado le responde a los vecinos ante años de abandono”, afirmó el parlamentario.

La directora del Servicio de Salud Los Ríos, Dra. Marianela Rubilar, destacó el avance histórico que permitirá a los pacientes de Corral acceder a hemodiálisis en su propio hospital, sin depender de traslados a Valdivia: “Estamos dando un paso muy importante para la salud de nuestros vecinos y vecinas de Corral. Sabemos lo difícil que ha sido para las familias enfrentar traslados largos, condiciones climáticas adversas e incluso situaciones de aislamiento para acceder a un tratamiento vital como la hemodiálisis. Por eso, como Servicio de Salud, junto al Hospital Base Valdivia, el Hospital de Corral, el Gobierno Regional, el alcalde y la comunidad organizada, hemos trabajado intensamente para que en un plazo no mayor a tres meses se concreten los sillones de diálisis en el Hospital de Corral. No ha sido un camino fácil, pero hemos buscado todas las alternativas posibles y hoy podemos decir que la solución está en marcha. Este avance no solo significa un alivio para los pacientes, sino también un compromiso cumplido con su calidad de vida y con el derecho a recibir atención digna y oportuna en su propio territorio”

Erick Vargas, director del Hospital Base Valdivia, destacó que se trata de una iniciativa inédita en la región y detalló que la unidad dependerá directamente de ese centro asistencial. “Sabemos que en Corral todo representa un mayor desafío, pero justamente por eso hemos asumido este compromiso con la convicción de que los usuarios de esta comuna merecen soluciones reales. Gracias al apoyo de las autoridades y de la comunidad, hoy estamos impulsando una iniciativa inédita en la región: el Hospital Base Valdivia estará presente en Corral para que la Unidad de Diálisis dependa directamente de nuestro centro, garantizando así la continuidad y la calidad del servicio. El personal —enfermeras y TENS— se capacitará durante dos meses y, en un plazo de tres meses, este proyecto debería estar en marcha”, señaló.

Por su parte, Rodrigo Báez, jefe del Departamento de Atención Abierta del mismo recinto, explicó: “La unidad de diálisis de Corral ya tiene definidos su infraestructura, recurso humano y equipos y equipamiento, junto con los insumos necesarios para su correcto funcionamiento. Contará con capacidad para atender a 20 pacientes de hemodiálisis, garantizando siempre la calidad y seguridad de la atención”.

Ilabaca también destacó la labor de las organizaciones sociales y de los equipos de salud en este logro: “Quiero felicitar primero a las dirigentes, a todas las familias que día a día viajan a Valdivia para dializarse, pero en particular a la directora y su equipo por el tremendo trabajo desarrollado. Este es un esfuerzo compartido que hoy se traduce en una respuesta concreta”, sostuvo.

Desde la comunidad, el anuncio fue recibido con emoción. Jessica Nahuel, vecina de Corral, agradeció que las voces de los habitantes fueran escuchadas: “Cuando se trabaja desde las bases surgen estas demandas, y agradecemos que tanto el alcalde, el diputado, la directora y este gobierno nos hayan escuchado. Esto es un sueño para la comunidad”, afirmó.

Por su parte, Edith Maripán, representante de los pacientes y familias que requieren atención, relató lo que significa este avance para quienes viven el sacrificio diario del traslado. “Para nosotros es una gran noticia. Soy hija y amiga de pacientes que han debido dializarse en Valdivia, y ahora sentimos el corazón más tranquilo. Hoy podemos decir que cumplimos, pero también estaremos atentos para que esto se concrete bien”, expresó con entusiasmo.

El proyecto permitirá que los pacientes con insuficiencia renal de Corral reciban su tratamiento sin depender de las inclemencias climáticas ni de la limitada conectividad marítima, que muchas veces impedía los viajes a Valdivia y ponía en riesgo su salud. Su concreción no solo traerá alivio a los pacientes y sus familias, sino que además se transforma en un símbolo de justicia territorial, garantizando un acceso digno y oportuno a la salud en un territorio históricamente aislado.

La Unión inaugurará placa conmemorativa en honor a Santiago “Chanti” Cuevas

0

La Ilustre Municipalidad de La Unión, junto al Centro Cultural La Unión, informan que el próximo viernes 12 de septiembre a las 16:00 horas se realizará la inauguración de la Placa Conmemorativa en homenaje al unionino Santiago “Chanti” Cuevas y de la señalética vial de la calle que lleva su nombre.

La actividad tendrá lugar en el pasaje Santiago Cuevas, en la población Francisco Aguirre, y se enmarca en el reconocimiento de la comunidad a un vecino querido y siempre recordado.

La Municipalidad de La Unión invita cordialmente a toda la comunidad a acompañar este acto de homenaje, destinado a resaltar la memoria y legado de Santiago “Chanti” Cuevas.

Nueva oficina TNE en Valdivia y La Unión comenzará atención este 1 de septiembre

0

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) informó que, a partir del lunes 1 de septiembre, la oficina TNE de Valdivia atenderá en su nueva dirección: Carlos Anwandter 493, en pleno centro de la ciudad, mientras que en la comuna de La Unión, el módulo TNE estará unicado en calle Letelier 341.

El traslado forma parte del plan nacional de Junaeb para abrir y reubicar oficinas de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE), con el objetivo de entregar una atención más cercana, cómoda y de calidad a las y los estudiantes.

Estos nuevos espacio cuentan con mayor superficie, mejores condiciones de atención y accesibilidad universal, lo que permitirá reducir los tiempos de espera y mejorar la experiencia de quienes realizan trámites como reposición, revalidación, captura fotográfica o bloqueo de tarjeta en caso de pérdida o robo.

Para concretar la mudanza, la atención en Valdivia oficina en Picarte 1840 se suspenderá entre el 27 y el 29 de agosto.

Las nuevas oficina funcionarán en horario de lunes a jueves de 9:30 a 18:00 horas y viernes de 9:30 a 17:00 horas.

Junaeb hizo un llamado a las y los estudiantes a mantener vigente la Tarjeta Nacional Estudiantil, recordando que este beneficio representa un ahorro directo para las familias y garantiza tarifas rebajadas en el transporte público desde Arica hasta Punta Arenas.

Más información en las redes sociales y canales oficiales de Junaeb. @junaeblosrios

Infidelidad

0

En tiempos donde las redes sociales amplifican cada gesto y ruptura, la infidelidad sigue siendo uno de los temas más controversiales en las relaciones de pareja. Aunque se suele pensar que tener una pareja atractiva es un “seguro” contra la traición, la psicología demuestra que la belleza no garantiza fidelidad.

La infidelidad puede surgir por rasgos narcisistas, búsqueda de validación externa o incapacidad para construir intimidad. Una persona puede ser infiel, aunque su pareja sea atractiva, porque busca nuevos reconocimientos para lograr autoafirmación.

Las carencias afectivas y emocionales también juegan un rol clave. Las personas infieles tienen dificultades para sobrellevar sus sentimientos de soledad y vacío.

Las motivaciones varían entre géneros: los hombres suelen buscar novedad y variedad sexual, mientras que las mujeres, muchas veces menospreciadas, buscan conexión emocional. Sin embargo, estas dinámicas dependen de la historia personal y el contexto sociocultural.

Detectar una infidelidad implica observar señales como distancia emocional, atención excesiva al celular y disminución del diálogo. La recomendación es abrir espacios de conversación y, si es necesario, acudir a psicoterapia.

Miriam Pardo Fariña
Académica Psicología U. Andrés Bello, sede Viña del Mar

Extracto de sentencia Río Bueno

0

EXTRACTO: Juzgado de Letras y Garantía de Río Bueno, causa Rol N° V-47-
2025, sobre interdicción por demencia y nombramiento de curador, caratulada
“CORONADO/”, por resolución de fecha 08 de agosto de 2025, citó a audiencia
de parientes de doña MARTIZA JEANETH SOBARZO CORONADO, para el
día 05 de septiembre de 2025, a las 09:30 horas, en dependencias del
tribunal ubicado en Ejercito Libertador S/N, comuna de Río Bueno. Se autorizó
la comparecencia de los intervinientes a través de la plataforma Zoom ID
https://zoom.us/j/92873531824 sin perjuicio de poder comparecer
personalmente. Es responsabilidad de las partes anunciar su comparecencia al
correo electrónico del Tribunal jl_riobueno@pjud.cl, con al menos 24 horas de
anticipación a la celebración de la audiencia. Ministro de fe.

Investigación revela que el bosque mediterráneo chileno está al borde del colapso

0

El cambio climático y la deforestación ha afectado a los bosques en todo el mundo, incluyendo los chilenos, entre ellos, el bosque mediterráneo o bosque esclerófilo, que es el que se extiende entre la Región de Coquimbo y la Región de la Araucanía y que lo identificamos por la presencia de especies como el litre, peumo, quillay, mitique o colliguay, entre otros.

Un estudio liderado por Diego Cueto, egresado de Ingeniería en Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, reveló que el bosque esclerófilo chileno se encuentra en alto riesgo, al borde del colapso, un 39,8 por ciento de las masas de este tipo de bosque presentan un índice de riesgo alto o muy alto.

Este colapso en este tipo de bosques, explica el investigador, puede afectar a través de la prohibición de servicios ecosistémicos, que son “los servicios, beneficios y utilidades que el ser humano obtiene directa o indirectamente de estos ecosistemas forestales o ecosistemas de cualquier tipo”.

“El bosque esclerófilo provee servicios de administración de regulación de temperatura, de agua, provisión de leña, tiene provisiones culturales para distintas comunidades, paisajísticos, ahí uno puede enumerar muchos y el problema que nosotros encontramos es que en su extremo norte, el bosque está alcanzando un punto que se llama, en términos científicos, el tipping point, que es un punto en el que el bosque pierde su resiliencia para volver a obtener, por sí mismo, la cobertura y estructura original que tenía dicho bosque”, señala Cueto.

El ingeniero en Recursos Naturales agrega que este fenómeno provoca que “esté pasando de un bosque esclerófilo más denso a un tipo matorral esclerófilo. Lo que quiere decir que el bosque se está perdiendo, se está degradando, se está parcelando y al perderse esta vigorosidad de estructura, pierde su capacidad de proveer servicios ecosistémicos a la población”, añadiendo que «puede ser que ahora empiece a llover menos, al tener menos la cobertura de bosque, sea menos capaz de absorber esta agua, esto puede generar eventos de inundaciones, puede generar un mayor aumento de sequía, puede generar que, por ejemplo, en la Región de Coquimbo, haya mucha trashumancia, puede que los animales se queden sin alimento para comer, se pierdan este tipo de culturas, entonces, es un tema además de meramente biológico, un tema transversal y social”.

Variables climáticas y humanas

“Chilean Mediterranean forest on the verge of collapse? Evidence from a comprehensive risk analysis” (“¿El bosque mediterráneo chileno al borde del colapso? Evidencia de un análisis exhaustivo de riesgos”) es el nombre que lleva el estudio donde Cueto trabajó junto al Laboratorio de Biodiversidad y Medio Ambiente de la Usach, dirigido por el doctor Alberto Alaniz junto a Claudia Hidalgo-Corrotea, Pablo M. Vergara, Mario A. Carvajal y Alexis Barrios-Saravia.

Diego Cueto explicó que para obtener los resultados, tomaron tres ítems, como son las “variables climáticas, como temperatura y sequía, y cómo el bosque responde a estas condiciones y, para estimar el impacto humano, lo que hicimos fue estimar el cambio de uso de suelo que ha habido entre los distintos periodos que nosotros evaluamos. Entonces, con esas tres áreas grandes tratamos de abordar integralmente variables humanas y climáticas y cómo ha afectado al bosque”.

«Para el extremo norte de la distribución de este bosque, lo que más se notaba era que por lo que fue afectado era por el cambio climático y por la degradación; en la zona central ocurrió un fenómeno bien curioso que era la mezcla entre el efecto del cambio climático y el efecto de actividad humana, ahí se vio muy exacerbado el aumento de la cobertura agrícola”, señala Cueto.

Sobre la posibilidad de recuperación, Cueto indica que “de forma autónoma, nosotros creemos que sería muy difícil que se pueda recuperar, ahí tendrían que venir intervenciones humanas, como ya lo están proponiendo varios proyectos, por ejemplo, las contribuciones determinadas a nivel nacional, los planes de restauración de paisaje del gobierno, que planean reforestar con especies nativas. En la zona centro hay que atacar un poco con políticas públicas también, porque está el tema de la expansión de la agricultura, pero ahí también entra en juego un problema súper complejo que es que necesitamos producir alimentos, entonces necesitamos tener lugares que sean habilitados para la agricultura y lugares que nosotros podamos preservar”.