Inicio Blog Página 20

Jardín infantil Carrusel de JUNJI será protagonista en el Día de los Patrimonios  

0

Con el objetivo de posicionar a la primera infancia como la base del sistema educativo, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI en la región de  Los Rios, ofrecerá una jornada lúdica pedagógica enfocada en actividades para niños y niñas en el marco del Dia de los Patrimonios para niñas, niños y adolescentes a realizarse el día 23 de agosto.

La actividad consistirá en la apertura de puertas del jardín infantil y sala cuna Carrusel, ubicado en Don Bosco n°2701, Población Gil de Castro, Valdivia, en el que se dispondrán diferentes espacios educativos para niños y niñas, una obra de marionetas a cargo de las funcionarias en retiro de la institución, talleres de creación artística y una muestra fotográfica de la historia de los jardines infantiles en la región.

Esta iniciativa cultural organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, promueve la socialización temprana de las infancias con la cultura, fomentando el acceso y la oportunidad de avanzar hacia una educación patrimonial, ciudadana y democrática.

SENCE abre nuevas oportunidades de capacitación para trabajadores, emprendedores y personas en búsqueda de empleo

0

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), en la Región de Los Ríos, anuncia la apertura de nuevas postulaciones a cursos gratuitos en distintas comunas de la región, con el objetivo de fortalecer la empleabilidad, apoyar a micro y pequeñas empresas y fomentar el desarrollo de nuevos emprendimientos.

Sobre esta nueva oferta, la directora regional de SENCE Los Ríos, María Cristina Niño, destacó que “nuestro compromiso es acercar la capacitación a todas las personas de la región, ya sea para fortalecer sus emprendimientos, mejorar sus posibilidades de empleo o abrir caminos hacia la educación técnica. Queremos que cada curso se transforme en una oportunidad real de autonomía económica y desarrollo local para las y los participantes”.

Cursos

Para el programa Despega Mipe, que se realizará en modalidad E-Learning, los cursos disponibles son: “Facturación electrónica”, “Gestión administrativa, financiera y contable en mypes”, y “Administración de redes sociales”. Mientras que para el programa Becas Fondo de Cesantía Solidario, disponible en la comuna de Mariquina, se encuentra abierto a postulación el curso “Servicio de guardia de seguridad”.

Por su parte, del programa Fórmate para el Trabajo, la Línea Emprende cuenta con capacitación para las comunas de Lago Ranco y Valdivia, con el curso “Gestionando y formalizando mi emprendimiento”; y la Línea Estudios Superiores, con los cursos “Ayudante eléctrico y montajista de sistema fotovoltaico” y “Anfitrión y guía turístico”, en Máfil; “Anfitrión y guía turístico”, para Lago Ranco; “Cuidado del adulto mayor”, en Los Lagos; y “Cuidado del adulto mayor”, para la comuna de Paillaco.

Y del programa Becas Laborales, se abrió a postulación el curso “Operadores de plantas de tratamiento de aguas servidas”, disponible para las comunas de Lanco, Paillaco y Valdivia.

Todas las instancias formativas cuentan con capacitación gratuita, además de beneficios como subsidio diario de $4.000 por día asistido, subsidio de cuidados de $5.000 para personas cuidadoras, y seguro de accidentes personales. En el caso de la línea Estudios Superiores, este permite la continuación de estudios técnicos en el CFT Estatal de Los Ríos, con apoyo en la postulación al FUAS y convalidación de módulos.

Para más información, conocer los requisitos y postular, puede acceder a través de las plataformas:

Valdivia contará con nuevo punto de lectura en centro de la ciudad

0
Este miércoles al mediodía y en pleno centro de Valdivia, la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas inaugurará un nuevo punto de las lecturas. El espacio de préstamo gratuito de libros, compuesto por 500 títulos, estará ubicado en O’Higgins 268, en las oficinas que albergan a la Dirección Regional del Servicio del Patrimonio Cultural.
“Contar con un punto lector en el centro de nuestra ciudad, de acceso gratuito, completamente a la mano, es un avance en el ejercicio de los derechos culturales de la ciudadanía, en este caso de la lectura, y refuerza el aporte que hacen las bibliotecas de barrio o centros de lectura”, señaló el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Oscar Mendoza.
La autoridad respaldo el impulso de este tipo de iniciativas con resultados como los mostrados por la Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector 2024, presentada recientemente, que confirmó brechas importantes en el nivel de participación en actividades culturales de acuerdo con el nivel socioeconómico y, en el ámbito específico de la lectura, que, a diferencia de lo que pasa con el resto de las actividades o infraestructuras culturales, el 48,4% de las personas que asiste a bibliotecas no va desde su casa, sino desde su lugar de trabajo o estudio, por lo que valoró la posibilidad que se brinda a la ciudadanía de acceder a un punto lector en una céntrica ubicación.
En esta misma línea el seremi citó el Pase Cultural, que, dijo, “también contribuirá a democratizar la participación cultural de los jóvenes que cumplen 18 años este 2025 y pertenecen el 40% más vulnerable del RSH, y las personas que cumplen 65 años este 2025 y obtienen la PGU”.
Por su parte, la directora regional (s) del SERPAT, Jesica Moraga, afirmó: “Con la reactivación de este punto de las lecturas, que, además, trae nuevas colecciones acordes a lo que se requiere en la actualidad con innovaciones como libros con letras XL para personas mayores o con baja visión y títulos con enfoque de género, se reafirma el compromiso institucional y regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural con la implementación de una política pública como es el Plan Regional de la Lectura y el fomento lector en todos los territorios y públicos”.
El Punto de las Lecturas funcionó activamente entre los años 2010 y 2019 bajo el alero de la entonces Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), y fue ampliamente valorado por la comunidad local por ofrecer acceso directo al libro y la lectura en un espacio de alta circulación urbana.
Características del servicio
El servicio es de acceso gratuito al préstamo de libros. Para ello el único requisito es presentar la cédula de identidad. El préstamo se realiza hasta por tres libros por persona, con un plazo máximo de devolución de 10 días hábiles.
La atención, a cargo de la funcionaria Yéssica Pinto, será de lunes a miércoles de 10 a 13 horas y de 14 a 17 horas. Para consultas se puede escribir al correo puntodelaslecturas@bibliotecaspublicas.gob.cl.
 
Seminario
La Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas suma una nueva actividad a su programación. Para este viernes 22 está planificado el VI Seminario de fomento lector con perspectiva de género “Ampliando miradas desde los clubes de lectura de bibliotecas públicas”.
La instancia tiene por objetivo dar continuidad a la formación en torno a la gestión bibliotecaria y las diversas perspectivas de género, que permitan a la Red de Bibliotecas Públicas de Los Ríos contar con conocimientos y herramientas para una gestión cada vez más inclusiva, posicionando el enfoque de derechos en el ámbito bibliotecario.
Las actividades se extenderán entre las 9.30 y las 17.30 horas, en la sala multipropósito Jorge Bárcena Jaramillo del edificio Guillermo Araya Goubet, en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, patrocinadora del evento.
Si bien es un espacio pensado para la comunidad funcionaria de bibliotecas públicas, también está abierto a quienes tengan interés en profundizar conocimientos en gestión bibliotecaria, fomento lector y mediación cultural desde una perspectiva de género.
Los módulos estarán a cargo de Blanca Hernández Rojas, profesora de Lengua Castellana y Comunicación, Master en Libros y Magíster en Didáctica de la Lengua y la Literatura.

Corte de Valdivia acoge recurso de protección y ordena pago de licencias médicas rechazadas sin fundamento

0

La Corte de Apelaciones de Valdivia acogió el recurso de protección presentado en contra de la Superintendencia de Seguridad Social, que rechazó las licencias médicas de la recurrente sin especificar los fundamentos técnicos para dicha resolución.

En fallo unánime, la Segunda Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Juan Ignacio Correa Rosado, Karina Ormeño Soto y el abogado (i) Luis Felipe Galdames Bühler– estableció el actuar arbitrario del ente estatal al otorgar mayor validez al peritaje realizado por la prestadora de salud privada, por sobre el informe presentado por el médico tratante.

“En cuanto al fondo de la acción deducida, de la lectura del expediente administrativo agregado a este procedimiento, queda de manifiesto que la Superintendencia de Seguridad Social resolvió en razón del informe de su propio facultativo -quien se limitó a analizar los informes del médico tratante- y del peritaje realizado por una psiquiatra, el que ha sido aportado en parte de prueba en sede administrativa por la propia ISAPRE que ha rechazado las licencias médicas cuestionadas, peritaje realizado telemáticamente, que sirvió, a su vez, de base para lo resuelto por COMPIN., sin decretar nuevos exámenes o disponer una evaluación médica presencial con el propósito de esclarecer la disparidad de opinión entre profesionales de la misma especialidad”, afirma el fallo.

La resolución agrega: “Que, de este modo, entonces, los fundamentos indicados por los órganos reclamados quedan limitados a hacerse parte del dictamen de ciertos médicos que se contraponen al de otros profesionales, sin explicar por qué adoptan esta decisión, o cuál es la razón de peso por la que se otorga mayor valor a lo señalado por los facultativos de la Isapre y la Superintendencia que el que se da a lo informado por el médico tratante del recurrente, análisis parcial que no confiere suficiente basamento a la determinación adoptada”.

“Debe tenerse en cuenta, además, que el Reglamento de Autorización de Licencias Médicas por las COMPIN e Instituciones de Salud Previsional (Decreto Supremo N°3, de 4 de enero de 1984, del Ministerio de Salud), en su artículo 21, establece que, para el mejor acierto de las decisiones que se adopten, los organismos allí reseñados se hallan facultados para practicar o solicitar nuevos exámenes o interconsultas (letra a), lo que, en este caso, ni la COMPIN ni la Superintendencia de Seguridad Social hicieron, dada la discrepancia entre médicos de la misma especialidad” añade.

“Que, en consecuencia -continua- la conducta del organismo recurrido deviene en arbitraria tanto por no especificar los fundamentos técnicos de su determinación acorde a los antecedentes acompañados, cuanto por no decretar nuevos exámenes o disponer una evaluación médica con el propósito de esclarecer la condición actual de salud del recurrente, sobre todo dada la enfermedad que la aqueja, de acuerdo al artículo 21 del citado Reglamento”.

Por lo tanto “Se ACOGE, sin costas, el recurso de protección deducido por (…) en contra de la de la Superintendencia de Seguridad Social, dejando sin efecto el rechazo de las licencias médicas otorgadas a la actora números (…), y se ordena que se dicte una nueva resolución que acceda a la solicitud de la recurrente y proceda al reembolso completo de los gastos médicos en que incurrió la actora, con motivo de la atención y que no han sido cubiertos por su sistema de salud común”.

Futrono celebró el cierre de las Mesas de Trabajo 2025 con empresas, sindicatos y autoridades locales

0

La Municipalidad de Futrono, junto a la Dirección Regional del Trabajo y la OMIL, llevó a cabo la Ceremonia de Cierre de las Mesas de Trabajo 2025, un espacio de encuentro que reunió a empresas, sindicatos y autoridades locales, consolidando más de dos años de trabajo conjunto en la comuna.

La actividad, realizada en el Complejo de Vacaciones Bahía Coique, contó con la participación del alcalde de Futrono, Fernando Flández, el concejal Sergio Solís, el director regional de la Dirección del Trabajo, César Paredes, y la Inspectora Provincial del Ranco, Tamara Fuentes, quienes valoraron la importancia de este espacio de diálogo y colaboración.

El alcalde Flández destacó que esta iniciativa, que comenzó en 2023, busca fortalecer relaciones laborales justas y colaborativas, impulsando la comunicación directa entre trabajadores, empleadores y organizaciones sindicales.

Durante la ceremonia, se entregaron certificados a diversas empresas y sindicatos que participaron en el proceso de formación y fortalecimiento de capacidades. Entre ellas destacaron: Piscicultura Lican, Restaurant La Guarida, Valma Contadores, Sindicato de Trabajadores Liceo San Conrado, Lake Blue SPA, Ferretería O’Higgins, Liceo San Conrado, APR Puerto Las Rosas, Estudio Contable Benito Miranda, Sindicato Hotelera Lago Ranco, Restaurant The Black, Panadería Bon Bon, Carnicería Don Julio, Delicias Argentinas, entre otras organizaciones locales.

Representantes de las entidades participantes compartieron sus experiencias y aprendizajes, resaltando el valor de estas mesas como un espacio de crecimiento conjunto, diálogo y construcción de confianza.

La Municipalidad de Futrono reafirmó su compromiso de seguir avanzando paso a paso en esta iniciativa, entregando herramientas que fortalezcan la gestión de las empresas y el bienestar de los trabajadores y trabajadoras de la comuna.

Más de 20 Puntos de Cultura Comunitaria participaron en primer encuentro regional del año en Mariquina

0
Generar un espacio para conocerse, compartir experiencias, establecer lazos de confianza y desarrollar habilidades para mejorar el trabajo en red fueron parte de los objetivos del encuentro regional de Puntos de Cultura Comunitaria (PCC), el primero presencial de este año que reunió en San José de la Mariquina a 23 organizaciones que hasta hoy cuentan con el reconocimiento del programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
“La articulación es uno de los objetivos del programa Puntos de Cultura Comunitaria, que se suma a la asistencia técnica y la disposición de recursos que como Ministerio entregamos a las organizaciones. Aspiramos a que esta articulación se fortalezca no solo a nivel regional, sino nacional e incluso internacional, además con una gobernanza propia, porque algo que define al programa es promover que las organizaciones mantengan su autonomía tanto en el ámbito en que desarrollan sus actividades como al tener sus propios representantes y propuestas”, puntualizó el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Oscar Mendoza.
La autoridad regional identificó como uno de los desafíos del programa avanzar hacia una relación más estrecha de los PCC con los municipios. “Muchas veces los municipios desconocen la existencia de estas organizaciones cuya experiencia y trayectoria ha sido reconocida por el Ministerio de las Culturas y es muy importante el trabajo que se haga con todos quienes interactúan en el desarrollo local”, indicó.
Durante las dos jornadas, realizadas en el Sanatorio Santa Elisa, quienes integran la red dialogaron respecto a cuáles serán las metas y objetivos de la gobernanza para la red y ratificaron a su consejo elegido durante los encuentros virtuales, integrado por 11 representantes de las comunas con organizaciones en la red, además de la vocería a cargo de Paola González, del Consejo Consultivo de Jóvenes CCJ Panguipulli, y Alberto Gil, de la Agrupación Cultural, Social, Deportiva y Turística Ruka Kimün de Mariquina.
“El trabajo establecido en este encuentro es de continuidad y no un trabajo cerrado, sino un punto de partida, tanto para el fortalecimiento y consolidación de la red como de la gobernanza, y un gran paso de conocimiento y de planificación para las futuras acciones de la red, las que giran en torno a lograr en conjunto establecer tareas concretas para aportar comunal, regional y nacionalmente a fortalecer la cultura comunitaria”, puntualizó la encargada regional del programa, Carla Iglesias.
El encuentro finalizó en el Punto de Cultura Comunitaria La Manzana de Pufudi, donde los asistentes pudieron disfrutar de preparaciones gastronómicas locales centradas en su ingrediente principal, la manzana, y diversos cuadros folclóricos, como una muestra de lo que esta organización realiza durante el año. Lo anterior, en línea con un acuerdo de la red, que planteó que los encuentros rotaran por las comunas de las diferentes organizaciones y que en cada encuentro se pudiera conocer por lo menos un punto de cultura regional.
Participantes
Al encuentro fueron invitadas las organizaciones validadas en la región durante los años 2023, 2024 y primer corte del 2025. La comuna anfitriona estuvo representada por la Comunidad Indígena Pu Rünge; Conjunto Folklórico Mar y Tierra de Mehuin, Agrupación Turística y Cultural de la Manzana, Agrupación Cultural de Adultos Mayores Nueva Primavera y Aldea Intercultural Lawan.
Desde Lago Ranco los asistentes fueron la Comunidad Indígena Illahuapi, Ballet Folklórico Municipal de Lago Ranco, Agrupación Artístico Cultural Tringlo Orquesta y Taller de Arte Luces y Sombras; en tanto, desde Valdivia, el Conjunto Folklórico Renacer, Brotecito y Las Quilas; Club de Estampa, Kasa Wenuleufu y Corporación Cultural Ex Fábrica Barrios Bajos.
Panguipulli estuvo representado por el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, Conjunto Folclórico Lolquellén y Consejo Consultivo de Jóvenes CCJ Panguipulli. Lanco asistió con la Organización Comunitaria Funcional Mundo Libre, Agrupación Folclórica Killenko y Agrupación Juvenil de Gestión Cultural Noctámbula.
Futrono marcó presencia con la Corporación Pobladores Históricos de la Cordillera de Futrono y la Comunidad Indígena José Calcumil Carillanca. En tanto, Paillaco lo hizo con la Agrupación Social y Cultural Ruka Taller y La Unión con la Fundación Alerce Milenario.
“El encuentro realizado en Mariquina me pareció muy positivo, ya que permite visibilizar y reconocer nuestras propias debilidades, conocer experiencias similares de otras organizaciones que han pasado por lo mismo y, al mismo tiempo, fortalecernos como agrupación regional, generando lazos y asociatividad para el desarrollo de futuros proyectos”, evaluó Eduardo Calisto, representante del Ballet Folklórico de Lago Ranco.
Para Evelyn Moraga, de la Agrupación Tringlo Orquesta, el encuentro fue muy fructífero para la consolidación como Puntos de Cultura Comunitaria y la validación de su gobernanza. “Puede que trabajemos en ámbitos distintos, pero compartimos un eje común, lo comunitario. Y desde ahí podemos seguir colaborando, articulando y generando proyectos socioculturales que beneficien tanto a nuestras agrupaciones como a las comunidades con las que trabajamos”, indicó.
Por su parte, Felipe Rivera, representante de la Ex Fábrica Barrios Bajos, señaló: “Es una oportunidad para conocer a los demás gestores y gestoras culturales que están impulsando los Puntos de Cultura Comunitaria en la región, con miras a construir una gobernanza basada en el diálogo, la conversación y la toma de decisiones. Por eso, los encuentros presenciales son fundamentales”.
Reconocer y financiar
Actualmente en la región hay 32 Puntos de Cultura Comunitaria, ubicados en Valdivia, Paillaco, Mariquina, Lanco, Panguipulli, Futrono, La Unión y Lago Ranco. Durante este 2025 se ha apuntado a motivar a las organizaciones de base comunitaria de aquellas comunas que aún no cuentan con organizaciones en el registro, que son Máfil, Los Lagos, Corral y Río Bueno.
En la línea de fortalecimiento el programa en la región tiene 13 planes activos con igual número de organizaciones, con una inversión total de $164.935.546, lo que ha permitido aportar a la sostenibilidad del trabajo comunitario que cada una de ellas realiza en sus territorios.
En la línea de articulación el programa concentra sus esfuerzos en el financiamiento con $50.000.000 de un plan regional iniciado el 2024 y con ejecución hasta octubre de este año, denominado “Jóvenes por los Ríos”, en el que participan cinco Puntos de Cultura Comunitaria de las comunas de Lanco, Mariquina y Panguipulli. Anteriormente, el programa financió planes de articulación por $15.000.000 a cuatro organizaciones de las comunas de Lago Ranco, La Unión y Panguipulli.

Comunidades mapuche de La Unión rechazan proceso de consulta por nuevo sistema de tierras

0

En el salón consistorial de la comuna se llevó a cabo una reunión convocada en el marco de la primera etapa de consulta indígena para un nuevo sistema de tierras mapuche. Sin embargo, representantes de comunidades y asociaciones mapuche de La Unión expresaron un rechazo unánime al proceso, cuestionando su validez, representatividad y fundamentos culturales.

El acta de la sesión, celebrada a las 10:00 horas y encabezada por la delegada presidencial Natividad Manque, consigna que tras la intervención del alcalde y la directora de CONADI, el lonko Luis Llanquilef solicitó el retiro de los representantes estatales para dar paso a un diálogo interno. Fue en ese contexto que se resolvió rechazar el contenido y el proceso de consulta.

Entre los principales argumentos esgrimidos se señaló que “la consulta no cumple con los estándares nacionales e internacionales sobre los derechos y necesidades de las comunidades mapuche huilliche”, además de criticar que no hubo participación ni representatividad de autoridades ancestrales en la conformación del proceso.

Asimismo, el documento acusa que la consulta sería excluyente, ya que las personas que integraron la Comisión por la Paz y el Entendimiento “no representan al territorio, pues no fueron consultadas las comunidades para elegirlos como sus representantes”. También se sostiene que el informe de dicha comisión carece de la fundamentación cultural y espiritual ejercida históricamente en el territorio.

Otro de los puntos planteados en el acta es que las modificaciones propuestas “ponen en claro al exterminio de los pocos recursos de tierras que hemos llegado a obtener como pueblo mapuche, teniendo por años que aguantar la usurpación por parte de colonos latifundistas y empresas extractivistas”.

Finalmente, se subraya que resulta inviable realizar procesos de consulta indígena bajo un “estado de excepción y militarización represiva hacia nuestras autoridades ancestrales y comunidades”. También se enfatizó que tratados históricos como el de Tapihe no fueron considerados en este proceso, a pesar de ser parte de la existencia mapuche en el territorio.

El acta fue firmada y validada con un listado de dirigentes locales, entre ellos Natividad Manque, Gaby Huanquín y Rodrigo Baeza, quienes reiteraron su rechazo al proceso de consulta oficial.

Fiscalía instruye diligencias por desaparición de dos personas en el río Pilmaiquén

0

La Fiscalía Regional de Los Ríos dispuso diligencias investigativas tras una presunta desgracia ocurrida la tarde de este martes en el sector de Maihue, comuna de Río Bueno, donde dos personas permanecen desaparecidas en el río Pilmaiquén.

De acuerdo con los primeros antecedentes, el hecho se produjo alrededor de las 13:10 horas, cuando un grupo de diez personas participaba en una ceremonia ancestral que consistía en sumergirse en el río. En ese contexto, una adolescente de 15 años fue sorprendida por la fuerza de la corriente y comenzó a ser arrastrada aguas abajo.

Ante la emergencia, la madre de la joven y un hombre de 49 años se lanzaron al caudal para intentar rescatarla, sin embargo, también fueron arrastrados. Una mujer de 48 años logró salir por sus propios medios, mientras que la adolescente y el adulto continúan desaparecidos.

La Fiscalía instruyó a personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) de Carabineros para recabar los primeros antecedentes en el lugar, además de la concurrencia del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros para apoyar en las labores de búsqueda y rescate.

En paralelo, Carabineros del Retén Carimallín se trasladaron de inmediato hasta la ribera del río para coordinar las acciones de emergencia junto a Bomberos de Río Bueno, manteniendo un despliegue operativo en el sector.

El procedimiento se mantiene en desarrollo mientras continúan las diligencias para ubicar a las personas desaparecidas e identificar con precisión las circunstancias del accidente.

Mesa de coordinación fluvial revisó inversiones y acordó ordenar normativas para proyectos

0

En la sala Esteban Marinovic en la Delegación Presidencial de Los Ríos, se llevó a cabo una nueva sesión de la Mesa de Coordinación, Fluvial y Marítima, de Uso del río de Valdivia y la bahía de Corral, la que fue presidida por el Delegado Presidencial Jorge Alvial Pantoja, la que tiene como propósito articular funciones en ejes transversales para el buen uso del río de Valdivia y la Bahía de Corral.

El Delegado Presidencial Jorge Alvial, destacó los avances en la concreción de esta mesa, sosteniendo que “sin duda, el trabajo interinstitucional tiene gran relevancia en este espacio de coordinación intersectorial que hemos impulsado, para articular funciones en ejes transversales para el buen uso del río de Valdivia y de la Bahía de Corral. En esta sesión pudimos analizar la cartera de inversión que mantiene el MOP y la normativa vigente de cada una de las instituciones, de modo que podamos seguir levantando más proyectos de desarrollo en la zona, con todos los antecedentes, normativas y restricciones a la vista, de modo de poder resolver trabas de forma eficiente e impulsar mejoras en la calidad de vida y en desarrollo integral de la zona” dijo la autoridad.

En la instancia se revisó los proyectos de desarrollo en torno a los espacios que comprende el trabajo de la mesa, en la que por medio de la Dirección de Obras Portuarias del MOP, se revisó el Plan Maestro fluvial de la comuna de Valdivia y los proyectos de obras públicas, en desarrollo o en proyección para la zona.

Respecto a la información entregada, la seremi de Obras Públicas, Nuvia Peralta sostuvo que “En el MOP estamos desarrollando obras concretas para conectar a la comunidad con el río, creando infraestructura que, a su vez, impulse el turismo. Un claro ejemplo es la inversión de 3.200 millones que ejecutamos en el Muelle Matta, la cual permitirá renovar este punto histórico del Barrio Las Ánimas” destacó la autoridad.

El director de Obras Portuarias, dio cuenta de proyectos en curso como el Embarcadero Matta y la Conservación Terminal de Pasajeros de Niebla y Sectores Costeros, con una inversión de $885 millones y que ya cuenta con un 66% de avance.

Respecto a los proyectos que están avanzando en su etapa administrativa, destacaron el “Diagnóstico Condiciones Naturales Embarcaderos y Botaderos en Comuna de Valdivia”, el que se encuentra en proceso de cierre de licitación por $590 millones; y el Diagnóstico Condiciones de Borde Río Sector Valdivia, que contará con una inversión de $265 millones y que está actualmente en preparación de las bases para licitar.

En el caso de la Municipalidad de Valdivia, la alcaldesa Carla Amntmann, expuso acerca de las brechas, problemáticas y desafíos que tiene la Municipalidad con el río de Valdivia, en cuatro ejes convivencia, infraestructura, fomento y medio ambiente, sosteniendo que “Valoramos profundamente la convocatoria realizada por la Delegación Presidencial para reunirnos en torno al uso del río, un espacio que nos da identidad y que debemos seguir cuidando entre todas las instituciones. La presencia de la Armada de Chile y de diversos organismos demuestra que cuando hay voluntad de trabajar en conjunto, se pueden generar mejoras concretas en seguridad, fiscalización y ordenamiento de nuestras aguas. Desde el municipio reafirmamos nuestro compromiso con el río como motor de desarrollo, de vida comunitaria y de turismo, y proyectamos seguir avanzando en iniciativas que permitan no solo potenciar su uso, sino también resguardar su cuidado, porque el futuro de Valdivia está estrechamente ligado a la salud de nuestro río” afirmó la alcaldesa.

Finalmente, uno de los compromisos adquiridos en la instancia, lo realizó el Gobernador Marítimo de Valdivia, Alejandro Valenzuela, quien comprometió que desde la institución se compilará la información que entregarán los servicios públicos como aportes normativos, instructivos y reglamentarios con el objetivo de difundir y promover el acceso del uso del río de Valdivia, a través de la plataforma Google Earth.

Isla Huapi se acerca a la apertura de su nueva Posta de Salud

0

El alcalde de Futrono, Fernando Flández, junto al equipo del Departamento de Obras Municipales, realizó una visita inspectiva a la nueva Posta de Salud de Isla Huapi, con el propósito de revisar los últimos detalles previos a su puesta en funcionamiento.

Durante el recorrido, la autoridad comunal constató el estado de la infraestructura y verificó el correcto desempeño de los sistemas de electricidad, agua potable y alcantarillado, todos aspectos esenciales para garantizar un servicio de calidad en beneficio de los habitantes de la isla.

El jefe comunal destacó que, de no mediar inconvenientes, en las próximas semanas la posta podrá comenzar a operar, entregando una respuesta concreta a una demanda histórica de la comunidad en materia de salud.

Se encuentra previsto iniciar las labores de limpieza y desinfección del recinto, junto con ajustes menores que permitirán dejar todo en condiciones óptimas, quedando su ejecución sujeta a la programación técnica. Posteriormente, el municipio quedará a la espera de la autorización final por parte de la Seremi de Salud, trámite indispensable para habilitar oficialmente la atención.

La puesta en marcha de esta infraestructura ha sido una de las principales prioridades definidas por la actual administración municipal, con el propósito de responder a una necesidad urgente de los vecinos y vecinas de Isla Huapi, quienes han esperado por años la apertura de esta nueva posta. Este proceso responde al compromiso de avanzar paso a paso, con rigor técnico y responsabilidad, para sacar adelante esta obra largamente esperada.