Inicio Blog Página 13

Corte de Apelaciones de Valdivia confirma pena de 13 años de presidio efectivo a autor de femicidio frustrado en La Unión

0

La Corte de Apelaciones de Valdivia confirmó la sentencia que condenó a Matías Alejandro Cumian Solís a la pena efectiva de 13 años de presidio, en calidad de autor del delito frustrado de femicidio íntimo. Ilícito cometido en agosto de 2021, en la comuna de La Unión.

En fallo unánime, la Segunda Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Juan Ignacio Correa Rosado, Karina Ormeño Soto y el abogado (i) Felipe Galdames Bühler – descartó error en la sentencia impugnada, dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Osorno.

“Que en concepto de esta Corte el fallo da cumplimiento a las disposiciones que el recurrente reprocha como incumplidas, puesto que contiene la exposición clara, lógica y completa de los hechos que se dieron por probados y los que no, a los que arriban los sentenciadores del grado tras valorar los medios de prueba que fundan tales conclusiones, sin infringir en dicha tarea los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados”, plantea el fallo.

La resolución agrega: “Que, ahora bien, en la línea de lo que se viene razonando, es necesario señalar que el fallo materia de reproche expresa pormenorizadamente las razones fácticas, jurídicas y las simplemente lógicas, en cuya virtud asigna valor o desestima cada una de las pruebas o antecedentes del proceso para dar por acreditada la participación que correspondió al acusado Cumian Solís, en el ilícito por el que finalmente es sancionado, de manera que el examen que realiza conduce racionalmente a las conclusiones que convencen al tribunal del grado, por lo que, consecuentemente, resulta legítimo colegir que sus razonamientos satisfacen plenamente las exigencias legales contenidas en los artículos 342 y 297 del Código Procesal Penal”.

“Que en tales condiciones, no se constata que el principio indicado que se denuncia transgredido haya sido efectivamente quebrantado, puesto que las reflexiones en virtud de las cuales la sentencia da por acreditado el hecho y la participación del acusado en la comisión del delito del artículo 390 bis, inciso segundo, del Código Penal, atienden a las leyes fundamentales de la coherencia y de la derivación, de manera que el recurso formulado por la Defensoría Penal deberá necesariamente ser desestimado al no configurarse el motivo de nulidad invocado”, concluye.

El tribunal de primera instancia dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que Matías Alejandro Cumian Solís y la víctima mantuvieron una relación sentimental de pololeo por alrededor de seis meses, relación que concluyó por las constantes amenazas de Cumian Solís hacia la mujer, decisión que no fue aceptada por el condenado.

Que la madrugada del 14 de agosto de 2021, alrededor de las 1:00 AM, Cumian Solís concurrió al domicilio de la víctima para insistir en retomar la relación, ofrecimiento que ella rechazó, más tarde, aduciendo tener problemas personales, el condenado le pidió pasar la noche en ese lugar. A la mañana siguiente, entre 10:00 y 12:00 horas aproximadamente, el imputado retoma la conversación, insistiéndole a la víctima que volviera con él, reiterando ésta su rechazo, pidiéndole al imputado que se retirara de su casa, tras lo cual y ante la negativa sostenida de la víctima, el imputado le pide el último abrazo de despedida, momentos en que además de abrazarla, la toma, la inmoviliza, la golpea reiteradamente con los puños en la cabeza para luego atacarla con un cuchillo.

En algún momento del ataque, el condenado se desmaya, instancia que la mujer aprovecha para solicitar auxilio. Producto del ataque, la víctima resultó con dieciséis heridas cortopunzantes en el hombro, cuello cabeza y mano; además de erosiones múltiples en el cuello, compatibles con intento de ahorcamiento.

Senadora Gatica solicita a Contraloría investigar compra de terrenos de Seremi MOP Los Ríos

0

La senadora María José Gatica Bertin informó este miércoles que ingresó un requerimiento a la Contraloría General de la República para que investigue eventuales irregularidades administrativas en la actuación de la Seremi de Obras Públicas de Los Ríos, tras conocerse la compra de un lote de terrenos por parte de dicha autoridad, los cuales podrían ser objeto de futura expropiación en el marco del proyecto de la pista de aguas quietas para la región.

“Lo que estamos viendo es gravísimo. La Seremi adquirió terrenos que podrían subir de valor al ser considerados para expropiación en un proyecto impulsado por el propio MOP. Eso, a lo menos, es un eventual uso de información privilegiada y podría configurar un tráfico de influencias inaceptable”, declaró la parlamentaria.

La legisladora cuestionó además el rol de otras autoridades, señalando que no es creíble que esta operación se haya realizado sin conocimiento del delegado presidencial. “Su silencio solo alimenta la desconfianza ciudadana. Acá hubo una transacción en un área directamente vinculada a una futura inversión pública, y no podemos hacernos los lesos”, afirmó.

En esa línea, Gatica sostuvo que la permanencia de la Seremi en el cargo resulta insostenible mientras se esclarecen los hechos. “Si el Ejecutivo no quiere sumar este escándalo a su historial de negligencias, tiene que dar una señal clara y removerla del cargo mientras se investiga”, enfatizó.

Finalmente, la senadora recalcó que la probidad es un principio irrenunciable para la función pública. “La probidad no se proclama, se demuestra. Y por eso ingresamos este requerimiento: porque no podemos permitir que se utilice el Estado para sacar ventajas personales”, concluyó.

Constituyen mesa técnica para el rescate de hallazgos arqueológicos en terrenos del Hospital de La Unión

0

El Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial Pantoja, lideró la primera reunión de la mesa técnica encargada de supervisar el retiro de los hallazgos arqueológicos desde los terrenos en donde se emplazará el nuevo Hospital de La Unión.

La instancia, viene a dar cumplimiento a uno de los compromisos acordados entre el Estado y Consejo de Comunidades Mapuche de La Unión en el protocolo de acuerdo firmado en mayo de 2025, tras el proceso de consulta indígena, contó con la presencia de la Secretaria Regional Ministerial de Salud, Ivonne Arre; la directora regional del Servicio de Salud de Los Ríos, Marianela Rubilar; la directora regional del Servicio de Patrimonio Cultural, Karin Weil; representantes de los pueblos originarios, la sociedad concesionaria a cargo de la construcción del recinto, así como también profesionales de la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas.

En la oportunidad, la empresa concesionaria presentó al equipo de profesionales arqueólogos, quienes junto a las comunidades, velarán por el correcto levantamiento de las piezas patrimoniales, en cumplimiento a lo dictaminado por el Consejo de Monumentos Nacionales posterior a la firma del acuerdo antes mencionado.

De esta forma, destacó la autoridad, tras un proceso de capacitaciones se contará con la metodología operativa necesaria para comenzar la extracción de las piezas patrimoniales, lo que dará paso movimiento de tierra y posterior construcción del hospital.

“Esta es la reunión donde se constituye el equipo, puesto que se presentaron los monitores arqueológicos, representantes de las comunidades y el equipo arqueológico representante de la concesionaria, quienes van a trabajar en conjunto para hacer todo el proceso de rescate. El proceso de rescate tiene una metodología operativa que la concesionaria implementará y esta reunión es para establecer los acuerdos respecto al tema, además de hacer todas las capacitaciones necesarias, generar todas las condiciones de seguridad y prevención de riesgo y establecer finalmente la dinámica de trabajo. Recordemos que el proyecto comenzó su activación de plazos el pasado 7 de agosto y en este momento las fechas y los plazos están corriendo. Por tanto, esta planificación se va a dar por una cantidad de semanas establecidas necesarias e indispensables para iniciar un proceso de excavaciones que efectivamente no tiene que tener ningún tipo de inconveniente en el proceso, puesto que estamos hablando de una sensibilidad importante en el rescate de hallazgos patrimoniales relevantes para la Cosmovisión Mapuche y el Patrimonio Cultural de Chile”, dijo el Delegado Alvial Pantoja.

Construcción del Hospital de La Unión en riesgo por exigencias del Consejo de Monumentos

0
virtual nuevo hospital la union

La construcción del Hospital de La Unión, parte del proyecto Red de Hospitales Los Ríos–Los Lagos, enfrenta una nueva incertidumbre tras las exigencias del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). La Sociedad Concesionaria Región Sur S.A., a cargo de las obras, plantea que se requiere una modificación contractual con el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para incorporar los costos y retrasos derivados del rescate arqueológico y de la consulta indígena realizada con comunidades mapuche.

El hospital, que debía comenzar a construirse en 2022, lleva casi tres años de retraso. Hasta ahora solo se han realizado trabajos preliminares. El proyecto contempla una inversión de US$ 85 millones en infraestructura y US$ 27 millones en equipamiento, y se espera que el recinto cuente con 149 camas, atendiendo a una población estimada de 54 mil personas de las comunas de La Unión, Futrono y Paillaco.

En junio pasado, el CMN autorizó un plan de manejo arqueológico que incluye la conformación de una mesa técnica con facultades para suspender las obras según los hallazgos y acuerdos con comunidades. El proceso de consulta indígena, que concluyó en abril de este año, implicó un retraso adicional de once meses.

Desde la concesionaria advierten que, si no se aprueba la adenda al contrato, no reanudarán la construcción del recinto, lo que podría dejar el proyecto a la deriva y generar perjuicios en la ejecución conjunta de los cuatro hospitales comprometidos en la red.

Fuentes del sector señalan que en las próximas semanas se intensificarán las conversaciones entre el MOP y la concesionaria para buscar un acuerdo. Sin embargo, hasta ahora, el ministerio no ha emitido declaraciones públicas al respecto.
Fuente: ex-ante.cl

Alianza entre el Servicio de Protección y la Municipalidad de Valdivia acercó el circo sobre hielo a la niñez

0

El trabajo conjunto entre el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y la Municipalidad de Valdivia, a través de su Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), hizo posible que niños, niñas y adolescentes de residencias de la región pudieran asistir al espectáculo Circo Estrellas sobre Hielo, realizado recientemente en el Coliseo Municipal.

La directora regional (s) del Servicio, Carolina Lillo” valoró esta alianza señalando: “Cuando trabajamos unidos con otras instituciones, ampliamos las oportunidades de participación y bienestar para los niños y niñas bajo protección. Instancias como esta les permiten sentirse parte de su comunidad, disfrutar y vivir experiencias significativas”.

En la misma línea, la directora de Desarrollo Comunitario, Paula Cárdenas, destacó: “Como municipio estamos comprometidos en abrir la cultura y el esparcimiento a toda la niñez de Valdivia, y este trabajo colaborativo con el Servicio es un reflejo del camino que queremos seguir, sumando esfuerzos por su bienestar”.

Este tipo de colaboraciones fortalecen la red de apoyo y generan espacios de encuentro comunitario que enriquecen la vida de niños, niñas y adolescentes en la ciudad.

Red asistencial coordina esfuerzos para resolver lista de espera infantil en Hospital de Lanco

0

Un total de 15 niños de la comuna de Panguipulli fueron intervenidos quirúrgicamente por fimosis en el Hospital de Lanco, gracias a un operativo liderado por el Servicio de Salud Los Ríos, en coordinación con el Hospital Base Valdivia, la Corporación Adelanto Amigos de Panguipulli, la Corporación Municipal de Panguipulli y el Cesfam de Panguipulli y el propio recinto asistencial lanquino.

La iniciativa se desarrolló los días viernes 22 y sábado 23 de agosto bajo la modalidad de Cirugía Mayor Ambulatoria y forma parte de una estrategia regional para avanzar en la resolución de listas de espera quirúrgicas, especialmente en población pediátrica de sectores rurales, donde las brechas de acceso son más significativas.

Atención médica integral y articulada

El equipo médico estuvo encabezado por el Dr. Wilson Lagos, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Base Valdivia, quien participó tanto en horario institucional como de forma voluntaria. El Dr. Gonzalo De La Cuadra estuvo a cargo de la anestesia, mientras que el Hospital de Lanco aportó personal clínico, insumos e instrumental quirúrgico. Además, una médica general del CESFAM de Panguipulli colaboró como segundo cirujano, también de manera voluntaria.

La logística del operativo incluyó traslados gestionados por la Corporación Amigos de Panguipulli para los niños y sus acompañantes, así como evaluaciones prequirúrgicas y controles postoperatorios a cargo del Dr. Lagos, asegurando una atención completa y de calidad.

Modelo colaborativo para resolver listas de espera

La directora del Servicio de Salud Los Ríos, Dra. Marianela Rubilar Gómez, valoró la experiencia como una estrategia concreta de resolución de listas de espera: “Este operativo no es solo una actividad puntual, sino una estrategia efectiva que articula a diversos actores públicos y privados para responder con oportunidad y dignidad a las necesidades de nuestra población. Gracias al trabajo conjunto con la Corporación Adelanto Amigos de Panguipulli, el Hospital de Lanco, el Hospital Base Valdivia y nuestros equipos, acercamos atención quirúrgica a niños y familias que, de otro modo, enfrentarían grandes dificultades para acceder a este tipo de cirugía. Este modelo colaborativo, con fuerte componente humano y territorial, es el camino que queremos seguir fortaleciendo”.

Por su parte, Santiago Claude, director ejecutivo de la Corporación Adelanto, subrayó el impacto de este trabajo intersectorial: “Estamos muy contentos de haber sido parte de este primer operativo de fimosis, fruto de una valiosa alianza público-privada impulsada junto al Servicio de Salud Los Ríos, el Hospital de Lanco, el Hospital Base Valdivia, el CESFAM de Panguipulli, la Corporación Municipal de Salud y la Municipalidad de Panguipulli. Este esfuerzo conjunto nos ha permitido acercar atención quirúrgica a niños que llevaban mucho tiempo esperando, reduciendo listas de espera en especialidades prioritarias para el territorio. Es una muestra concreta de lo que podemos lograr cuando distintas instituciones trabajan con un mismo propósito: mejorar la calidad de vida de las personas”.

Desde el Hospital de Lanco, también se destacó el rol del establecimiento como sede del operativo. “Estas iniciativas son fundamentales para acercar la salud a comunidades rurales como Panguipulli, donde muchas veces el acceso es difícil. Contamos con una infraestructura adecuada, un equipo comprometido y un trabajo intersectorial que ha sido clave”, señaló Lucía Busch, asistente social y directora (s) del recinto.

Impacto en las familias

Para muchas madres y padres, esta jornada quirúrgica significó el fin de una espera prolongada.

Para Lorena Vidal, mamá de Benjamín López, provenientes de la localidad de Melefquén, comuna de Panguipulli, esta cirugía representa un cambio significativo en la calidad de vida de su hijo: “Llevábamos años esperando esta cirugía. Cuando nos llamaron fue tan rápido que no lo podíamos creer. Hoy, gracias a este operativo, se termina el dolor, la inflamación y las dificultades para orinar. Estoy feliz, y muy agradecida de todos los que hicieron esto posible. Ojalá más niños puedan recibir esta oportunidad”.

Por su parte, Marianela Reyes, madre de Benjamín Benedetti, de la comuna de Panguipulli, valoró profundamente la oportunidad: “Estuvimos mucho tiempo esperando esta cirugía y ya había perdido la esperanza. Pero hoy Benjamín fue operado, todo fue rápido y con una atención maravillosa. Este operativo no solo termina con el dolor y las molestias, también nos permite volver a una vida normal. Estamos felices y agradecidos por esta oportunidad”.

«Una Ley en Nombre de Todas»: Ministerio de la Mujer en Los Ríos lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral

0

Siete años estuvo en tramitación la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres, hasta que finalmente, en marzo de 2024, logró su aprobación en el Congreso. Luego de pasar por el Tribunal Constitucional, esta ley marco entró en vigencia en julio de 2024. Se trata de una legislación que establece obligaciones para todas las instituciones del Estado involucradas y que, por ende, significa un cambio estructural en la estrategia con que nuestro país enfrenta y previene la violencia contra las mujeres.

“Una nueva forma de abordar la violencia contra las mujeres. Que no lleva el nombre de una sola, porque es Una Ley en nombre de todas”. Este es el llamado de la campaña 2025 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que fue lanzada este martes 26 de agosto por la ministra Antonia Orellana a nivel nacional, mientras que en Los Ríos, el anuncio fue presentado por el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial; la Delegada Presidencial Provincial del Ranco, Alejandra Álamos; y la seremi de la cartera, Francisca Corbalán.

El Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial, fue el primero en detallar que “la campaña que hoy anunciamos junto al Ministerio de la Mujer busca que la ciudadanía, y sobre todo las diversas mujeres de nuestra región, conozcan  y exijan el cumplimiento de esta normativa tan importante en materia de prevención, sanción y erradicación de toda forma de violencia de género. Como Gobierno impulsamos con fuerza esta ley porque nos parece fundamental esta ley marco que, entre otras cosas, compromete al Estado en la protección y reparación de las víctimas, sus hijos e hijas y familiares”.

Asimismo, la Delegada Presidencial Provincial del Ranco, Alejandra Álamos, agregó que “la Ley Integral exige una respuesta más eficaz desde todas las instituciones involucradas en el abordaje de esta problemática que es de todas y todos, garantizando acciones coordinadas de prevención, protección, atención y reparación. Por eso, marcar este hito desde la Provincia del Ranco también es una forma de reconocer situaciones de vulnerabilidad o discriminaciones múltiples en que puedan hallarse en nuestro territorio, y para ello, invitamos a víctimas y testigos a denunciar cualquier hecho de violencia y a exigir el cumplimiento de esta ley”.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera explicó que “esta ley, y como dice la campaña, no lleva el nombre de una sola mujer, como son conocidas las leyes con el nombre de Gabriela, Antonia o Karin, por mencionar algunas, sino que es una ley en nombre de todas. Por eso, desde la capital de la Provincia del Ranco hoy presentamos la campaña que este año ejemplifica cinco cambios fundamentales que establece la ley: el fortalecimiento de las medidas cautelares, pues mandata su supervisión judicial para que efectivamente se cumplan; la incorporación de la violencia digital, pues establece sanciones a quienes exhiban, difundan o publiquen contenido íntimo sin consentimiento; la creación de un Sistema Integrado de Información para los casos de Violencia de Género, para que las víctimas no tengan que contar una y otra vez lo que vivieron; el reconocimiento de la violencia gineco-obstétrica, que ahora es tipificada como un agravante; y la provisión de servicios y acompañamiento para la reparación física, psicológica y social de las víctimas”.

Cabe destacar que el lanzamiento de la campaña se desarrolló en el marco de una reunión con representantes de oficinas y programas municipales de La Unión y la Delegación Presidencial Provincial del Ranco, donde además estuvieron presentes la Directora Regional de Fundación Prodemu, Salomé Valdenegro, y la coordinadora del Centro de las Mujeres de La Unión.

¿De qué se trata esta Ley?

 

Promulgada en 2024, la Ley Integral reconoce, por primera vez en la historia de Chile, la violencia contra las mujeres como una vulneración a los derechos humanos y refuerza la responsabilidad del Estado en la protección de las víctimas, instando a una mejor respuesta desde las distintas instituciones involucradas en la prevención, protección, atención, protección y reparación de víctimas.

Dentro de las medidas concretas que establece la nueva ley se encuentran:

  • Supervisión judicial para el cumplimiento de las medidas cautelares, por ejemplo, las órdenes de alejamiento.
  • Atención jurídica y psicosocial gratuita y especializada para la reparación de las víctimas de violencia de género.
  • Sanciones para quienes exhiban, difundan o publiquen contenido íntimo sin consentimiento.
  • Un Sistema de Integrado de Información para que las víctimas de violencia de género no tengan que contar una y otra vez lo que vivieron.
  • Una mayor coordinación entre instituciones, para impulsar y mejorar las políticas de prevención y abordaje de la violencia de género.
  • Define 9 formas de violencia: física, psicológica, sexual, económica, simbólica, institucional, política, violencia en el trabajo y gineco-obstétrica.
  • Reconoce la violencia gineco-obstétrica y la tipifica como un agravante.
  • Promueve la educación no sexista en establecimientos educativos.
  • Reconoce como violencia de género aquella ejercida contra niñas, niños y adolescentes, con el objeto de dañar a sus madres o cuidadoras.
  • Incluye las relaciones de pololeo como violencia intrafamiliar.
  • Establece obligaciones para todos los órganos del Estado y más.

“Presentes contra la violencia”: Establecimientos de Los Ríos se sumaron a jornada nacional

0
El hito regional de la jornada se realizó en la Escuela Fedor Dostoievski de Valdivia. En la instancia el Seremi de Educación, Juan Pablo Gerter Urrutia, visitó cursos del primer y segundo ciclo básico para dialogar sobre la prevención de situaciones de violencia, y cómo creamos espacios educativos de respeto y bienestar.
La convocatoria fue para todos los establecimientos educacionales del país, sin distinción de dependencia (municipales, SLEP, particulares subvencionados, particulares pagados), para que de manera voluntaria generen espacios de conversación, sensibilización y compromiso activo desde las comunidades educativas contra la violencia.
Para ello el Mineduc habilitó el sitio presentescontralaviolencia.mineduc.cl,  donde se puso a disposición las propuestas metodológicas para que las comunidades educativas realicen su jornada de acuerdo con sus necesidades y matrícula. El material está pensado para cuatro grupos educativos: nivel medio mayor; prekínder a 2° básico; 3° básico a 6° básico; y 7° básico a 4° medio. También está disponible el material para trabajar con madres, padres y apoderados.
El Seremi de Educación, Juan Pablo Gerter, valoró la participación de las comunidades educativas, “felicitamos a todas las comunidades educativas que se sumaron a esta jornada convocada por el Mineduc, en donde el llamado fue a reflexionar en conjunto, y a generar acciones para prevenir la violencia en espacios educativos. La invitación ahora es a seguir con este mismo entusiasmo a seguir trabajando para estar presentes, porque cuando estamos presentes y generamos diálogos con el intersector, con padres, apoderados, y con todos los integrantes de las comunidades educativas, generamos autocuidado, confianza y espacios de bienestar”, señaló la autoridad.
Marcelo Reyes Cancino, director de la Escuela Fedor Dostoievsky destacó que “esta fue una oportunidad donde pudimos reflexionar junto a la comunidad escolar de la importancia de solucionar los problemas conversando y no utilizando la violencia como un medio para resolver conflictos. Tuvimos la presencia del SEREMI de Educación quien pudo recorrer los cursos y pudo evidenciar el trabajo que estaban realizando los alumnos, además pudo conversar con los docentes, fue en general una jornada muy fructífera donde pudimos sacar cosas claves que van en directo beneficio a nuestra convivencia interna”.
Cancino agradeció la creación de estos espacios desde nivel nacional, y valoró que las comunidades educativas puedan programar sus tiempos para abordar estos temas. “Como escuela estamos contentos con este hito y reafirmamos nuestro compromiso de estar constantemente mejorando la convivencia escolar, y estar contra todo medio de violencia, ya sea física, psicológica o virtual”, finalizó el director.

Fiscalía logra prisión preventiva para imputados por tráfico de drogas que chocaron contra un árbol en Paillaco

0

La Fiscalía de Los Ríos formalizó en el Juzgado de Garantía de Paillaco a una mujer de 23 años y a un hombre de 24, quienes fueron detenidos ayer tras evadir un control policial y protagonizar una persecución que terminó en accidente. Ambos quedaron en prisión preventiva por el delito de tráfico ilícito de drogas.

El fiscal (s) de Paillaco, Carlos Silva, explicó que los hechos ocurrieron cerca de la una de la madrugada, cuando los imputados evadieron un control vehicular en el sector Regina de la comuna de Paillaco. Durante su huida arrojaron un bolso con más de 4 kilos de marihuana y posteriormente colisionaron contra un árbol, luego de que la conductora perdiera el control del automóvil.

Producto del choque, ambos resultaron con lesiones. Además, a la mujer se le imputó también el delito de cuasidelito de lesiones menos graves, al no conducir atenta a las condiciones del tránsito.

El tribunal decretó un plazo de investigación de 80 días y acogió la medida cautelar de prisión preventiva solicitada por la Fiscalía de Los Ríos, considerando que la libertad de los imputados constituye un peligro para la seguridad de la sociedad.

Septiembre parte con justicia: un nuevo paso para nuestras personas mayores  

0

Este 1 de septiembre no solo comienza un nuevo mes; también empieza a escribirse un capítulo histórico para Chile. La Reforma Previsional empieza a hacerse realidad de manera muy concreta, y con ella damos un paso gigante hacia un país más justo y solidario. Qué mejor manera de comenzar el Mes de la Patria que reconociendo el trabajo que nuestras personas mayores han realizado por este país.

No fue fácil. Quienes hemos seguido este proceso sabemos que hubo tensiones, puertas que parecían cerradas y más de alguna noche en vela. Pero cuando hay convicción, cuando se pone a las personas por delante, los imposibles se vuelven posibles. Un Presidente convencido de que era lo correcto y un equipo de ministros y ministras con manos firmes, miradas claras y una capacidad de diálogo que logró construir acuerdos en medio de un escenario adverso, pese a la resistencia persistente de la extrema derecha, que en más de una ocasión intentó frenar este avance.

Hoy, lo que importa son ellas y ellos: nuestras personas mayores. Las mismas que levantaron este país con su esfuerzo, que hicieron posible que hoy tengamos ciudades, escuelas, hospitales, caminos y también democracia. Por años esperaron que Chile les devolviera un poquito de todo lo que dieron, y esta reforma empieza a saldar esa deuda. No hablamos solo de dinero y pensiones: hablamos de dignidad, de permitir que la vejez sea vivida con seguridad, cariño y respeto. Que la “jubilación” pueda ser más una etapa de júbilo que de supervivencia, de tranquilidad y no de preocupación porque no alcanza la plata para los medicamentos.

Pero no podemos conformarnos. Si queremos un país que cuide a quienes lo construyeron, necesitamos seguir avanzando. Esta reforma es solo el primer paso de un camino más largo: el de un sistema solidario que no deje a nadie atrás. Porque una sociedad se mide, sobre todo, por cómo trata a sus personas mayores.

Hoy celebramos. Porque alguien se atrevió a creer que era posible, porque miles de personas pusieron su voz para exigir cambios, y porque por fin comenzamos a devolverle un poco de justicia a quienes la merecen desde siempre. Es el inicio de una nueva etapa… y también de una nueva promesa: que en Chile, envejecer será sinónimo de vivir mejor.

 

Por Juan Sebastián Guerra Hollstein, Seremi de Gobierno en Los Ríos.