Inicio Blog Página 24

Inspección Provincial del Trabajo recibe camioneta todo terreno para reforzar fiscalizaciones forestales y ganaderas

0

La Inspección Provincial del Trabajo de Valdivia recibió este miércoles un nuevo vehículo todo terreno para reforzar sus labores inspectivas.

Se trata de una camioneta Mitsubishi Katana XRT a Diesel, año 2025, que fue entregada por el director regional del Trabajo, César Paredes. Con ello, la región de Los Ríos cuenta con 7 vehículos aptos para desplazarse en las dos provincias y 12 comunas de la región en labores fiscalizadoras, especialmente en los sectores agrícolas y ganaderos.

La actividad fue realizada en el torreón Los Canelos, ubicado en calle General Lagos con Yerbas Buenas, Valdivia, donde participaron: la inspectora provincial del Trabajo, Camila Lorca, el dirigente de la Asociación Nacional de Funcionarios del Trabajo de Chile (Anfuntch), Enrique Cancino, la secretaria general de la Anef Los Ríos, Nancy Silva, y fiscalizadores que se movilizarán en el nuevo vehículo para responder a las denuncias interpuestas por trabajadores y trabajadoras.

La magnitud de la tarea inspectiva en la región, hacía necesaria la incorporación de un nuevo vehículo para el desarrollo de las fiscalizaciones, y las cifras así lo demuestran. Entre enero de 2024 y julio de 2025, la Inspección del Trabajo recibió 3.023 denuncias y se realizaron 3.671 fiscalizaciones verificadas, las que se han traducido en 2.618 sanciones con multas por $6.640.406.558.

El director regional del Trabajo, César Paredes explicó que “hemos realizado la entrega de un nuevo vehículo institucional a la Inspección Provincial del Trabajo de Valdivia, lo que va a permitir mejorar los estándares de seguridad para los funcionarios de dicha oficina, ya que ellos, dentro de la actividad que realizan, deben fiscalizar en sectores de difícil acceso, lo que va a permitir que este vehículo 4×4  y de acuerdo con el equipamiento de seguridad que tiene, puedan desarrollar sus labores de mucho mejor manera y con más seguridad.

La autoridad regional añadió que “esta mejora permitirá optimizar la eficiencia y ampliar el alcance territorial, sobre todo cuando debemos fiscalizar en sectores cuyos rubros nos exige contar con un vehículo todo terreno para poder cumplir el compromiso institucional de fiscalización en beneficio directo de trabajadores y trabajadoras de las zonas que conforman la jurisdicción de la Inspección Provincial del Trabajo de Valdivia”.

La Inspectora Provincial de Valdivia, Camila Lorca, agregó que “Estamos muy contentos de recibir la nueva camioneta que va a estar destinada para la jurisdicción de Valdivia, Corral, Máfil, Los Lagos y Paillaco. Es un importante insumo, un avance, ya que tenemos ahora una camioneta, que nos permitirá llegar a todos estos rincones de la provincia de Valdivia, por lo tanto, ha sido una excelente adquisición que va en beneficio de los funcionarios para poder hacer su trabajo de mejor calidad, pero también de los usuarios para dar respuestas en aquellos lugares donde también es más de difícil acceso”.

El dirigente de la Anfuntch, Enrique Cancino, señaló que “es de gran importancia tener una camioneta cero kilómetros, ya que teníamos muy pocas 4×4 en la región. Este vehículo viene a subsanar una problemática que teníamos siempre en los sectores forestales y ganaderos”, cerró.

Renovación vehicular en todo Chile

El nuevo vehículo para la Inspección Provincial de Valdivia, es parte de una renovación de flota de la DT a nivel nacional.

Otros 15 vehículos también adaptados para las exigencias fiscalizadoras en sectores urbanos y rurales han sido entregados en los últimos días en otras regiones. En estas adquisiciones se invirtieron $445.180.900 (cuatrocientos cuarenta y cinco millones ciento ochenta mil novecientos pesos).

En paralelo, 13 funcionarios de las regiones Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins y Maule aprobaron un curso de conducción segura de vehículos 4×4 en terrenos dificultosos dictado por la Asociación Chilena de Seguridad. En total, 143 fiscalizadores y fiscalizadoras han aprobado estos cursos desde 2023 y son capaces de conducir en condiciones adversas y terrenos escarpados.

 

Flota de 167 vehículos

La flota vehicular de la DT en todo el país alcanza los 167 vehículos, número que se mantiene estable por disposiciones del Estado.

El promedio de antigüedad del parque corresponde al año 2018.

Bajo la actual administración encabezada por el director nacional Pablo Zenteno (2022-2026), se han adquirido 57 vehículos nuevos con una inversión superior a los $1.560 millones versus 45 vehículos del período anterior.

La flota ha sido reforzada con camionetas y vehículos todo terreno, todos acondicionados para enfrentar condiciones geográficas y operativas exigentes.

Estos vehículos cuentan con tracción 4×4, motorización diésel de alto rendimiento y transmisión manual. A las camionetas se les incluyó equipamiento con kit minero, compuesto por barra antivuelco, baliza y otros elementos.

Estas características permiten operar de manera segura en zonas rurales, cordilleranas o industriales. Así se ha aumentado significativamente la capacidad de respuesta en terrenos accidentados y seguridad para los equipos fiscalizadores.

Drones y teléfonos satelitales

Además de los vehículos, también fueron incorporados a la infraestructura de la DT 19 teléfonos satelitales ($12.634.894) y dos drones con tres tarjetas de memoria y cursos ($5.060.000) para mejorar la conectividad de las fiscalizaciones en zonas remotas.

Nutriendo un mundo sostenible, desde Chile

0

La seguridad alimentaria es un objetivo estratégico para el país, que requiere fortalecer la soberanía mediante el compromiso público y decisiones estratégicas sobre los sistemas que sostienen nuestra alimentación. En ese contexto, el sector lácteo chileno constituye uno de los rubros fundamentales para avanzar hacia un país con mayor seguridad alimentaria, tal como lo establece la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria (ENSSA). Hablamos de un sector con capacidades técnicas consolidadas, políticas públicas sólidas, vocación territorial, comprometido con la sustentabilidad y con un rol clave en la nutrición.

La realización del IDF World Dairy Summit 2025 en Santiago, entre el 20 y 23 de octubre, es un hito internacional y una señal concreta de política pública. Será la primera vez en los más de 120 años de historia de la Federación Internacional de Lechería (IDF) que este evento, el más relevante del mundo para el sector, se realice en Sudamérica. Bajo el lema “Nutriendo un mundo sostenible”, más de mil representantes de gobiernos, industria, academia y productores de distintos continentes llegarán a Chile para compartir conocimientos, experiencias y desafíos del futuro de los lácteos.

La decisión de apoyar fuertemente este evento desde el Ministerio de Agricultura y sus servicios responde a una política que reconoce el valor estratégico del sector lácteo tanto en su dimensión productiva como en su contribución a sistemas alimentarios más justos, sostenibles y resilientes. Esto implica destacar su aporte nutricional, su vínculo con los territorios rurales, su capacidad de adaptación frente a desafíos como el cambio climático y el aumento de productividad requerido por el comercio internacional.

La ENSSA, presentada en 2023, definió una hoja de ruta clara para el país, con lineamientos para transitar hacia una mayor seguridad alimentaria. Uno de esos caminos es el fortalecimiento de sectores como el lácteo. En este marco, el IDF World Dairy Summit permite posicionar a Chile en el mapa global, junto con materializar esos compromisos mediante acción concreta, inversión pública, articulación sectorial y visibilidad internacional.

Desde Odepa, junto a los servicios del Minagri, ProChile y el Consorcio Lechero, hemos coordinado esfuerzos para asegurar que este evento sea exitoso y refleje la diversidad, calidad y vocación sustentable del sector lácteo nacional, desde los grandes exportadores hasta la agricultura familiar campesina.

Hoy, el país tiene una oportunidad única de mostrarle al mundo su compromiso con la alimentación, el medioambiente y sus territorios. También es una oportunidad para reafirmar que la seguridad alimentaria se fortalece a través de convicción, colaboración y políticas públicas sostenidas en el tiempo.

Por Andrea García, directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Realizaron jornada para dar continuidad a la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales

0
La Región de Los Ríos fue sede de la jornada correspondiente a la Macrozona Sur, que busca dar continuidad al trabajo ya realizado para enseñanza básica (1° a 6° básico) y avanzar en la implementación de una política curricular pertinente y respetuosa de la diversidad cultural y lingüística del país.

La jornada fue liderada por el equipo de Pueblos Originarios de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación, en colaboración con el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) de la División de Educación General (DEG), con el objetivo central de abordar los contenidos lingüísticos y culturales de manera participativa y colaborativa, y contó con la participación de Flavia Fiabane, jefa de la DEG, y Viviana Castillo, coordinadora nacional de la UCE.

Fiabane destacó el trabajo realizado durante la jornada, señalando que “mientras las experiencias escolares de niñas, niños, jóvenes dentro de los establecimientos sean más nutritivas, más llenas de cultura y conocimiento, mejor será la comprensión y análisis que ellos hacen de su mundo y tendrán más elementos para su futuro”.
Esta jornada forma parte de una serie de instancias que convocan a distintos pueblos originarios que implementan la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales, explicó la coordinadora nacional de la UCE, quien además señaló que “el propósito tiene relación con el proceso de levantamiento de contenidos lingüísticos y culturales que nos van a permitir ampliar la asignatura desde séptimo hasta segundo año medio.
Actualmente hay bases y programas de estudios vigentes de primero a sexto básico, y la idea es poder continuar la trayectoria formativa”.
Sumado a ello, Castillo agregó que “hacemos estas jornadas de trabajo para poder discutir con los sabios y educadores tradicionales de estos pueblos cuáles son los aprendizajes lingüísticos y culturales que desde la escuela deben trabajarse en esta asignatura para favorecer la interculturalidad y el aprendizaje de elementos lingüísticos y culturales de cada uno de estos pueblos”.
El Seremi de Educación de la Región de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, relevó la importancia de que esta instancia se realice en la región, indicando que “para nosotros es muy importante que se den estas jornadas de trabajo en Los Ríos, donde podemos aportar con distintas miradas y visiones a la construcción colaborativa de bases curriculares que podrán dar continuidad a la formación de estudiantes con pertinencia territorial, y adaptadas a cada realidad que es muy distinta tanto dentro como fuera de la región. Recibimos educadores tradicionales desde el Ñuble hasta Magallanes, y se aprovechó cada mirada y cada realidad, y esperamos que esto pueda permear la sala de clases, y dar mayor sentido de pertenencia al quehacer en las distintas comunidades educativas”.

CORE aprueba iniciativa de intervención socioeducativa dentro del Centro de Internación IP – IRC

0

De manera unánime, el CORE Los Ríos, aprobó de manera unánime $25 millones para el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil que va a permitir el fortalecimiento de la rutina diaria de intervención socioeducativa dentro del Centro de Internación Provisoria y de Régimen Cerrado de la comuna de Valdivia.

Los recursos fueron aprobados a través de la Línea de Asignación Directa a Entidades Públicas y Servicios Públicos, correspondiente a las Actividades Subvencionables del 8% del Presupuesto de Inversión Regional. Esta iniciativa forma parte del Plan de Seguridad Regional, impulsado por el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, y desarrollado en conjunto por el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil en Los Ríos y la Unidad de Seguridad y Emergencias del GORE Los Ríos.

Este programa además se alinea con la Estrategia de Desarrollo Regional con el Lineamiento Estratégico N°5: Bienestar Integral de las Personas y Desarrollo Humano Inclusivo, particularmente con el Objetivo Estratégico 5.5, enfocado en la protección y desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, mediante entornos protectores que favorezcan su potencial y reinserción social.

Las actividades se llevarán a cabo entre el 1 de agosto y el 19 de diciembre, y tienen como objetivo fortalecer la formación e intervención socioeducativa de los jóvenes, mediante la implementación de rutinas diarias más estructuradas que integren de forma efectiva la oferta programática del Centro. Esto se logrará a través del incremento de actividades deportivas, artísticas, de desarrollo personal y de salud mental, provistas por el propio Centro.

En ese sentido, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, enfatizó que, “se trata de un programa muy interesante orientado a jóvenes que se encuentran hoy privados de libertad y que necesitan que la mano del Gobierno Regional también llegue a ellos para que en su proceso de reinserción sientan que hay preocupación de las autoridades para mejorar sus condiciones de trabajo y estímulo necesario en el tiempo que están en el centro. Hemos apoyado esta iniciativa, lo que significa que se avanza en la reinserción y, por consiguiente, es una oportunidad importante que damos como Gobierno Regional a estos jóvenes”.

A su turno, el Consejero Regional, Héctor Pacheco, agregó que, “sin duda estos recursos van en la dirección correcta porque también debemos ser parte del mejoramiento de la calidad de vida de estos jóvenes que se encuentran cumpliendo alguna falta en este centro de reinserción. En ese sentido, destaco la aprobación unánime del Consejo Regional, porque significa que estamos alineados en los temas relevantes que permitan la construcción de una región con más oportunidades para todas y todos”.

Mientras que el CORE, Mario Schmeisser señaló que, “desde el Consejo Regional, de manera unánime hemos estado siempre apoyando proyectos que propendan a impactar de manera directa a aquellas personas donde el estado no alcanza a estar de la mejor manera. Así que estoy muy contento con la destinación de estos recursos, y esperamos que tengan los resultados propuestos en este proyecto, generando un entorno que les entregue bienestar a las y los jóvenes, potenciando sus capacidades de reinserción social”.

Francisco Reyes y Marcelo Alonso protagonizarán potente obra sobre la masculinidad contemporánea en el Teatro Regional Cervantes

0

El sábado 16 de agosto, a las 19 horas, el escenario del Teatro Regional Cervantes de Valdivia recibirá una de las propuestas escénicas más provocadoras y comentadas de los últimos años: “Encuentros breves con hombres repulsivos”, adaptación teatral de la novela homónima del influyente escritor estadounidense David Foster Wallace, bajo la dirección del aclamado argentino Daniel Veronese.

Con un elenco de lujo compuesto por Francisco Reyes y Marcelo Alonso, dos referentes del teatro y la televisión chilena, esta obra presenta ocho escenas breves e independientes donde los actores alternan roles en cada uno de los encuentros. A través de estos diálogos intensos, incómodos y en ocasiones brutales, se pone en evidencia la complejidad —y a veces el deterioro— de la condición masculina ante el encuentro con lo femenino: el amor, el sexo, el miedo, la pérdida.

Veronese lleva a escena un material cargado de sarcasmo, crudeza y lucidez, que se atreve a explorar las grietas de una masculinidad que hoy se encuentra en crisis. Un texto que no suaviza ni endulza: sobre la mesa están la sobreprotección, la intimidación y la degradación, con un enfoque directo y sin concesiones.

La propuesta cuenta con la asistencia de dirección de Francisco Albornoz, producción de Cristóbal Pizarro y es una coproducción entre Fundación Teatro a Mil y Teatro Finis Terrae. Una oportunidad única de ver en Valdivia un montaje que ha generado conversación en todo el país, y que interpela sin medias tintas a su audiencia.

Las entradas online se pueden adquirir en www.teatroregionalcervantes.cl o Passline. También en la boletería del teatro. Para esta función existen descuentos para adultos mayores y miembros del Club de Las Tablas del Cervantes, al cual se pueden inscribir mediante su sitio web.

Comité de Género de Valdivia analiza nudos críticos de la ley integral contra la violencia hacia la mujer

0

Con la participación de representantes de todos los gremios del Poder Judicial sesionó, por tercera vez en el año, el Comité de Género y No Discriminación de la jurisdicción, liderado por la presidenta de la instancia y de la Corte de Apelaciones de Valdivia, ministra Marcela Araya Novoa, oportunidad en que se abordaron los principales nudos críticos de la ley integral contra la violencia hacia la mujer, a un año de su implementación.

En la oportunidad, la ministra Araya señaló que el objetivo del encuentro fue “verificar y buscar estrategias de solución de los nudos críticos que hemos detectado en la implementación de la Ley 21.675, que estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en razón de su género”.

En este sentido, agregó que “en particular, estamos revisando cómo se da la coordinación entre los tribunales de Familia, Garantía y la Fiscalía cuando se trata de medidas cautelares decretadas en Familia y que después deben ser controladas por los juzgados de Garantía. En este sentido, se abordó la necesidad de dialogar con los otros protagonistas del sector, para los efectos de subsanar estos nudos y crear canales fluidos de comunicación.

“Para resolver este tema y otras situaciones, convocaremos a una reunión para fines de septiembre, en la que citaremos a todos los actores del sector, en la que nuestro principal objetivo será subsanar estos nudos críticos”, concluyó la presidenta Araya.

– – –

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES PODER JUDICIAL

En Paillaco se dará inicio al proceso de consulta previa por un nuevo sistema de tierras mapuche en Los Ríos

0

En el día previo al inicio de la consulta previa por un nuevo sistema de tierras Mapuche, el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial Pantoja, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Baeza Quintana, la directora de CONADI, Gaby Marihuan y el Encargado Regional del Plan Buen Vivir, Rodrigo Olivares, extendieron un llamado a la participación e informaron los detalles de este proceso, que busca dialogar en torno a una nueva política pública de reparación territorial para las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

En la instancia se someterá a consulta la creación de una norma especial para el pueblo Mapuche en estas cuatro regiones, que complemente el sistema actual, y permita atender de mejor forma la reparación en tierras, ampliando las formas de reparación actuales, proponiendo nuevas opciones contractuales de mera tenencia sobre tierras mapuche, manteniendo la inalienabilidad de estas.

Al respecto, el Delegado Presidencial Jorge Alvial, hizo un llamado a las comunidades a participar de esta consulta, sosteniendo que “Este jueves 13 de agosto, en la Ruka Comunitaria en la comuna de Paillaco, desde las 9:30 horas, se da inicio a un hito muy importante que es la consulta indígena por el nuevo sistema de tierras para el pueblo mapuche. Esta consulta indígena nace de uno de los acuerdos que entregó la Comisión para la Paz y el Entendimiento y que fue entregado al Presidente de la República, Gabriel Boric, hace unos meses atrás, y una de estos es un nuevo sistema de tierras, puesto que el actual sistema de tierras, que se conoce como Sistema 20B, tiene algunos problemas de tiempo y forma para poder generar las reparaciones respecto a lo que los pueblos indígenas llevan adelante. Por tanto, esta propuesta va a ser sometida a una consulta indígena en distintas comunas y para eso nosotros hemos dispuesto de un trabajo que hemos planificado para que esta propuesta sea validada por las comunidades de las tres regiones que participan” dijo la autoridad

Asimismo, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Baeza Quintana, precisó que “junto al Ministerio del Interior en Los Ríos, somos los encargados de la parte logística y de la parte administrativa de la consulta, eso quiere decir la preparación y capacitación de los equipos, también la visita y encontrar las localidades correctas y los locales para brindar la mayor de las dignidades a la consulta que propone la Comisión para la Paz y el Entendimiento. Hemos determinado que van a ser en 10 localidades en la región para cubrir la mayor cantidad de comunidades indígenas porque si solo podemos garantizar una buena participación de ellos” dijo el secretario regional ministerial.

Sobre su rol, el encargado regional del Plan Buen Vivir, Rodrigo Olivares, puntualizó que “a nosotros como Plan Buen Vivir nos toca tener la Secretaría Ejecutiva de la consulta, la que viene a ordenar este proceso, a colaborar con las distintas reparticiones, con los servicios, los cuales están hoy día participando de esta consulta indígena, Desarrollo Social, funcionarios y funcionarias de CONADI y Delegación Presidencial Regional” concluyó.

Las autoridades de Gobierno extendieron un llamado a todas las comunidades y organizaciones tradicionales del pueblo Mapuche de Los Ríos a participar activamente en este proceso, informando que en la región los encuentros tendrán lugar en las siguientes localidades, fechas y recintos:

13/08 Paillaco, Ruka Comunitaria (Barros Arana 440)

19/08 La Unión, Salón Consistorial (Arturo Prat 680)

18/08 Lanco, Ex internado República de Brasil (Darío Salas 139, Malalhue)

20/08 Panguipulli – Los Lagos, Gim. Municipal Panguipulli (Calle Bernardo O Higgins, frente a la Plaza de Armas)

21/08 Futrono, Centro Cultural Flora Zafaroni (José Manuel Balmaceda 73)

22/08 Coñaripe –  Liquiñe, Gimnasio municipal Coñaripe (Las Tepas 9, Panguipulli)

25/08 Valdivia, Corral, Mafil Gimnasio Municipal Gil de Castro (General Mackenna esquina Andres Bello)

26/08 Lago Ranco, Liceo Municipal de Lago Ranco (Ignacio Carrera Pinto s/n)

27/08 Mariquina, Centro Elije Vivir Sano (Mariquina 855)

28/08 Río Bueno, Tercera Compañía de Bomberos (Pedro Lagos 964)

Participación

La directora de CONADI, Gaby Marihuan, explicó que respecto a la participación, el requisito fundamental es ser parte perteneciente al pueblo mapuche, residente en la región de Los Ríos. Precisando que “En particular en la región de Los Ríos tenemos más de mil comunidades y trescientas agrupaciones, asociaciones indígenas vinculadas a CONADI, por lo tanto esperamos que todas ellas puedan ser partícipes de este proceso identificando cada uno de sus intervinientes en cada una de las localidades en donde se va a desarrollar el proceso de consulta” dijo la directora regional.

El proceso de consulta indígena contempla cinco etapas: planificación, información, deliberación interna, diálogo y sistematización. Este miércoles 13 de agosto se dará inicio a la etapa de planificación, en la que se definirán los roles, intervinientes, metodología, lugares, mecanismos y registro de reuniones del proceso.

Para más información se puede acceder a la web www.gob.cl/nuevosistemadetierras.

Niñas y niños se convierten en Exploradores del Nanomundo en innovador taller de nanotecnología en Teletón Valdivia

0
Con gran entusiasmo y participación se desarrolló “Exploradores del Nanomundo”, el primer taller de nanotecnología realizado en la Fundación Teletón de Valdivia. El taller, dirigido a niños y niñas que son usuarios de la institución, se llevó a cabo el sábado 9 de agosto. La actividad fue diseñada para acercar la ciencia de frontera a niñas y niños en forma accesible, lúdica y significativa.
Durante la experiencia, los participantes recorrieron cinco estaciones experimentales simulando una expedición científica. Guiados por un «pasaporte científico», observaron materiales al microscopio, purificaron agua con catalizadores, exploraron las sorprendentes propiedades de los nanomateriales e incluso lograron encender un LED con grafito. Al finalizar el recorrido, cada uno recibió su diploma como «Nanocientífico/a del Futuro«.
La iniciativa fue organizada por el Núcleo Milenio AMXSA (MXenos Avanzados para Aplicaciones Sostenibles), con Fundación Teletón. La actividad forma parte del programa de Proyección al Medio Externo (PME) de la Iniciativa Científica Milenio de ANID, correspondiente al PME 2024-ANID y cuenta con el apoyo del proyecto Fondecyt Regular N.º 1230945.
La académica de la Universidad Austral de Chile, y directora Investigadora Principal Núcleo Milenio AMXSA y directora del Fondecyt Regular N.º 1230945, Doctora Judit Lisoni, fue parte del equipo que ejecutó el taller explicó la importancia de desarrollar este tipo de iniciativas “En el marco de esta actividad, creo que enseñar ciencia, y en particular nanotecnología, a niños y niñas, es una forma hermosa de demostrar que el conocimiento es para todos. La ciencia no excluye, al contrario: invita, despierta curiosidad y te hace creativo. Aprender cómo funciona la naturaleza no solo enriquece el intelecto, también fortalece la autoestima. Cuando un/a niño/a se da cuenta de que puede experimentar, entender y crear, algo cambia: se siente capaz, valioso, parte activa del mundo. Además, el trabajo en equipo que surge en estos talleres enseña a colaborar, a escuchar, a respetar. Y la creatividad florece cuando se combina el juego, la exploración y el conocimiento. Todos estos elementos son fundamentales para crecer en sociedad, respetándonos mutuamente y acercándonos al prójimo con solidaridad y generosidad. Porque al final, compartir lo que sabemos es una de las formas más bonitas de construir comunidad”.
Actividades como “Exploradores del Nanomundo” permiten que jóvenes en situación de discapacidad puedan involucrarse activamente en el conocimiento científico y despertar vocaciones en áreas de alto impacto.
El Núcleo Milenio AMXSA, adjudicado en diciembre de 2023, es el único centro en América Latina dedicado exclusivamente al estudio de MXenos, una nueva clase de materiales bidimensionales con propiedades excepcionales. Desde su creación, ha publicado 15 artículos en revistas científicas de alto nivel y mantiene un fuerte compromiso con la formación de nuevos talentos y la divulgación científica.

6 detenidos y más de 4 kilos de droga incautada dejan dos operativos del OS7 en Valdivia y Paillaco

0

En dos operativos realizados en Valdivia y Paillaco, Carabineros del OS7 incautó más de 4 kilos de droga, armamento, municiones, dinero en efectivo y diversos elementos vinculados a la comercialización de sustancias ilícitas, deteniendo a seis adultos por tráfico de drogas,  cuatro de ellos integrantes de una banda criminal

Los últimos fueron capturados en Valdivia, en el marco de una orden de investigar emanada de la Fiscalía Local, que permitió acreditar la venta de drogas por parte de un grupo que operaba en la capital regional.

Con una orden de entrada y registro, y el apoyo de efectivos de la Sección Centauro y del GOPE, la tarde de ayer se ingresó a un inmueble de calle Angachilla, donde la droga era almacenada y dosificada.

Desde el lugar fueron incautados 4 kilos de marihuana elaborada, $1.335.000 en efectivo, cinco teléfonos celulares, una camioneta y una balanza digital.

En un segundo operativo, realizado en Paillaco, personal del OS7 Valdivia allanó un domicilio investigado por la Fiscalía Local por tráfico de drogas.

En el inmueble se decomisaron marihuana y pasta base —equivalente a 449 dosis—, además de un teléfono celular, una pistola de aire comprimido, una mira telescópica y dinero en efectivo. En el lugar fueron detenidos dos hombres adultos.

En total, la droga incautada en ambos procedimientos equivale a cerca de 8 mil dosis, avaluadas en aproximadamente $80 millones.

Por instrucción de las fiscalías, cinco de los seis detenidos pasarán a control de detención. Todos los imputados registran antecedentes penales.

Ante estos resultados, la Prefecto de los Servicios de Valdivia, Teniente Coronel Carola Oyarzún, y la Fiscal Jefe de Valdivia, Alejandra Anabalón, destacaron que ambos procedimientos reflejan el trabajo coordinado entre Carabineros y el Ministerio Público, reiterando el compromiso con la prevención y persecución del tráfico de drogas.

Diputada Nuyado repudia allanamiento a machi Millaray Huichalaf y exige a Fiscalía aclarar cargos

0

La diputada Emilia Nuyado (PS) expresó su rechazo al allanamiento que, cerca de las 7 de la mañana, se efectuó en la vivienda y rewe de la machi Millaray Huichalaf, en un procedimiento que, según la comunidad, se habría realizado sin orden judicial y con un fuerte contingente policial. El operativo, afirmaron, amedrentó a las personas presentes, incluyendo niños y niñas.

Hasta ahora, se desconoce la causa del operativo y el tipo de investigación que se lleva a cabo contra la machi. Nuyado exigió que las instituciones competentes aclaren de forma urgente los motivos y el procedimiento utilizado, calificando el hecho como “un acto inaceptable que vulnera la dignidad y los derechos fundamentales de una autoridad espiritual y cultural”.

La legisladora destacó el rol “esencial” de la machi y su liderazgo en la defensa de los territorios, particularmente del río Pilmaiquén, advirtiendo que la persecución y hostigamiento hacia autoridades ancestrales “no tienen cabida en un Estado que se dice democrático y que ha suscrito tratados internacionales para resguardar los derechos de los pueblos originarios”.

Asimismo, advirtió que operativos como este “profundizan las heridas históricas y el clima de desconfianza hacia las instituciones”. Nuyado instó a la Fiscalía a reunirse con la machi y su defensa para “informar de manera clara y directa los cargos que se le están imputando” y llamó a respetar a las autoridades ancestrales y poner fin a la violencia institucional y la discriminación contra ellas.