93 docentes se forman como promotores de salud cardiovascular en Los Ríos
Estrategia de resolución de listas de espera benefició a 100 usuarios de la red asistencial con cirugías de cataratas
Durante el fin de semana, 100 usuarios de la red asistencial de Los Ríos accedieron a intervenciones oftalmológicas de cataratas, en el marco de la estrategia para la reducción de tiempos de espera que lidera el Servicio de Salud Los Ríos (SSLR) y el Hospital Base Valdivia (HBV) a nivel regional.
Las cirugías se realizaron en pabellones del HBV entre el viernes y el domingo. Muchas de ellas, correspondieron a pacientes que ya habían sido operados el mes pasado y que ahora completaron su tratamiento en ambos ojos, logrando una mejora significativa en su calidad de vida y en su autonomía.
Estas 100 intervenciones se suman a las 93 realizadas en julio, avanzando de manera sostenida en la reducción de tiempos de espera oftalmológicos. El plan contempla la realización de jornadas mensuales de cirugía hasta fin de año, con el objetivo de completar 500 prestaciones en total.
La jornada contó con la presencia de la directora del Servicio de Salud Los Ríos, Dra. Marianela Rubilar, y del director del Hospital Base Valdivia, Erick Vargas, quienes compartieron con los usuarios en su etapa de pre y post operatorio, y pudieron constatar de primera fuente el positivo impacto de estas intervenciones, que devuelven a las personas seguridad e independencia en sus actividades cotidianas, sociales y laborales.
Las cirugías fueron realizadas por el Dr. César Rojas, médico oftalmólogo de Capredena, en conjunto con equipos de dicha institución y del Hospital Base Valdivia.
En la instancia, el Dr. Rojas destacó que “Esto es muy significativo porque se trata de una patología en la que la pérdida de visión es reversible: un paciente que apenas veía, a los dos o tres días de la cirugía ya recupera su visión de manera notable. Eso cambia radicalmente su calidad de vida, porque les devuelve independencia y seguridad para realizar actividades cotidianas”.
Asimismo, expresó que “los pacientes se muestran muy contentos y agradecidos, y para nosotros como equipo de salud es muy reconfortante ver ese impacto positivo. Además, este plan se va a mantener hasta fin de año, con jornadas mensuales de intervenciones, lo que nos permitirá seguir avanzando en la reducción de la lista de espera”.
Mejor visión y calidad de vida
Una de las beneficiarias de esta nueva jornada de intervenciones fue Margarita Fernández (87 años), quien ya había sido intervenida de un ojo y con esta nueva cirugía completó su tratamiento. En la ocasión, la usuaria señaló que “con esta operación estoy muy contenta, no lo podía creer, fue una gran alegría. Igual tenía un poco de susto, pero valió la pena. Antes no podía hacer mis sopas de letras, que me encantan, porque no veía bien. Ahora sí puedo, tengo varios libros y pienso comprar más”.
Leonila González, oriunda de Los Lagos, fue otra beneficiaria de la jornada. En la instancia, agradeció al equipo médico por permitirle recuperar la visión. “Nunca me había hecho una operación como esta, por eso solo me queda dar gracias a Dios y a los médicos que me atendieron”.
Este avance ha sido posible gracias al trabajo en alianza entre el Servicio de Salud Los Ríos, el Hospital Base Valdivia, Capredena y Fonasa, lo que ha permitido dar continuidad a un plan sostenido de intervenciones que continuará hasta fines de 2025.
Carabineros detienen a dos sujetos sorprendidos robando en restaurante de Isla Teja
Violencia en el fútbol: una herida que nos interpela como sociedad
Los recientes hechos de violencia protagonizados por hinchas de Independiente y la Universidad de Chile no son un episodio aislado, sino un síntoma de un problema más profundo que trasciende a los clubes y a los protagonistas directos. Cada vez que la pasión deportiva se transforma en agresión, se erosiona el sentido mismo del deporte: encuentro, identidad y celebración colectiva.
El fútbol, que debería unir, se convierte en terreno campal de disputas donde la rivalidad se desborda en conductas antisociales. Hay responsabilidad directa de los violentos, pero también de las decisiones de dirigentes, autoridades y medios que, consciente o inconscientemente, refuerzan discursos de confrontación en lugar de cooperación. El ejemplo histórico de los hooligans ingleses muestra cómo una cultura de violencia, tolerada durante décadas, terminó por manchar la esencia del juego y obligó a replantear políticas de seguridad, educación y gestión.
El desafío que enfrentamos hoy no es menor: comprender que la pasión no puede ser excusa para la agresión. El deporte, en todas sus expresiones, exige respeto, límites claros y responsabilidad compartida. Transformar esta crisis en oportunidad significa promover una cultura que asocie el aliento con valores, y no con miedo o destrucción. Ya no debe ser una mirada local, sino trabajada regionalmente.
Construir estadios seguros y comunidades deportivas sanas no es tarea exclusiva de los clubes ni de la fuerza policial; es una labor de toda la sociedad. La pasión por el fútbol debe ser un motor de identidad y convivencia, nunca un pasaporte hacia la violencia.
Por Paula Ortiz. Directora Académica del Instituto del Deporte y Bienestar U. Andrés Bello.
Con enfoque en la prevención y autocuidado lanzaron inicio de Plan Especial de Fiestas Patrias en Los Ríos
Se trata del Plan de control y fiscalización que fue articulado en el marco de la mesa regional de fiscalizaciones, impulsado por el Delegado Presidencial Jorge Alvial, instancia en la que participan todas las instituciones que cuentan con un rol fiscalizador en el territorio.
En ese contexto, este lunes 25 de agosto se dio el vamos al Plan Especial de Fiscalización de Fiestas Patrias en Los Ríos, instancia en la que cada institución cuenta con una planificación y organización interinstitucional para el éxito del Plan.
El Delegado Presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial, precisó que “estamos trabajando en equipo, muchas instituciones de manera mancomunada para generar un Plan de Fiscalizaciones en aras de tener un 18 de septiembre seguro, tranquilo, que sea festejado pero que no implique accidentes, que no implique contingencias, que no implique daño a la salud de las personas y para ello vamos a iniciar un despliegue bastante fuerte en relación a la seguridad a cargo de Carabineros y de PDI, Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Seremi de Seguridad, Seremi de Salud, SENDA, SII, SAG, entre otras instituciones. Apuntamos a tener un 18 sin accidentes, un 18 seguro y por supuesto que implique un festejo familiar a los habitantes de la región de los Ríos y por supuesto que también de quienes nos van a visitar. Queremos es llamar a las personas al autocuidado y a la colaboración para tener un 18 de septiembre planificado y por supuesto seguro y muy festejado” dijo el Delegado.
El Coronel de Carabineros, Patricio Martínez Chávez, jefe del Departamento de Operaciones de la Zona de los Ríos, precisó que “Carabineros ya se encuentran en condiciones, tanto en la planificación para poder llevar a cabo fiscalizaciones y controles, tanto en la zona urbana como en la zona rural. Como región hemos disminuido y somos una de las regiones con menos cantidad de accidentes con personas fallecidas en los últimos seis meses, pero es fundamental que estas campañas y estos servicios extraordinarios que va a desarrollar Carabineros en las diferentes rutas, en los terminales de buses, exista realmente este año, por sobre todas las cosas, conciencia y un autocuidado por parte de los conductores” dijo el Coronel.
Respecto a la coordinación en materia de Seguridad, el Seremi del ramo, Alejandro Reyes dijo que “nos estamos preparando con mucha anticipación. En ese sentido, lo que nosotros podemos dar tranquilidad y garantía es que los equipos ya están desplegados, trabajando en coordinación también con las municipalidades. Lo que nosotros buscamos es robustecer el sistema integral en torno a la seguridad pública desde tanto la prevención, pero también desde la fiscalización. Esperamos, como dice nuestro delegado, mantener las cifras y disminuir que tenemos el año pasado” dijo Reyes.
Jean Ugarte, Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, dijo que “Como Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, nuestra división de fiscalización de transportes hace un trabajo constante y permanente en todo el territorio de la región de Los Ríos. Tenemos un plan a nivel nacional que va de 18 a 18 con el refuerzo finalmente en la festividad de Fiestas Patria y particularmente en el fin de semana largo, donde vamos a reforzar los procesos que llevamos en conjunto con otros servicios” dijo la autoridad.
La seremi de Salud, Ivonne Arre, puntualizó que “como Ministerio de Salud, desde el 1 de agosto hasta el 21 de septiembre, intensificamos nuestras fiscalizaciones y promoción de la salud. Desde ello, el año pasado generamos 177 fiscalizaciones, las que esperamos cumplir más o menos dentro de los mismos números. Trabajamos continuos todos los días feriados para resguardar la alimentación que llega a cada uno de sus hogares. La idea es que se compre y consuma alimentos solo en lugares autorizados y que la venta sea monitoreada por nosotros también” dijo Arre.
Servicio de Salud y HBV refuerzan llamado a “conocer tus números” en el Mes del Corazón
En Chile, agosto es reconocido como el Mes del Corazón, una instancia destinada a promover conductas saludables y generar conciencia sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Estas patologías, que afectan al corazón y los vasos sanguíneos, constituyen la principal causa de muerte en personas mayores de 15 años, siendo responsables de que 1 de cada 4 personas fallezca por esta causa.
El lema de este año, “Conoce tus números”, invita a la población a informarse y controlar sus principales indicadores de salud: presión arterial, colesterol, glicemia e índice de masa corporal (IMC). Mantener estos valores dentro de rangos saludables reduce de manera significativa el riesgo de un evento cardiovascular.
Contexto regional
En la región de Los Ríos, actualmente 68.623 personas se encuentran bajo seguimiento en el Programa de Salud Cardiovascular de la red pública. De ellas, 55.141 tienen diagnóstico de hipertensión arterial, 28.743 de diabetes mellitus tipo 2 y 46.737 de dislipidemia (colesterol elevado), donde algunos suman más de una enfermedad.
Según su nivel de riesgo cardiovascular: 17.304 personas presentan bajo riesgo; 12.924 tienen riesgo moderado; y 38.395 se encuentran en la categoría de alto o muy alto riesgo, con una probabilidad igual o superior al 10% de sufrir un evento cardiovascular en los próximos 10 años.
Al comparar con la población teórica de la región, se estima que el 58,4% de las personas con hipertensión arterial y el 69% de quienes viven con diabetes tipo 2 recibe seguimiento en la red pública.
Llamado desde la red asistencial
La doctora Gina Brun, médico familiar y encargada del Programa de Salud Cardiovascular del Servicio de Salud Los Ríos, subrayó la relevancia del lema de este año:
“Conocer nuestros números es fundamental. Una presión arterial sobre lo normal, el colesterol elevado, la glicemia alterada o un índice de masa corporal por encima de lo saludable aumentan el riesgo de infarto, ataque cerebrovascular o insuficiencia cardíaca. Al identificarlos a tiempo, podemos actuar de manera preventiva y evitar complicaciones”, explicó Brun.
La especialista recordó que la red pública dispone de estrategias y prestaciones gratuitas para la población, y que entre ellas se encuentra “el Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMP), disponible desde los 15 años, que permite detectar factores de riesgo en etapas tempranas. Además, el Programa de Salud Cardiovascular entrega atención integral a través de equipos multidisciplinarios, con acceso a controles, exámenes, medicamentos y talleres de educación. Nuestro objetivo es acompañar a cada persona en el cuidado de su salud y mejorar su calidad de vida”.
Finalmente, la Dra. Brun reiteró el llamado a la comunidad a acercarse a su centro de salud, ya que “conocer sus números es el primer paso para cuidar el corazón, prevenir enfermedades y ganar años de vida con bienestar”.
Visión clínica desde el Hospital Base Valdivia
El coordinador del Policlínico de Cardiología del Hospital Base Valdivia, Dr. Roberto Martínez, complementó este llamado explicando que la hipertensión arterial es la enfermedad del sistema circulatorio más frecuente en la región, seguida muy de cerca por el infarto agudo al miocardio. “Luego aparecen algunas arritmias, en que la fibrilación auricular es la principal de ellas, y cada vez vemos con mayor frecuencia la insuficiencia cardíaca”, señaló.
El especialista advirtió que los factores de riesgo están estrechamente relacionados entre sí, incluyendo sedentarismo, sobrepeso, obesidad, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol y sal, así como hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipidemias. “A estos se suman otros menos visibles, pero igualmente importantes, como el estrés laboral, la calidad de vida o la contaminación ambiental, que también impactan como factores de riesgo cardiovascular”, puntualizó.
Sobre la importancia de los controles preventivos, el cardiólogo recalcó que “ese es uno de los principales objetivos del Mes del Corazón: concientizar a la gente de que se realice controles preventivos, porque la gran mayoría de estas enfermedades son silenciosas y cuando se detectan ya llevan entre 5 y 10 años de evolución. Cada vez las estamos viendo en personas más jóvenes, por lo que recomendamos controles a partir de los 40 años en hombres y entre los 45 y 50 años en mujeres, o antes si existen antecedentes familiares”.
Asimismo, el Dr. Martínez destacó los signos de alarma que requieren consulta inmediata: “si estás teniendo dolor en el pecho, particularmente opresivo o en forma de pesadez, eso siempre es una alerta. También cuando aparece cansancio inusual al caminar o subir escaleras, hinchazón en las piernas, necesita aumento de almohadas para dormir, dolores de cabeza intensos, presión arterial elevada o palpitaciones. Todos son motivos para consultar”.
Recomendaciones y diagnóstico oportuno
El especialista entregó una serie de consejos para mantener un corazón sano, entre ellos, mantener estilos de vida saludable disminuyendo el consumo de sal y azúcar, prefiriendo dietas ricas en fibra y con más vegetales, reduciendo alimentos procesados, y otras recomendaciones como eliminar el tabaco, moderar el alcohol y realizar actividad física regular, al menos 30 minutos tres veces por semana”.
Finalmente, valoró las herramientas diagnósticas disponibles en la región, precisando que “lo fundamental es tener un buen enfoque clínico. Si el profesional recopila una buena historia médica, puede orientar el uso de exámenes como electrocardiograma, ecocardiograma, radiografía de tórax o incluso estudios más avanzados como el Angiotac coronario. En nuestra región contamos con una amplia diversidad de exámenes para apoyar el diagnóstico y tratamiento oportuno”.
SERNAC emite alerta de seguridad por pasta dental Colgate: saborizante del producto podría causar efectos adversos
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) emitió una Alerta de Seguridad, de carácter voluntario por parte de la empresa, para el producto Colgate Total Clean Mint Crema Dental Anticaries con flúor, comercializados en Chile durante los años 2024 -2025, debido a posibles efectos adversos causados por el saborizante del producto.
Lo anterior surge a partir de una alerta sanitaria e investigación por parte de la autoridad sanitaria de Brasil, ANVISA (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria), donde en un inicio se sospechaba que el posible efecto adverso estaría relacionado a fluoruro de estaño, en pastas dentales marca Colgate Total Prevención Activa Clean Mint. Luego de esta investigación, se confirmó que no existían desviaciones de calidad asociadas al producto y su uso seguro, en relación a dicho compuesto.
Sin embargo, sí se detectó que los efectos adversos reportados por algunos consumidores en Brasil podrían estar relacionados eventualmente con una intolerancia del saborizante del producto, motivo por el que la empresa, ha decidido, en conjunto con las Autoridades, el retiro preventivo de estos.
La Alerta de Seguridad emitida por SERNAC incluye 2.375.400 unidades importadas en total, comercializadas entre agosto de 2024 y julio de 2025, de las cuales 1.598.626 unidades ya se encuentran en manos de personas consumidoras, incluyendo los siguientes formatos:
- TP COLG Total Clean Mint 75ml – SKU 61046467
- TP COLG Total Clean Mint 150ml – SKU 61046468
- TP Colgate Total Clean Mint 30g – SKU 61047114
- MTB-COL TRV KIT – SKU 61048070
Dentro de los efectos adversos que han sido reportados por personas consumidoras se encuentran la irritación bucal, aftas / úlceras / forúnculos, hinchazón bucal, sensibilidad dental, dolor bucal, entre otros.
A la fecha de notificación de esta alerta la empresa ya ha recibido 133 reportes de efectos adversos sospechosos que podrían estar relacionados con Colgate Total Clean Mint.
De todas formas, es importante señalar que los productos cosméticos no están exentos de producir efectos adversos, pudiendo ocasionar algún problema, ya sea en las primeras aplicaciones, como también luego de años de uso. En caso que esto ocurra suspender su uso y realizar la notificación correspondiente ante el Instituto de Salud Pública (ISP).
En caso de tener alguno de los productos señalados y presentar algún efecto adverso, debe dejar de utilizarlo inmediatamente y contactarse con la empresa al 800-200-510 o enviar un correo electrónico a través del sitio web: https://www.colgatepalmolive.cl/contact-us?_ga=2 para solicitar el cambio del producto.
Además, la empresa confirmó que han procedido a retirar del mercado el stock de productos que aún se encontraba circulando en el comercio y realizando diversos mecanismos de seguimiento de este proceso, en conjunto con la autoridad sanitaria pertinente
Alianza entre FOSIS y Dedecon apoya a personas emprendedoras de Los Ríos en su formalización
El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, y la Defensoría del Contribuyente, Dedecon, han unido fuerzas para ofrecer charlas online gratuitas destinadas a orientar a personas emprendedoras vulnerables sobre el proceso de formalización de sus negocios.
Estas charlas online tienen como objetivo proporcionar información y herramientas prácticas para que los emprendedores puedan formalizar sus negocios de manera efectiva y segura.
El director nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete, destacó la relevancia que tienen este tipo de iniciativas, para apoyar en el inicio de la formalización a personas emprendedoras que están recién comenzando y que no cuentan con las herramientas necesarias: “El microemprendimiento como estrategia de generación de ingresos para la superación de la pobreza es un camino que miles de personas toman y para ello debemos generar instancias efectivas de educación y orientación. Por ello, estas charlas ejecutadas por la Dedecon se orientan para que emprendimientos pequeños cuenten con una primera información, con el objetivo de generar instancias de crecimiento para sus negocios”.
Por su parte, el Defensor Nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro, destacó que “contamos con un equipo altamente especializado que trabaja por la defensa de los derechos de los contribuyentes y también fomenta la educación tributaria a lo largo de todo el país. Para la Defensoría es importante brindar a las personas la educación necesaria para que puedan cumplir con sus deberes informados y conozcan también sus derechos tributarios. Estamos realizando un trabajo especial con emprendedoras y emprendedores. Apoyamos en orientación y acompañamiento especializado en materia tributaria, enfocado en mujeres, pymes y también en personas que trabajan en ferias libres. Contamos con el Programa “Emprendo Contigo”, que es una instancia de gran ayuda para que las personas fortalezcan sus negocios”.
Entre los contenidos abordados en las charlas está la importancia que tiene la formalización, en donde se explican los pasos necesarios para formalizar un negocio, incluyendo la obtención de permisos y licencias. También, se destacan los beneficios de formalizar un negocio, como el acceso a créditos y a los programas de apoyo existentes.
Los Ríos
El director regional del FOSIS en Los Ríos, Sebastián Chacón, también valoró esta alianza: “En nuestra región, la mayoría de las personas que apoyamos a través de los programas de emprendimiento son mujeres que han levantado un negocio con mucho esfuerzo, pero que muchas veces se mantienen en la informalidad. Con estas charlas buscamos que puedan dar el paso hacia la formalización, accediendo a más oportunidades, programas de apoyo y herramientas que les permitan crecer y proyectarse en el tiempo”.
Las charlas online son impartidas por expertos de la Dedecon y se puede acceder previa inscripción en www.fosis.gob.cl. Los participantes podrán interactuar con los expositores a través de preguntas y respuestas en vivo
Calendario
- Formalización microempresa familiar (29 de agosto)
- Participación en ferias y medio de pago electrónico (4 de septiembre)
- Tributación simplificada pequeños contribuyentes (10 de septiembre
- Ciclo de vida del contribuyente (16 de septiembre)
Panorama de la informalidad
De las más de 30.000 personas que anualmente atiende el FOSIS en sus programas de emprendimiento, en su mayoría, son mujeres jefas de hogar (77%); con ingresos autónomos menores a $500.000 pesos mensuales y que no se han formalizado (85%). A esto, se suman datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que indican que ocho de cada diez microemprendedores formales o informales no cotiza en AFP y la mayoría, tampoco lo hace en salud.
La informalidad tiene una presencia mayor en tres grupos poblacionales: mujeres, jóvenes entre 15 y 24 años y personas mayores.
Junto con ello y de acuerdo con datos generados por FOSIS, un 42% de los postulantes a programas de microemprendimiento consideran que el proceso de formalización es lento, costoso o poco comprensible.
– – –
Franco Fercovic B. Periodista.
Comunicaciones FOSIS Los Ríos
En Los Ríos se lanzó la Campaña de Familias de Acogida 2025 “Cambiemos su Historia”
Fiscalía de Los Ríos confirma hallazgo del cuerpo de hombre desaparecido en el río Pilmaiquén
La Fiscalía Regional de Los Ríos confirmó el hallazgo del cuerpo del hombre de 49 años que permanecía desaparecido desde el pasado 19 de agosto en el río Pilmaiquén, comuna de Río Bueno.
El fiscal Sergio Fuentes señaló que el hallazgo se produjo alrededor de las 15:00 horas del domingo 24 de agosto, en el marco de los operativos de búsqueda desplegados por equipos de rescate coordinados por el Ministerio Público.
“Una vez encontrado el cuerpo, dispusimos de forma inmediata el peritaje correspondiente por parte de la Brigada de Homicidios de la PDI, junto a equipos del Laboratorio de Criminalística de La Unión. Posteriormente, el cuerpo fue trasladado hasta dependencias del Servicio Médico Legal para la autopsia de rigor”, indicó el persecutor.
El hombre había desaparecido el martes 19 de agosto cuando ingresó al río para intentar rescatar a una adolescente que fue arrastrada por la corriente durante una ceremonia de sanación dirigida por una machi en el sector Maihue. El cuerpo de la menor fue hallado ese mismo día, mientras que el adulto permaneció desaparecido hasta el domingo.
La Fiscalía continúa recabando antecedentes para esclarecer las circunstancias de la tragedia.