Inicio Blog Página 16

Baja en robos en la región: Carabineros Los Ríos entrega balance en Comité Policial

0

Carabineros de la Zona Los Ríos informó esta mañana, en el marco del Comité Policial realizado junto a autoridades regionales, una baja significativa en los robos en lugar habitado y no habitado durante las primeras 33 semanas del año.

Según el balance, los robos en lugar habitado registraron una disminución del 11%, lo que equivale a 85 casos menos que en igual período del 2024. En tanto, los robos en lugar no habitado descendieron en un 8,1%, con 59 casos menos a nivel regional.

Una tendencia similar se observa en los robos de vehículos y los robos violentos de vehículos, que muestran 24 y 19 casos menos, respectivamente, la mayoría ocurridos en la capital regional.

No obstante, el informe advierte un aumento en los robos de objetos desde vehículos en Valdivia, donde se contabilizan 78 casos más, lo que representa un alza del 26,6%.

Delitos de mayor connotación social

En términos generales, hasta la semana 33 los delitos de mayor connotación social muestran una disminución de 7,1%, equivalente a 389 casos menos en comparación con el año pasado.

Asimismo, continúan a la baja ilícitos como violencia intrafamiliar, violación de morada, apropiación indebida y abigeato; mientras que presentan un aumento la receptación, el robo frustrado y las amenazas.

Detenidos

Durante la semana comprendida entre el 11 y el 17 de agosto, Carabineros detuvo a 203 personas en la región, lo que representa un promedio de 29 aprehensiones diarias.

En lo que va del año, se contabiliza un total de 5.658 detenciones en Los Ríos, de las cuales 1.255 corresponden a delitos de mayor connotación social. Entre estos destacan las capturas por robo de objetos desde vehículos y robos en lugar no habitado, ambos con tendencia al alza.

Por delitos vinculados a la Ley de Drogas, en 2025 se registran 438 detenidos, con un incremento de casos por tráfico (70, es decir 30 más que en 2024) y microtráfico (186, con 3 casos más).

Labor antidrogas

El balance también dio cuenta de las incautaciones realizadas durante el año. A la fecha, Carabineros ha decomisado cerca de 80 kilos de sustancias ilícitas, lo que representa un aumento de más de 20 kilos respecto del período anterior.

En total, se han concretado 331 procedimientos y 64 allanamientos, logrando la desarticulación de 8 organizaciones criminales. Además, se han incautado 6 armas de fuego, 9 vehículos y cerca de 133 millones de pesos en efectivo producto de la comercialización de drogas.

Fiscalía de Los Ríos formaliza a imputado extranjero detenido por tráfico de drogas en La Unión

0

La Fiscalía de Los Ríos formalizó hoy a un joven de 22 años, de nacionalidad colombiana, detenido el viernes 22 de agosto por el OS7 de Carabineros durante un control rutinario en un bus interprovincial en la comuna de La Unión. En la revisión, el imputado fue sorprendido transportando más de 200 gramos de clorhidrato de cocaína y más de 200 gramos de ketamina.

Además, en su poder fue encontrada una pequeña cantidad de cannabis sativa en formato wax (cera), una presentación de alta concentración de tetrahidrocanabinol (THC), comúnmente utilizada para fumar o vaporizar.

El imputado, quien había ingresado de manera ilegal al país, fue puesto a disposición de la justicia y este lunes la Fiscalía formalizó la investigación en su contra por el delito de tráfico ilícito de drogas. A solicitud de la fiscal a cargo de la causa, el Juez de Garantía de La Unión decretó la medida cautelar de prisión preventiva.

El plazo de investigación fue fijado en 90 días, período durante el cual el Ministerio Público, junto con las policías, continuará desarrollando diligencias para esclarecer completamente el caso y determinar las responsabilidades del imputado.

Admisión Escolar (SAE): Cuáles son los estudiantes que están obligados a postular a un colegio para 2026

0
Hasta el jueves 28 de agosto, a las 14:00 horas, estará abierto el proceso de postulación del Sistema de Admisión Escolar (SAE), para ingresar o cambiarse a un establecimiento de Servicio Local de Educación Pública (SLEP), municipal, de administración delegada o particular subvencionado. Las postulaciones se realizan en www.sistemadeadmisionescolar.cl.

Si bien el sistema puede ser usado por todas las familias, hay un grupo que está obligado a postular para que sus estudiantes estén matriculados en 2026. ¿Quiénes son?:

1. Niños y niñas que están recién entrando al sistema educacional, por ejemplo, aquellos que el próximo año estarán en prekínder, kínder o 1° básico.
2. Estudiantes que están en un establecimiento que no ofrece el siguiente nivel, por ejemplo, si están en una escuela que solo llega hasta 8° básico y tienen que pasar a 1° medio, por lo que requieren postular a un liceo.
3. Familias que se están cambiando de ciudad, por lo que necesariamente tienen que cambiar a sus hijos de establecimiento.
4. Familias que están llegando a Chile y que están buscando un establecimiento para sus hijos. Para ello, necesitan obtener el Identificador Provisorio Escolar (IPE) y el Identificador Provisorio del Apoderado (IPA), que deben solicitar en Ayuda Mineduc.
5. Estudiantes que quieran reinsertarse en el sistema educativo, de acuerdo a los requisitos de edad mínima y máxima para el ingreso a la educación básica o media, que permiten, por ejemplo, que un joven ingrese con hasta 18 años a 1° medio o hasta 21 años a 4° medio (consultas en Ayuda Mineduc).

El seremi de educación en Los Ríos, Juan Pablo Gerter, reiteró el llamado a madres, padres y apoderados a realizar la postulación al sistema a través de las plataformas habilitadas por Mineduc. “Desde el ministerio de educación queremos recordar a todas las familias que hasta las 14 horas del 28 de agosto estará abierta la plataforma para postular al SAE. Para quienes tengan dudas o consultas respecto a este proceso, contamos con dos puntos de apoyo para orientar a las y los apoderados con la postulación, los cuales están atendiendo a la comunidad hasta el cierre de las postulaciones y pueden encontrarlos entre las 9 y las 13 en calle Carlos Anwandter #708”.

En el caso de las familias que no están obligadas a usar el SAE porque ya cuentan con un establecimiento, pero que igual lo usarán por voluntad propia, el Mineduc les recuerda que si luego de postular quedan asignadas en un nuevo establecimiento se liberará automáticamente el cupo en su actual colegio, independiente de si rechazan el nuevo cupo que el sistema les asigne.

El proceso cierra el jueves 28 de agosto, a las 14:00 horas, por lo que hasta ese plazo las familias pueden modificar sus postulaciones todas las veces que quieran. Siempre que lo hagan, deben descargar el comprobante de postulación, que asegura que el proceso se realizó adecuadamente.

Concejales de nueve comunas se reunieron para debatir y planificar sobre el desarrollo territorial en base a la cultura

0
Luego de tres años, 22 concejales de nueve comunas de Los Ríos se reunieron en un encuentro organizado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional.
La jornada realizada en el Teatro Galia de Lanco giró en torno a la temática “Cultura para el Desarrollo”, que busca instalar el componente cultural como un eje clave para el desarrollo de Los Ríos, posicionando materias como cultura, turismo, patrimonio, pueblos originarios y fomento productivo.
Las comunas representadas por los concejales fueron Mariquina, Lanco, Los Lagos, Futrono, Máfil, Panguipulli, Paillaco, La Unión y Lago Ranco, a los que se sumaron sus respectivos equipos municipales vinculados al ámbito cultural.
La actividad fue encabezada por el seremi de las Culturas Oscar Mendoza. “El trabajo con los municipios es fundamental. Como Ministerio somos uno de los actores del ecosistema cultural, pero los municipios están instalados en los territorios y en sus comunas, por eso las políticas públicas ministeriales tienen que contar con su participación, dado el rol de articulación que desempeñan”, señaló.
Como anfitrión comunal, el alcalde de Lanco Juan Rocha enfatizó: “Muchas veces las autoridades de los municipios no escuchamos o dejamos de lado el tema de la cultura, la identidad de nuestras comunas, de nuestros pueblos y territorios, es por eso la importancia de estas jornadas que buscan acercar la cultura a los municipios”.
Desde el municipio de Mariquina, la concejala Johana Catalán también valoró la temática del encuentro. “Considero importante que se conozca por parte de los concejales, que somos los representantes directos de las comunidades y sus territorios, lo que significa este término tan amplio que llamamos cultura, porque cuando hablamos de cultura, hablamos de la identidad del territorio y su gente”.
Carlos Taladriz, concejal de Máfil, asistió por segunda vez tras su participación en el primer encuentro realizado el año 2022 en Paillaco. “Espero que sigamos realizando estos encuentros porque creo que la cultura está un poco dejada de lado en algunas comunas, con presupuestos bajos. Son muy importantes estas instancias porque así podemos conocer la realidad que tienen las otras comunas, poder tener ideas como concejales, que somos los que aprobamos los recursos municipales, y darle más realce a la cultura en todas nuestras comunas”, puntualizó.
Al finalizar la jornada los y las asistentes reafirmaron los compromisos para este 2025, que incluyen afianzar un modelo de gobernanza de los equipos municipales de cultura de la región y posicionar el tema cultural en esferas políticas de decisión, además de trabajar con los concejales presidentes de comisiones de cultura en los municipios y presentar el programa ante el Consejo Regional para instalar estratégicamente el tema y apalancar recursos.
Durante el año 2024 la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio implementó un plan de trabajo para fortalecer a los equipos municipales de cultura de las 12 comunas de la Región de Los Ríos, cuyos resultados incluyeron cinco encuentros presenciales, un diplomado en Gestión Territorial del Patrimonio Cultural y una gira técnica por la Región del Biobío. La iniciativa, articulada con el Gobierno Regional y diversos servicios públicos, buscó crear una estrategia conjunta basada en la asociatividad y la generación de redes para el desarrollo cultural.

Vecinos de Santa Rosa en Mariquina inauguran ampliación de servicio sanitario rural que entrega agua potable a 272 familias 

0
A 272 aumentó el número de familias beneficiadas con dotación de agua potable en sus hogares, luego de la inauguración del proyecto de ampliación del servicio sanitario rural de Santa Rosa, en la comuna de Mariquina, cuyo aumento de cobertura fue materializado y financiado por el Ministerio de Obras Públicas de Los Ríos, gracias a una inversión de 2.194 millones de pesos.
Participaron de la inauguración del renovado servicio el delegado presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial; el senador, Alfonso De Urresti; la seremi del MOP, Nuvia Peralta; el alcalde de Mariquina, Rolando Mitre y el director de Obras Hidráulicas; Sergio Asenjo, además de concejales sanjosinos y consejeros regionales.
Entre las principales obras ejecutadas se cuenta la incorporación de 154 nuevas familias beneficiadas, que se suman a las 118 ya conectadas desde el año 2012, cuando el servicio inició sus operaciones. También se consideró la incorporación de un estanque elevado de 75 metros cúbicos de capacidad y la renovación de antiguos arranques, mientras la nueva red de distribución se extendió de modo importante, para totalizar 15 mil metros de tuberías.
El proyecto consideró además la renovación del sistema de filtro de hierro y manganeso y el reemplazo de las instalaciones eléctricas necesarias, para el correcto funcionamiento del servicio.
“Estamos muy conformes porque en los últimos 10 años prácticamente hemos cuadriplicado la inversión en agua potable rural en toda la región, con una red de obras APR distribuida en todas las comunas. Esto da cuenta que como Gobierno del Presidente, Gabriel Boric estamos trabajando con una política decidida, para dotar a nuestras familias del mundo rural de este servicio tan básico para la vida diaria, como lo es el agua potable”, dijo el delegado presidencial, Jorge Alvial.
Por su parte, la seremi de Obras Públicas, Nuvia Peralta agregó que, “mantenemos firme nuestro compromiso de fortalecer la red regional de APR, con hechos concretos como la inauguración de esta obra de ampliación de cobertura, que permite entregar el recurso a 154 nuevas familias, que esperaron por varios años conectarse al servicio. Además, me llena de orgullo que Los Ríos sea la región que más invierte en Chile en agua potable rural, con un monto para 2025 de 34 mil millones de pesos”.
A su turno, el alcalde de Mariquina, Rolando Mitre dijo que, “feliz porque con esta ampliación cubrimos a un porcentaje importante de la población de Santa Rosa, que estaba esperando tener agua potable en sus casas. Mis felicitaciones a la directiva del comité y a todos los vecinos por su tenacidad, y por supuesto, que reconocer el trabajo del Ministerio de Obras Públicas con estas obras de APR en la comuna”.
En tanto, la presidenta del Comité de Agua Potable Rural de Santa Rosa, Alicia Huequelef dijo que, “esta obra es como el premio que los dirigentes de esta localidad obtuvimos, luego de tocar muchas puertas para poder financiar esta ampliación del servicio. Ahora ya son 272 socios y familias a quienes ya les llegó el agüita, así que feliz con este acto de inauguración. Quiero agradecer a la seremi del MOP, Nuvia Peralta por todo el apoyo que nos brindó para sacar esta obra adelante”.

Valdivia fortalece la participación ciudadana a través de encuentro del Programa Familias

0

Con el objetivo de promover la participación activa de las familias en la región, se realizó en el Club de La Unión de Valdivia un encuentro del Programa Familias, un espacio adicional a la metodología regular del programa, destinado a recoger percepciones, inquietudes y propuestas sobre el desarrollo del programa.

Durante la jornada, las familias participaron en mesas de conversación y actividades colaborativas, diseñadas para favorecer el diálogo y la reflexión sobre los distintos ámbitos del programa. Estas instancias permitieron que los participantes compartieran sus experiencias y sugerencias, fortaleciendo los mecanismos de consulta ciudadana y la vinculación con la comunidad.

Al término de la actividad, cada familia recibió un diploma de participación, reconociendo su compromiso y contribución al desarrollo del programa. La jornada contó también con la presencia de autoridades regionales y comunales, quienes destacaron la importancia de generar espacios que valoren la voz de las familias.

La alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, manifestó que “estos encuentros son muy valiosos porque nos permiten algo fundamental: escuchar a las familias. Sabemos que detrás de cada programa social hay realidades diversas, con desafíos en salud, educación, trabajo o vivienda, y nadie mejor que ellas y ellos para decirnos qué funciona y qué falta por mejorar. Como Municipio y como región queremos avanzar juntos, con participación real, porque cuando escuchamos a las familias construimos mejores políticas y generamos más bienestar para nuestra comunidad”.

El Programa Familias, parte del subsistema Seguridades y Oportunidades, busca mejorar el bienestar de hogares en situación de pobreza extrema o vulnerabilidad socioeconómica. A través de un acompañamiento integral, el programa apoya áreas como salud, educación, trabajo, ingresos y vivienda, además de facilitar el acceso a aportes monetarios estatales y servicios sociales.

El Director Regional del FOSIS, Sebastián Chacón, destacó la importancia del Programa Familias y señaló que “valoramos profundamente la participación de las familias en esta jornada, porque escuchar sus experiencias, ideas y necesidades nos permite mejorar continuamente el Programa Familias. Estas instancias de diálogo y colaboración son fundamentales para fortalecer los vínculos entre las familias y los distintos programas sociales. Tenemos la certeza que si las familias avanzan, Chile también avanza, y por eso, como gobierno, estamos comprometidos en generar espacios que promuevan la inclusión, el acompañamiento integral y la participación activa de todos los integrantes del programa. Cada familia es protagonista de su propio desarrollo, y su crecimiento nos impulsa a seguir trabajando por un país más solidario.”

El encuentro se enmarca dentro de la ejecución del programa en la región, que contempla la realización de dos encuentros: uno en Valdivia y otro en La Unión. La iniciativa reafirma el compromiso del Gobierno y del FOSIS con la participación activa de las familias, promoviendo espacios que fortalezcan la inclusión, el diálogo y la construcción conjunta de un mejor futuro.

La política no puede convertirse en un espectáculo

0

El ingreso de figuras del espectáculo al Congreso refleja un síntoma preocupante: la política está perdiendo seriedad y vocación de servicio. En vez de buscar representantes con principios, valores e integridad, la ciudadanía está reemplazando la trayectoria por la fama.

Este fenómeno, lejos de fortalecer la democracia, la debilita.

La política no puede reducirse a un espectáculo, porque cuando eso ocurre, tal como en los tiempos de Roma corremos el riesgo de caer en una crisis política y democrática que afecte todos los ámbitos de nuestra vida. Chile necesita líderes con vocación, integridad y compromiso real con el bien común, no rostros mediáticos sin formación ni propósito.

El llamado es claro: los jóvenes no deben imitar esos modelos. Deben formarse, cultivar la honestidad, el respeto, la solidaridad y la responsabilidad. Solo así podremos recuperar la confianza en la política y construir un país más justo y humano.

– – –

Por Cristóbal Laimböck M

¡¡Sexto triunfo consecutivo!! CDB La Unión Sub 21 se impone a CEB Puerto Montt en la Liga de Desarrollo

0

La categoría Sub 21 del CDB La Unión continúa con su racha ganadora en la Liga de Desarrollo Meet Sports 2025. Este domingo, en el Gimnasio Fiscal de La Unión, el quinteto local venció por 68-63 a CEB Puerto Montt, en un duelo válido por el Grupo L del torneo.
Con esta victoria, los unioninos suman su sexto triunfo consecutivo, consolidándose como protagonistas del certamen juvenil.

Los máximos anotadores del encuentro fueron Benjamín Fehrmann, quien lideró la ofensiva con 21 puntos, seguido de Francisco Adasme con 13 y Juan Barrientos con 12 unidades.
El aporte del resto del plantel también fue clave para el triunfo: Fernando Acum (7), Sebastián Barrientos (7), Antonio Tuchie (6), Luis Becerra (2), además de Benjamín Véliz, Ricardo Homad, Maximiliano Gatica y Eduardo Cancino.

El CDB La Unión se mantiene firme en la parte alta de la tabla y confirma su gran momento deportivo, con la mirada puesta en avanzar a las instancias decisivas de la Liga de Desarrollo.

La dignidad no puede esperar en los pasillos de un hospital

0

Lo ocurrido ayer en el Hospital Juan Morey de La Unión refleja con crudeza una realidad que muchas familias viven en silencio: la espera interminable y la falta de humanidad en la atención de salud pública.

Un vecino denunció que su madre de 77 años, con problemas respiratorios y una enfermedad neurológica degenerativa, debió esperar más de seis horas y media en urgencias antes de ser atendida por un médico. La situación se vuelve aún más dolorosa cuando se observa cómo otros pacientes —funcionarios del Ejército en este caso— recibieron atención casi inmediata, mientras decenas de ciudadanos comunes seguían aguardando con impotencia.

El relato es claro: personas cansadas que se retiraban sin ser atendidas, rostros de rabia y resignación en la sala de espera, una máquina de rayos X fuera de servicio que obligó a trasladarse al SAR. Allí, paradójicamente, la atención fue profesional, empática y rápida. Un contraste que deja en evidencia que no es la vocación de los funcionarios lo que falla, sino la gestión y las prioridades del sistema.

Como medio, creemos que este no es un hecho aislado. Es el reflejo de un problema estructural: la vulnerabilidad de los adultos mayores y pacientes críticos frente a un sistema que muchas veces prioriza por razones ajenas a la urgencia real de la salud. No se trata solo de infraestructura o de falta de recursos; se trata de humanidad, de sensibilidad, de dignidad.

Es urgente que las autoridades de salud escuchen estas denuncias y tomen decisiones reales. Un adulto mayor no puede esperar siete horas por una atención médica. Una persona con una enfermedad degenerativa no puede quedar al final de la fila. La dignidad no se posterga.

El sistema público debe volver a poner al centro lo esencial: el cuidado de las personas, especialmente las más vulnerables. Porque al final, la medida de un Estado justo no se observa en cómo trata a los fuertes, sino en cómo protege a quienes más lo necesitan.

– – –

Editorial Diario El Ranco

 

Dirigentes del Ranco participaron en inducción sobre brechas de género y prevención de violencia en el deporte

0

Con una alta asistencia de dirigencia social y deportiva, deportistas, familiares de éstos y otros actores comunales relevantes, las conversaciones surgieron en torno a las dos presentaciones realizadas por profesionales de ambas instituciones, denominadas “Brechas de género en el deporte” y “Protocolo contra el abuso sexual, acoso sexual, maltrato y discriminación en la actividad deportiva nacional”, lo que se conoce como Decreto 22.

El seremi del Deporte, René Antio, explicó la importancia de que todas las personas que están inmersas en el ámbito deportivo, conozcan sobre estas dos temáticas “porque tomamos como meta promover la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito deportivo, trabajando en la integración de las mujeres a través de nuestros programas sociales y comunicando las brechas de género que detectamos y que aún están presentes en la región y el país”, indicó la autoridad.

Asimismo, Antio sostuvo que es vital el involucramiento de todas las partes que conforman la actividad deportiva para ir superando las brechas de género, “por eso es necesario que las reconozcamos, las comuniquemos y dialoguemos sobre las formas de sobrepasar esos obstáculos”.

Ambas presentaciones fueron coordinadas por Mindep Los Ríos junto a las unidades de Deportes de los municipios de Futrono y Río Bueno.

El decreto 22

El decreto 22, o «Protocolo contra el acoso sexual, abuso sexual, maltrato y discriminación en la actividad deportiva nacional”, entró en vigencia el año 2021 y está constituido por principios y normas dirigidas a la prevención y sanción de las conductas vulneratorias, estableciendo para ello un conjunto de obligaciones que las organizaciones deportivas, sus directorios, y sus integrantes deben cumplir, para hacer de la convivencia deportiva y del entorno deportivo, un espacio más adecuado y seguro para todos quienes la integran.

Su finalidad es proteger a deportistas, técnicos, dirigentes y trabajadores del deporte frente a conductas vulneratorias, mediante la prevención y sanción de dichas conductas, brindando en ello especial cuidado de los niños, niñas y adolescentes que forman parte de la actividad deportiva y de la participación e integración de la mujer como parte fundamental del desarrollo del deporte nacional.

El seremi del Deporte en Los Ríos indicó que tanto la presentación sobre brechas de género como sobre el decreto 22 van de la mano, “en el objetivo de asegurar una mayor participación e integración de la mujer como parte fundamental del desarrollo del deporte nacional”.