Inicio Blog Página 22

Escuelas rurales participan en el innovador proyecto “La Ruleta Literaria”

0

Durante el segundo semestre de 2025, seis escuelas rurales de las comunas de La Unión y Futrono, en la Región de Los Ríos, serán beneficiadas con el proyecto “La Ruleta Literaria”. Esta iniciativa surge para superar las barreras de acceso a espacios culturales y educativos en zonas apartadas. Con este fin, se promueve la lectura, la escritura y la narración oral entre niñas y niños de 7 a 12 años mediante una metodología lúdica que integra artes escénicas y música, fortaleciendo la identidad regional y el vínculo con bibliotecas y espacios culturales locales.

La intervención contempla un ciclo de cinco sesiones en cada escuela, durante las cuales los niños y niñas participan en actividades lúdicas y vivenciales que fortalecen la comprensión, creación y narración de textos como cuentos, leyendas mapuches, fábulas, cartas y recetas tradicionales. Estas experiencias se complementan con acciones teatrales y musicales que favorecen un aprendizaje activo y colaborativo. Además, se incorpora formación y acompañamiento pedagógico para los docentes, garantizando la continuidad educativa más allá de la intervención directa.

En noviembre y diciembre de 2025, las escuelas finalizarán con presentaciones públicas de las creaciones literarias y teatrales en espacios emblemáticos como la Biblioteca Municipal y el Teatro del Club Alemán en La Unión, además de las bibliotecas comunitarias en Futrono. Estas actividades, que forman parte del proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, incluirán la entrega de diplomas de honor y ejemplares de libros de autores regionales para fomentar el hábito lector.

“La Ruleta Literaria” es una iniciativa que promueve la transformación social al disminuir brechas educativas y culturales, potenciando nuevas oportunidades de desarrollo en la infancia. Según Amaya Sologuren, artista pedagoga y coordinadora del proyecto: “creamos este proyecto para apoyar la educación de niños y niñas en zonas rurales, fortaleciendo no solo su intelecto, sino también su bienestar emocional. Queremos sembrar en ellos el amor propio y la pasión por la lectura”.

Pequeños agricultores aprenden sobre impacto de la fertilización en la producción agropecuaria

0

Pequeños agricultores y miembros de comunidades indígenas con vocación productiva de las comunas de Los Lagos, Valdivia, Corral y Máfil, participaron este jueves en el segundo taller sobre “Fertilización y su impacto en la producción agropecuaria”, que encabezó el Seremi de Agricultura de Los Ríos, Jorge Sánchez Slater, en el Centro de Innovación Colaborativa (CIC) Los Ríos.

La iniciativa se enmarca en el Programa de Apoyo al Mejoramiento de la Fertilidad en Sistemas Agropecuarios Productivos de la Región de Los Ríos, que es ejecutado por la Seremi de Agricultura y financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional y su Consejo Regional.

El objetivo de este taller fue entregar a los agricultores y agricultoras conocimientos prácticos y herramientas fundamentales para realizar un muestreo de suelo adecuado y, además, interpretar los resultados de un análisis de suelo, para que puedan aplicar estos aprendizajes en el manejo de sus predios, con el fin de optimizar la fertilidad del suelo y mejorar la productividad de sus cultivos de manera sostenible.

En este contexto, Jorge Sánchez destacó el trabajo que ha venido realizando el Gobierno Regional de Los Ríos en cuanto al apoyo a distintas materias, para poder sustentar y mejorar las condiciones de la agricultura.

“El campo se está moviendo, el cambio climático ya es una realidad que está instaurada en la región, en el país, en el mundo y tenemos que empezar a generar acciones que sean tendientes no solo a la mitigación, que fue el primer propósito hace un par de años, sino que también a la adaptación”, enfatizó.

El Seremi también valoró el apoyo de la academia que, a través de instituciones como la Universidad Austral de Chile, proporciona conocimientos mediante la investigación, los que sumados a líneas de fomento y acciones concretas del Ministerio de Agricultura, apuntan a minimizar riesgos hacia la pequeña agricultura.

“Es importante generar capacidades no solamente a ustedes como agricultores, sino a nuestros equipos técnicos. Esta dinámica del cambio climático es nueva y todos tenemos que aprender de ella, porque la adaptabilidad y lo que viene por delante solamente lo podemos abordar en la medida que tengamos muchos actores que permitan conversar, desarrollar políticas públicas, generar investigación aplicada, con el fin de que ustedes tengan la mayor cantidad de herramientas para enfrentar las tareas diarias del campo”, recalcó Sánchez.

Muestras de suelo

El taller contó con expositores del Instituto de Bosque y Sociedad de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, como también del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh.

En primer lugar, el Dr. en Ciencias Agrarias y académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Felipe Zúñiga, explicó a los agricultores y agricultoras cómo tomar una muestra de suelo con una pala, detallando los pasos a seguir para hacerlo correctamente.

Luego, el Dr. en Ciencias Agrarias John Clunes, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, expuso sobre cómo interpretar un análisis de suelo y explicó la importancia que esto tiene para poder definir estrategias de fertilización, de acuerdo a los cultivos que sean eficientes y racionales.

Estudiante de Liceo Bicentenario representará a la región en Pentatlón

0

Con 13 años, Isabel Romero Villegas, está clasificada para el nacional en la prueba de Pentatlón y acudirá a los Juegos Deportivos Escolares. Estudiante de octavo básico del Liceo Bicentenario Ciudad de Los Ríos, destaca por su capacidad y destreza en las cinco espacialidades del atletismo que conforman esta prueba, como lanzamiento de bala, vallas, salto alto y salto largo.

La deportista y destacada estudiante explicó que “las modalidades en sí como que normalmente se entrenan por separado y algunas de las modalidades la mayoría ya las había realizado desde antes. Por ejemplo, balas es como de las más nuevas, porque no estoy acostumbrada a lanzar, pero esto como que lo llevo entrenando como hace un año”.

Sin embargo. hace tres años se encuentra estrenando junto al profesor quien la ha guiado en su proceso, potenciando sus condiciones físicas para el atletismo.  “Bueno, quisiera destacar, ante todo, también a mi profesor de atletismo, a mi entrenador, Óscar Quezada, que, bueno, él siempre me ha apoyado en todo”, afirmó la deportista. A lo que se suma, la perseverancia y compromiso de la joven deportista que llegó muy pequeña junto a su familia desde Venezuela.  Isabel Romero, no deja pasar la oportunidad de destacar.

La fuerza de voluntad es la clave en este proceso, en donde por regla general práctica tres veces a la semana en la pista una hora y media. A ello se suma un plan de gimnasio para fortalecer los músculos.

Inicios

 

Isabel Romero, recuerda que se incentivo por el deporte por su hermana mayor, que primero hacia ballet y después empezó con el atletismo, tras lo cual se sumó ella y su hermana menor. De manera que las tres hermanas hoy son parte de la rama de atletismo del establecimiento escolar.

Pero la motivación, también tiene un grado de herencia, ya que su padre era atleta en su país y él les entrega consejos y tips para ir mejorando cada día.

Del atletismo y conversando con el profesor, se pasó la la prueba de pentatlón “porque me dijo que como que soy bastante variada en las pruebas, o sea, sé saltar bien, paso las vallas, corro. Entonces me recomendó pentatlón, que además ahí no van muchas chicas”.

Desafío

 

La deportista del Liceo Bicentenario de Los Ríos, exp´lica que “estoy feliz de haber mejorado, haber conseguido, haber logrado el objetivo de mejorar. Uno de los objetivos este año era clasificar para el nacional”.  Y en el corto plazo seguirá con el ritmo actual de su entrenamiento, pero en las ultimas semanas al certamen estas prácticas aumentarán.

La idea es “mejorar mi puntaje, mis marcas, pero no me voy a como a estresar tanto, o sea, voy a hacer lo que pueda e intentar mejorar, como siempre”.  Agregó “mi marca ahorita fue de dos mil quinientos seis, pero la mayor que he tenido ha sido de dos mil ochocientos y yo quiero superar eso. Ojalá llegar a los tres mil”.

Futuro

 

Sobre sus proyecciones y la posibilidad de representar a futuro al país, Isabel Romero, afirma que “A ver, me gustaría imaginarlo, pero es que me cuesta un poquito. Es como, no sé, lo veo como imposible, aunque mi mamá y todos me dicen que sí es posible, porque las personas que lo clasifican, o sea, al final son personas, somos, y tenemos las mismas capacidades todos”.
 Equipo de Comunicaciones Slep Valdivia.

Sub 21 del CDB La Unión mantiene su invicto tras vencer a Español de Osorno en un duelo clave

0

La categoría Sub 21 del CDB La Unión volvió a brillar en casa y superó por 78-70 a Español de Osorno en el Gimnasio Fiscal La Unión, logrando así un triunfo fundamental que le permite mantener su invicto en la Liga de Desarrollo Meet Sports 2025.

Las grandes figuras del encuentro fueron Benjamín Fehrmann, máximo anotador con 31 puntos; Juan Barrientos, con un imponente registro de 10 puntos y 17 rebotes; y Fernando Acum, quien aportó con 10 puntos, 8 asistencias y 7 rebotes, rozando el triple-doble.

También aportaron al triunfo: Francisco Adasme (12), Sebastián Barrientos (10), Antonio Tuchie (3), Benjamín Véliz (2), Luis Becerra (0) y Ricardo Homad (0). El plantel lo completaron Maximiliano Gatica, Eduardo Cancino y Rolando Fernández.

Con esta victoria, CDB La Unión se mantiene invicto con cuatro triunfos consecutivos y se consolida como puntero exclusivo del Grupo L con 8 unidades, reafirmando su gran momento en la competencia.

La Unión podría ser declarada zona saturada de contaminación del aire

0

Antes de fin de año, La Unión podría ser declarada como zona saturada por contaminación del aire. Se proyecta que el Plan de Descontaminación Atmosférica pueda ser implementado durante el 2027.

En la recta final se encuentran las acciones que permitirán controlar los niveles de contaminación que presenta el aire en la capital de la provincia del Ranco y que han sido registrados por la estación de monitoreo desde que fue inaugurada, en noviembre de 2017.

A fin de año se podría declarar zona saturada

Según el seremi de Medio Ambiente, Alberto Tacón, la estación de monitoreo ha entregado datos que permiten iniciar el proceso administrativo para declarar zona saturada a La Unión, lo que debería concretarse antes de que finalice el año.

La autoridad añadió que, con esta declaratoria, se pondrá en marcha el Plan de Descontaminación Atmosférica para la comuna, que establecerá medidas para reducir las emisiones, como la gestión de episodios críticos para evitar altos niveles de contaminación.

El diseño del Plan de Descontaminación Atmosférica para La Unión podría tardar hasta dos años desde la firma oficial del decreto que establece a la comuna como zona saturada, proyectándose que entre en vigencia durante 2027.

Tras su aprobación y publicación en el Diario Oficial, las medidas serán de cumplimiento obligatorio e incluirán normas más estrictas de aislación térmica, subsidios para el mejoramiento de viviendas y un mayor control en la comercialización de leña, teniendo como referente la nueva Ley de Biocombustibles Sólidos.

Por otro lado, Alberto Tacón explicó que también están trabajando en la ampliación de la red de medición de la calidad del aire en toda la región, gracias a la aprobación de recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

El proyecto considera la instalación de nuevas estaciones fijas en cinco comunas y dos estaciones móviles que recorrerán las localidades más pequeñas, con el objetivo de medir la calidad del aire, especialmente durante los meses de invierno.

– – –

Fuente: biobiochile.cl

Llaman a vecinos a participar de postulaciones y elección del COSOC de la subsecretaría del Interior

0

Esto tras el llamado realizado por la Comisión Electoral del Consejo Consultivo Nacional de la Sociedad Civil (COSOC) de la Subsecretaría del Interior, que convoca a las organizaciones y asociaciones sin fines de lucro a inscribirse para participar en el proceso de elecciones del COSOC 2025-2028, instancia consultiva que busca institucionalizar el análisis y la discusión de la sociedad civil respecto de las materias de competencia de la Subsecretaría, instancia consultiva donde las organizaciones pueden entregar sus opiniones y perspectivas sobre temas relevantes para el Servicio, contribuyendo con ello a mejorar la gestión pública.

Esta institucionalidad, tiene un carácter consultivo, conformado de manera diversa, representativa y pluralista, por representantes de organizaciones sociales sin fines de lucro, relacionadas con las políticas, programas o planes de competencia de los Servicios Públicos.

En esta oportunidad, el Consejo estará conformado por 21 personas, representantes de las organizaciones sociales a nivel nacional, que permanecerán en su cargo por 3 años, respetando criterios de paridad de género y territorialidad.

En ese contexto, el Delegado Presidencial hizo un llamado a los vecinos a participar, precisando que “estamos convocando a integrar el COSOC 2025-2028. El representante legal de organizaciones territoriales interesadas puede ingresar con su clave única a la plataforma cosocregistrointerior.gob.cl. Para más detalles pueden contactar a nuestra encargada de participación ciudadana Cristina Barahona al siguiente correo cbarahona.interior.gob.cl quien proporcionará toda la información necesaria. Porque Chile avanza con las organizaciones, porque necesitamos fortalecer la sociedad civil, los invitamos a todas y todos a que se inscriban y participen”puntualizó.

Para tal efecto las organizaciones interesadas deben ingresar al siguiente link: https://cosoc-registro.interior.gob.cl e inscribir su postulación para el registro y padrón electoral de la Subsecretaría del Interior.

La plataforma estará disponible hasta el 27 de agosto, abierta para todas las organizaciones sin fines de lucro. Para realizar la inscripción de las organizaciones se debe ingresar con clave única y se debe adjuntar la siguiente documentación:

  • Certificado de personalidad jurídica vigente emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificación, cuya fecha de emisión no podrá ser superior a treinta días anteriores a la fecha de su presentación
  • Estatutos que den cuenta de la fecha de creación, objetivos y reglamentos de la organización, con fecha de inicio superior a 3 años
  • Certificado que acredite dirección de la organización, los cuales pueden ser: certificado de vigencia de personalidad jurídica o de directorio, o los Estatutos, o certificado de residencia, o certificado municipal.
  • Certificado que acredite nombre del representante legal, el cual puede ser: certificado de directorio, o estatutos, o certificado de inscripción en registro central de colaboradores del estado.
  • Certificado de conformación y vigencia del directorio
  • Declaración jurada simple de idoneidad de la organización (https://generoyparticipacion.interior.gob.cl/media/2025/07/DECLARACION-JURADA-SIMPLE-DE-IDONEIDAD-DE-LA-ORGANIZACION.pdf)

El proceso de inscripción de candidaturas será posterior y se informará oportunamente con los requisitos y documentación a presentar.

En Los Ríos lanzan “Chile Presente” herramienta para fomentar la asistencia y resguardar la trayectoria educativa de estudiantes

0
Con la presencia de la jefa de la División de Educación General (DEG), Flavia Fiabane, este martes se llevó a cabo la presentación en la región de Chile Presente, que permitirá sistematizar la información para prevenir la deserción escolar y resguardar las trayectorias educativas.

La actividad se desarrolló en el Liceo Bicentenario Instituto Comercial de Valdivia y contó con la participación del consejo escolar del establecimiento, autoridades nacionales, y regionales, quienes pudieron dialogar sobre la importancia de esta herramienta creada por el Ministerio de Educación en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La herramienta digital reunirá información actualizada de establecimientos que imparten educación parvularia, básica y media que reciben subvención del Estado y registran asistencia escolar. Los datos provienen de fuentes institucionales como el Mineduc, la JUNAEB, la Agencia de Calidad de la Educación y la Superintendencia de Educación. En los próximos meses se incorporarán jardines infantiles y salas cuna, así como datos provenientes de otros organismos, como el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Con esta herramienta, las comunidades educativas y los sostenedores podrán anticipar riesgos y tomar decisiones informadas, oportunas y pertinentes para proteger y gestionar de mejor manera la asistencia, la permanencia y la revinculación de las y los estudiantes.
Durante la actividad se realizó la presentación de la plataforma a cargo de Flavia Fiabane, jefa de la División de Educación General del Ministerio de Educación quien destacó que “esta plataforma es muy importante para las trayectorias escolares. Una de las cosas que se evidencia, se agudiza en la pandemia y la post pandemia, pero ya era un problema era la asistencia y la desvinculación de niños, niñas y jóvenes. Esta plataforma que es parte de un sistema mucho mayor que implica la coordinación de muchos servicios públicos expresados en información que está en la plataforma y permite conocer la trayectoria de los estudiantes y que nadie se nos pierda, y que cuando se nos pierda tengamos acciones inmediatas de recuperación. Salir del colegio no es sólo eso, de alguna manera es salir de la vida, y por otra parte la asistencia permanente y regular permite aprender todo lo que uno tiene que aprender ahí”.

En la jornada, el seremi de educación en Los Ríos, Juan Pablo Gerter, destacó los avances de la región en materia de asistencia a clases, detallando que pasó de un 84,5% (2022) a un 87,8% (2024), es decir, una mejora de un 3,3% puntos porcentuales en la asistencia. En esa línea, agregó que “como sociedad, haber puesto la deserción escolar como un problema fue un camino y transformarlo en soluciones es un camino que hemos trabajado en conjunto entre todas las instituciones que sostienen la educación pública y también la particular subvencionada”.

Por su parte, la directora del Liceo Bicentenario Instituto Comercial de Valdivia, Úrsula Rebolledo se refirió a la importancia de la presencialidad en los procesos de aprendizaje. “Lo que aprendo en la escuela o en el liceo es lo que voy a promover en mi trayectoria educativa. Cada vez que los estudiantes ingresan a la sala de clase no sólo están asistiendo a una lección, están formando parte de una experiencia educativa”, finalizó.

La subdirectora de la Unidad de apoyo Técnico Pedagógico del Servicio Local de Valdivia, Ximena Valenzuela, valoró la implementación de la herramienta y agregó que el SLEP está capacitando a su equipo de revinculación educativa para poder trabajar en los distintos territorios y establecimientos aspectos relacionados a la asistencia crítica y a la revinculación educativa en los distintos territorios y establecimientos educativos.

Tanto la plataforma digital como el sistema de gestión de los apoyos incluidos en Chile Presente: protegiendo trayectorias educativas se encuentran disponibles en chilepresente.mineduc.cl.

Corte Suprema tomó juramento de Ministra Titular en Ciencias del Tercer Tribunal Ambiental

0

El miércoles 13 de agosto, y ante la Presidenta (s) de la Corte Suprema, Sra. Gloria Ana Chevesich, se realizó la ceremonia en que la Sra. Sibel Villalobos Volpi, prestó juramento como Ministra Titular Licenciada en Ciencias del Tercer Tribunal Ambiental. La Ministra Sra. Villalobos es Licenciada en Biología Marina y Magíster en Ciencias, Mención Recursos Hídricos de la Universidad Austral de Chile y ejerció el mismo cargo en dicho Tribunal durante el periodo 2017 a 2023. En la ceremonia también prestó juramento el Ministro Titular Abogado del Primer Tribunal Ambiental, Sr. Alamiro Alfaro.

Con este juramento, el Tribunal Ambiental, con asiento en Valdivia, queda compuesto por el Ministro Titular Abogado y Presidente (s), Sr. Javier Millar Silva; la Ministra Titular Licenciada en Ciencias, Sra. Sibel Villalobos Volpi; el Ministro Suplente Licenciado en Ciencias, Sr. Carlos Valdovinos Jeldes. Los otros dos cargos de Ministro Titular Abogado y Ministro Suplente Abogado se encuentran vacantes desde diciembre de 2023.

El Tercer Tribunal Ambiental de Chile nace en cumplimiento a la Ley 20.600 que crea los Tribunales Ambientales en el país e inició su función jurisdiccional el 9 de diciembre del 2013. Su labor es resolver las controversias ambientales que mandata la Ley y que se produzcan en las regiones de Ñuble, del Biobío, de la Araucanía, de Los Ríos, de Los Lagos, de Aysén, y de Magallanes.

Carabineros alumnos refuerzan labor policial en toda la región

0

En el marco de su proceso de instrucción, 36 Carabineros Alumnos provenientes de las Escuelas de Formación de Puerto Montt y Santiago llegaron a la Región de Los Ríos para realizar su práctica profesional de tres meses.

El Delegado Presidencial Regional Jorge Alvial, el Seremi de Seguridad Pública Alejandro Reyes y el Jefe de la Zona Carabineros Los Ríos, General Patricio Faunes, dieron la bienvenida a los futuros Carabineros, 17 de los cuales fueron destinados a Valdivia, 13 a Los Lagos, 2 a La Unión, 5 a Río Bueno y 1 a Panguipulli.

La Subprefecto de los Servicios de Valdivia, Teniente Coronel Carola Oyarzún Pinto, explicó que la llegada de este contingente permite fortalecer los servicios preventivos a nivel local, consolidando al mismo tiempo la formación académica de los alumnos.

“Se busca que ellos tengan un primer acercamiento en terreno y conozcan la realidad del trabajo en las comisarías y cuarteles donde se desempeñarán, conforme a la reglamentación vigente y apoyados por el personal con experiencia”, precisó la oficial.

De acuerdo con la malla curricular, esta instancia tiene como objetivo aplicar los conocimientos, habilidades y valores adquiridos durante la formación, en un contexto real de trabajo policial y bajo supervisión directa del personal en servicio, tanto en la población como en los cuarteles.

Este proceso refuerza labores preventivas y operativas en terreno, tales como patrullajes, controles y atención de denuncias, además de favorecer el conocimiento de las reglas internas y protocolos administrativos de cada unidad policial.

Hasta el 31 de agosto se encuentran abiertas las postulaciones a la Escuela de Formación de Carabineros, las que se pueden realizar de manera online en postulaciones.carabineros.cl.

Ser chileno, tener entre 18 y 30 años, haber cursado o estar cursando 4° medio y cumplir con las condiciones físicas y de antecedentes exigidas son los requisitos generales para postular.

Corte Suprema acoge casación y ordena reparación de daño ambiental en humedal Teja Sur

0

La Corte Suprema acogió recurso de casación y ordenó la reparación del daño ambiental en el Humedal Teja Sur, ubicado en la comuna de Valdivia, provocado por la explotación de la empresa Gogua Corporation S.A.

La Tercera Sala del máximo tribunal (rol 5.118-2024) estableció que se ha producido daño en el curso fluvial desde el año 2000 y que, por lo tanto, hubo error en la sentencia del Tercer Tribunal Ambiental que rechazó la acción presentada por la Municipalidad de Valdivia.

“Que el método de razonamiento desarrollado en el considerando anterior sólo es abordable por la vía de casación, en el evento que en su ejercicio no haya sido factible el proceso deductivo que dicho raciocinio entraña, circunstancia que se aprecia al momento de la valoración del documento denominado “Informe Final Demanda por Relleno Humedal Teja Sur” emitido por el Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile. En efecto, el instrumento es claro en su contenido, al concluir que para ciertos elementos medioambientales analizados – paisaje, flora, vegetación, peces, anfibios y avifauna – hubo cambios que se manifestaron principalmente en una disminución del hábitat, circunstancia que tiene un correlato directo en la disponibilidad de tales recursos y permite concluir, en consecuencia, que tal daño tiene el carácter de significativo, característica que el Tribunal descartó sobre la base de introducir otros elementos que se alejan de los que deben formar parte del análisis de la significancia”, dice el fallo.

La Tercera Sala sostiene: “Que, a la luz de estos razonamientos, fluye que la valoración que ha realizado el Tribunal respecto del señalado informe, resulta infractora de las reglas de la sana crítica, en particular, del principio de la razón suficiente, toda vez que, aun cuando en el instrumento se hallaban argumentaciones que lógicamente conducían a declarar la existencia de un daño significativo, esto es, la presencia de un cambio sustancial en las características del humedal en estudio, dado principalmente por la disminución del hábitat de una serie de especies, con los efectos cuantitativos y cualitativos descritos por el informe, la cual incluso se dimensiona en 3.925 metros cuadrados intervenidos durante el año 2018 que, para la fecha de la primera intervención, tenían las características de un humedal, la cual se perdió con posterioridad; se concluye lo contrario sin un mayor sustento, afirmando que no se configuraría la exigencia de significancia del daño que, precisamente, se construye normativamente a la luz de dichos factores, todos los cuales concurren en la especie”, reflexiona la sentencia.

En otras palabras, la declaración que realizan los sentenciadores y que conduce al rechazo de la acción, concerniente a una falta de significancia del daño ambiental constatado y acreditado a través de la prueba rendida, se encuentra desprovista de todo fundamento y alejada de las conclusiones a que se arribaría en un correcto examen de las probanzas allegadas, configurándose así la infracción a las reglas de la sana crítica, específicamente al principio de la razón suficiente, en los términos que se ha venido razonando”.

“Que, en estas condiciones, aparece que la sentencia recurrida ha incurrido en el motivo de nulidad contenido en el artículo 26 inciso 4° de la Ley N°20.600, por la infracción de las reglas sobre valoración de la prueba conforme a las reglas de la sana crítica, en la ponderación que se hizo del citado informe de la Universidad Austral de Chile, referido a las afectaciones que constituyen el daño ambiental demandado y su significancia, circunstancia que lleva al acogimiento del recurso en esta parte, según se dirá”, concluye el fallo.

Por lo tanto, “Se declara que se acoge la demanda interpuesta por la Municipalidad de Valdivia en contra de Gogua Corporation S.A. y don Álex Humberto Gubernatis Silvano y, en consecuencia, se declara que los demandados han causado en la confluencia de los ríos Valdivia y Cruces un daño ambiental significativo en los componentes singularizados en el cuerpo de la presente sentencia.

Se ordena, por tanto, que los demandados deberán cumplir conjuntamente con:

I.- Cesar toda excavación y movimientos de tierra, además de retirar – en caso de que no haya ocurrido con anterioridad – la dársena construida como así también el terraplén y el material dispuesto en el lugar, dentro del plazo de 6 meses.

II.- Presentar un Plan de Reparación, dentro del plazo de 120 días desde la notificación de esta sentencia, existiendo la posibilidad de solicitar ampliación justificada antes del vencimiento, el que deberá elaborarse sobre la base del objetivo ambiental principal de restaurar el humedal en la zona intervenida, restableciendo las condiciones abióticas y bióticas del sector intervenido (recuperación de las condiciones hidrológicas; restitución de las características del suelo, fauna, vegetación y paisaje), cuyos objetivos específicos deben ser: a) Realizar un diagnóstico ambiental, así como una descripción detallada de las acciones que se deberán ejecutar respecto de cada uno de los elementos que se han establecido como dañados, lo que deberá plasmarse en un informe presentado al Tribunal; b) Recuperar el humedal a través del manejo del paisaje, suelo, escorrentía y especies de flora y vegetación presentes, lo que deberá ser objeto de un debido monitoreo durante el plazo de 2 años; c) Desarrollar una evaluación de la fauna (anfibios, peces y avifauna) afectada y repoblamiento, estudio que deberá ser previamente aprobado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y cuyo cumplimiento deberá también ser objeto de monitoreo por el plazo de 2 años.

III.- En caso de contar con algún proyecto a realizar en sectores que cumplan las características de un humedal y que supongan la afectación de éste, se deberá dar cumplimento a los requisitos ambientales y sectoriales que correspondan, especialmente su sometimiento a evaluación ambiental, en los términos del artículo 10 letra s) de la Ley N°19.300.”

La decisión se adoptó por la Tercera Sala integrada por la ministra Adelita Ravanales, los ministros Jean Pierre Matus, Diego Simpértigue y las abogadas integrantes María Angélica Benavides y Andrea Ruiz. El ministro Matus votó en contra.