Inicio Blog Página 25

HBV presenta Cuenta Pública Participativa con foco en reducción de tiempos de espera y futuro Hospital de Alta Complejidad 

0

Con énfasis en la reducción de listas de espera y el avance del plan de rediseño estratégico de espacios para fortalecer las atenciones clínicas -en la espera de la construcción del futuro Hospital de Alta Complejidad para la región de Los Ríos-, el director del Hospital Base Valdivia (HBV), Erick Vargas, presentó la Cuenta Pública Participativa 2024.

La actividad contó con la presencia de los diputados Patricio Rosas y Ana María Bravo; el director zonal sur de Fonasa, Javier Castro; y los consejeros regionales Ariel Muñoz (presidente de la Comisión de Salud del CORE), Ítalo Martínez y Héctor Pacheco. También asistieron la directora del Servicio de Salud Los Ríos, Dra. Marianela Rubilar; la Seremi de Salud, Ivone Arre; directores de reparticiones regionales, representantes de universidades, dirigentes sociales y de asociaciones de funcionarios, así como vecinos y vecinas de la comunidad.

En su exposición, el director destacó que en términos de productividad “la pandemia va quedando atrás” y que la institución va recuperando gradual y progresivamente su capacidad productiva en todas las áreas de atención. “Esto, gracias a un trabajo sostenido en análisis estratégico, coordinación con diversos equipos y acceso oportuno a especialistas, lo que ha permitido fortalecer la gestión asistencial y dar respuesta a las necesidades de la población” señaló.

Componente Participativo

Cumpliendo con el objetivo de hacer una Cuenta Pública con Participación Ciudadana, también expuso el Consejo Consultivo de Usuarios (CCU), que encabeza su presidenta Verónica Lovera. A cargo de la alocución, la dirigente destacó el cumplimiento de cronogramas e hitos propios del Consejo, en conjunto con el hospital, como han sido instancias de diálogos ciudadano, participación en ferias de salud, en conversatorios y la difusión de salud preventiva en medios de comunicación, como parte de sus logros.

Estrategias para disminución de Listas de Espera

Uno de los ejes centrales del informe de gestión 2024, fue la resolución de listas de espera quirúrgica, donde se detalló la ejecución de 14.631 intervenciones en el periodo.

Esto gracias a la implementación de diversas estrategias, combinando productividad interna, el uso eficiente de recursos y también las alianzas con instituciones como Capredena, Fonasa, Clínica Alemana, Clínica Costanera, Corporación Mater y la Fundación Amigos de Panguipulli. Junto a estas se desarrollaron jornadas resolutivas en especialidades de mayor demanda como oftalmología y otorrinolaringología, así como también, intervenciones de cataratas, várices, abdominoplastías y fimosis.

Otra estrategia que se destaca en este ámbito, fue la implementación de un Pabellón CRR o Centro de Resolutividad Regional, estrategia ministerial que busca optimizar el uso de pabellones quirúrgicos a nivel nacional y de esa forma reducir los tiempos de espera para cirugías mayores ambulatorias.

“El Ministerio de Salud confió en nosotros y eligió nuestro Hospital Base Valdivia para implementar la estrategia. Asumimos el desafío, recibimos recursos y ya estamos trabajando bajo el estándar que establece el nivel central, con cirugías generales, pediátricas, vasculares; y con intervenciones de coloproctologías, otorrinolaringología; traumatología; urología; y ginecología”.

Esto obtuvo el reconocimiento del Subsecretario de Redes Asistenciales Dr. Bernardo Martorell, quien destacó el trabajo realizado en el HBV tras haber alcanzado -en la semana 24- el puntaje máximo en la implementación de los CRR, destacando que “este es un gran avance en la eficiencia de nuestra red de salud y, sin duda, un impulso para seguir fortaleciendo el trabajo en toda la red, a partir del compromiso y esfuerzo de los equipos del Hospital Base Valdivia”.

En el proceso de atención ambulatoria, el director destacó la implementación de un plan de rediseño estratégico de infraestructura sanitaria que permitirá concluir el año con 45 nuevos boxes indiferenciados para la atención clínica de usuarios.

De manera complementaria con lo anterior, se refirió a la consolidación del desarrollo del área de hemodinamia, gracias a la entrada en funcionamiento de la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento Endovascular y su angiógrafo, financiado por el Gobierno Regional. En su primer año de funcionamiento, este equipo permitió realizar 2.710 prestaciones, cifra que ya alcanza las 1.407 solo en el primer semestre de 2025.

Durante el último periodo, el equipo de hemodinamia alcanzó un nuevo avance significativo con la realización de los primeros procedimientos TAVI, técnica de intervencionismo cardíaco mínimamente invasivo que permite tratar estenosis aórtica sin necesidad de cirugía a corazón abierto. Gracias a esto, ha sido posible intervenir con éxito a pacientes mayores de 75 años, reduciendo significativamente los riesgos asociados. “Este desarrollo fortalece la capacidad resolutiva del hospital y abre nuevas oportunidades para continuar ampliando la cobertura en especialidades de alta complejidad”, agregó el director.

En el área oncológica, el director reafirmó el compromiso de ser referente de la macrozona extremo sur. Durante el periodo destacó que “ya se renovaron los equipos en esta área, lo que permite garantizar una oferta en condiciones absolutamente normalizadas, con la puesta en marcha de dos importantes equipos: el tercer Acelerador Lineal y el Tomógrafo Helicoidal Multicorte (TAC). Ambos equipos de la más avanzada tecnología en su tipo, los cuales fueron financiados por el Ministerio de Salud en el marco del fortalecimiento del Plan Nacional del Cáncer.

Incorporación de especialistas

A la fecha, el Hospital Base Valdivia cuenta con una dotación permanente del orden de 3 mil funcionarios.

Desde el punto de vista de las especialidades a nivel regional, en el último periodo se incorporaron 32 especialistas y subespecialistas, lo que ha permitido ampliar la oferta de especialidades y fortalecer áreas estratégicas, como la Unidad Pediátrica. En esta última destaca la llegada de un profesional hemato-oncólogo, quien liderará el proyecto y posterior implementación de un polo de Trasplante de Médula Ósea Pediátrico, con el objetivo de posicionar al hospital como referente nacional en esta materia. “El complemento ideal, ya que en adultos ya contamos con esta referencia a nivel de la macrozona extremo sur”, precisó el director.

Inversiones y proyectos

En esta área, el director destacó la inyección de recursos por $3.155 millones por parte del Gobierno Regional para la reposición y adquisición de equipos y equipamiento para el hospital.

En la instancia, el director señaló que “esta inversión nos permitirá normalizar un déficit histórico en la reposición de equipos y equipamientos en áreas clínicas de atención abierta y cerrada, pabellones, y atención prehospitalaria, entre otras, que sin duda alguna permitirán mejorar significativamente la capacidad resolutiva con calidad y oportunidad en espacios donde estos equipamientos estaban obsoletos y sin posibilidad de otra vía de financiamiento”.

Temáticas transversales

Como parte del sello institucional de promover una atención más cercana y humana, complementaria al desarrollo de especialidades y altos estándares clínicos, en el periodo se impulsaron diversas iniciativas a través del Comité de Humanización en Salud, las que han resultado fundamentales para la recuperación integral de los usuarios.

“Entre los proyectos destacados se encuentra el de “Héroes Bajitos”, que incorporó pequeños vehículos eléctricos para facilitar el traslado de niños hacia sus procedimientos; el proyecto ´Ternura´, un programa de arteterapia en pediatría; y la creación de un mural conmemorativo en homenaje a quienes trabajaron durante la pandemia. Además, se realizaron operativos de peluquería para pacientes hospitalizados y se celebraron fechas significativas como Navidad y cumpleaños, generando espacios de apoyo y acompañamiento que enriquecen la dimensión humana de la atención”, señaló el director.

También como una forma de entregar salud con sentido de pertenencia, se marcó un hito importante en el área de salud intercultural, con la incorporación de una facilitadora intercultural, Ángela Huentequeo, quien se integró al equipo contando con una amplia experiencia en el Programa Especial de Pueblos Indígenas (PESPI) en Panguipulli, y en programas de Infancia, Mujeres, Promoción y Participación.

Violencia Externa y Seguridad

Otra línea de gestión relevante presentada en la Cuenta Pública fueron las acciones en materia de seguridad, en respuesta al aumento de la violencia externa, es decir, las agresiones ejercidas por usuarios hacia los equipos de salud, que según el balance alcanzaron un total de 80 casos durante 2024.

“Las agresiones, vengan de donde vengan, no son aceptables y debemos buscar los equilibrios justos para prevenirlas. Para ello, necesitamos el apoyo de quienes más saben, y en esa línea estamos trabajando, impulsando gestiones orientadas a la implementación de mejoras en este ámbito”, señaló el director.

Entre las medidas ya en marcha, destaca la instalación de sistemas de registro y control de accesos, acompañada del desarrollo de herramientas informáticas que permitan fortalecer la seguridad en el recinto hospitalario.

Contingencia licencias médicas

Respecto de la contingencia nacional, el director también se refirió al impacto que ha tenido a nivel regional y en nuestra institución los trascendidos en materia de licencias médicas y control de horas extraordinarias. Señaló que como institución “estamos enfrentando estas situaciones con determinación, siempre respetando el debido proceso”.

Desafíos 2025

Entre los desafíos pendientes se encuentra la concreción de proyectos como la creación de la Unidad de Cuidados Paliativos y la Unidad de Hospitalización de Cuidados Intensivos en Psiquiatría (UHCIP), ambas avanzando en sus respectivos procesos.

Sin embargo, el gran desafío del año -agregó el director- será la adquisición del terreno donde se construirá el futuro Hospital de Alta Complejidad para la Región de Los Ríos, una etapa clave que permitirá dar inicio al diseño y, posteriormente, a la construcción de este esperado establecimiento.

Impresiones

Entre las autoridades presentes en la instancia, el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Patricio Rosas, destacó que “se están retomando muchas cosas post pandemia. Entre ellas, la producción quirúrgica, la gran cantidad de consultas de especialidad y de exámenes. En definitiva, se está aumentando la capacidad resolutiva y disminuyendo la lista de espera.”

También desde el parlamento, asistió la diputada Ana María Bravo, quien destacó los componentes técnicos y participativos de la Cuenta desde el punto de vista ciudadano, con la representación del Consejo Consultivo de Usuarios. “También quiero felicitar el aporte que realizan los funcionarios y funcionarias de nuestro hospital. Lo que ha sido latamente reconocido también por el director. Y eso es bueno, porque vemos el capital humano”.

Para el director zonal sur de FONASA, Javier Castro, “el director del HBV rindió cuenta de forma efectiva y eficiente del uso de los recursos, donde destaca, tal cual lo he señalado, una serie de operativos que permitió ir en ayuda de la ciudadanía. Destacar aquellas actividades que hemos realizado en conjunto y la alianza estratégica con Capredena, que ha permitido resolver temas oftalmológicos y otras acciones sanitarias en pos de la ciudadanía. No queda más que felicitar al director del hospital y a su equipo directivo por la actividad realizada de forma exitosa”.

Desde el Gobierno Regional de Los Ríos, en tanto, asistieron los consejeros Héctor Pacheco, Ítalo Martínez y Ariel Muñoz, quien preside la Comisión de Salud del Gore. Este último, en representación del organismo, destacó el buen uso de los recursos que se han asignado al hospital.

“En lo que corresponde a nosotros con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, estamos contentos de que se estén ejecutando de buena manera los recursos que nosotros hemos aprobado, pero también vemos el esfuerzo colectivo, también vemos cómo no solamente están dependiendo de la red o de la institucionalidad pública, sino que también haciendo convenios con otras organizaciones e instituciones.  El hospital ha demostrado que está haciendo un trabajo serio, comprometido, así que satisfecho como presidente de la comisión”, dijo Muñoz.

Una idea que reforzó el consejero Ítalo Martínez, precisando que la gestión “va en la línea que hemos planteado como gobierno regional, que somos socios estratégicos. Felicito a todo el equipo, a los funcionarios del Hospital Base Valdivia que hacen posible estos buenos números”, concluyó.

Por su parte, el consejero regional Héctor Pacheco, señaló que “el hospital tiene importancia no solamente en nuestra región, sino que a nivel nacional. Por eso que también nuestro Gobierno Regional, encabezado por el gobernador Luis Cuvertino y sus 14 consejeros regionales, hemos estado disponibles para poder apoyar durante ya varios años con las solicitudes que han hecho llegar, no solamente en listas de espera, sino que también en equipos, equipamientos y otros, para los efectos de que este hospital pueda desarrollar de mejor forma sus funciones”.

Asimismo, la directora del Servicio de Salud Los Ríos, Dra. Marianela Rubilar, felicitó la muestra de “cifras contundentes que notan y que reflejan un trabajo de todos los equipos en función de poder dar respuesta a las necesidades de salud de la población. Y además avanzar en el desarrollo de las especialidades, en tecnología y en poder establecer vínculos interinstitucionales para poder abarcar y dar respuesta a las necesidades”.

Apoderados del básquetbol valdiviano participaron en charla sobre habilidades parentales 

0
Disfrutar, animar y alentar a sus basquetbolistas, es el llamado que se hizo a las y los apoderados de niños, niñas y adolescentes jugadores de baloncesto en Valdivia, que asistieron a la jornada denominada “Básquetbol: Lo que debes saber para mejorar tus habilidades parentales”, instancia desarrollada por la Seremi del Deporte y la Agrupación de Árbitros de Básquetbol Universitaria Valdivia, con la colaboración de las carteras regionales de Educación y Desarrollo Social y Familia.
Las charlas tuvieron dos enfoques: por un lado, se revisaron y explicaron de las reglas básicas del básquetbol y, por otro, las herramientas y pautas de actuación que propicien un comportamiento positivo en las y los apoderados de deportistas. Todo ello con el objetivo de lograr que los adultos sean un apoyo positivo y respetuoso para deportistas; entendiendo que el comportamiento de los éstos es vital para mantener una convivencia armoniosa en los recintos deportivos.
El psicólogo deportivo del Programa Promesas Chile de IND Los Ríos, Mario Pidal, estuvo a cargo de la charla sobre habilidades parentales, donde se analizaron las situaciones que ocurren en los recintos deportivos tanto en entrenamientos como en partidos, donde es fundamental que padres, madres y cuidadores, mantengan una actitud de apoyo y respeto a otros adultos, así como a técnicos y jugadores de todos los equipos, manteniendo un ambiente de convivencia y compañerismo.
“Esta jornada ha sido tremendamente fructífera y muy importante para mejorar las habilidades parentales, ya que desde la perspectiva sicológica, los padres y madres salen con más herramientas sobre qué hacer, qué decir, cómo comportarse, todo en beneficio del desarrollo deportivo de sus hijos e hijas”, sostuvo el psicólogo Mario Pidal.
Asimismo, la presidenta de la Agrupación de Árbitros, Ivanna Pozo, quien participó como expositora, indicó que como grupo están muy contentos, ya que recibieron muy buenos comentarios sobre la jornada. “Queremos que la información que entregamos hoy, que habla no sólo de reglas sino de una conducta armoniosa en entrenamientos y partidos, se pueda transmitir a todos los apoderados y sirva para crear un ambiente positivo en el básquet”. La dirigente del cuerpo de abritraje, añadió que esperan replicar estas charlas en comunas y en clubes de básquetbol de la región.
Por su parte, el Seremi del Deporte René Antio, dijo que promover el bienestar de niños, niñas y adolescentes es una parte fundamental de la labor del Ministerio del Deporte y del IND. “Como institución que promueve la vida sana a través del deporte, a través de estas actividades nos ocupamos del bienestar integral de niñas, niños y adolescentes que practican deporte”.
Antio precisa que esta línea de trabajo no sólo beneficia a NNA, sino también a su entorno familiar que es tan importante: “Mejorar las habilidades parentales, trae por consecuencia beneficios también a los equipos, a los clubes y por qué no decirlo, a todos quienes asisten a entrenamientos y partidos, porque lo que se fomenta es el buen trato, el respeto, el cariño y la comprensión de las emociones de quienes están presentes en un encuentro deportivo”. El seremi finalizó indicando que esperan replicar este tipo de jornadas en todo el territorio regional y extenderlo a otras disciplinas deportivas.

Cóndores realizarán clínica de rugby en Valdivia

0

Por primera vez en Valdivia, los jugadores de la selección de rugby Marcelo Torrealba y el capitán Martín Sigren, realizarán una clínica de rugby. Evento agendado para el sábado 16 en la cancha del Club de Rugby Austral ubicada en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Los Cóndores arriban a la capital regional, luego de desarrollar una serie de clínicas deportivas en el sur de Chile, presentada por Banco de Chile con alianza de Sky Airlines. Visitando Temuco, Puerto Varas y ahora Valdivia, luego continuarán su gira en Ancud. En la ciudad la actividad contará con el apoyo de Kunstmann, Centro de Deportes y Recreación UACh, y la Municipalidad de Valdivia.

La jornada se efectuará de 10 a 14 horas y promete ser una fiesta del rugby valdiviano, confirmando su participación jugadores de Paillaco, Río Bueno, entre otras ciudades. Pueden participar, niños, niñas y jóvenes de 6 a 23 años de forma gratuita, previa inscripción del formulario que se puede encontrar en el Instagram del Club de Rugby Austral @clubrugby_austral y en https://loscondores.evently.cl

Esta clínica de rugby es una invitación abierta para todos y todas, sin importar experiencia, a disfrutar de una tarde llena de diversión, aprendizaje y destrezas junto a un referente del rugby chileno

Por su parte, Ricardo Fuentes, presidente del Club de Rugby Austral sostuvo que es un orgullo para la ciudad contar con dos de los máximos exponentes del rugby nacional. “Todos vimos como hicieron historia en el Mundial y les deseamos el mejor éxito en su camino a Australia 2026. Que nuestras series inferiores puedan participar de este evento es sinónimo de alegría y motivación, así potenciamos el rugby de la región y el sur. Es positivo que Martín y Marcelo nos visiten, entreguen su experiencia para hacer crecer el rugby”, dijo.

Previo al evento, el viernes 15 de agosto a las 19 horas se realizará el lanzamiento de la clínica de rugby junto a medios de comunicación en la Cervecería Kunstmann.

Carabineros detiene a pareja sorprendida robando en bodega de empresa constructora en Valdivia

0

Por el delito de robo en lugar no habitado, Carabineros del Retén Isla Teja detuvo ayer a una pareja que fue sorprendida sustrayendo especies desde una bodega ubicada en calle Los Álamos, en Valdivia.

Para ingresar al recinto, perteneciente a una empresa constructora, los antisociales utilizaron un agujero en el cerco perimetral y posteriormente forzaron y dañaron dos puertas.

Al momento de la llegada del personal policial, la pareja guardaba pernos en un saco y tenía apilados cinco vanitorios de loza y un calefactor.

En las cercanías fue encontrado el furgón en el que se movilizaban, el cual pertenece a un familiar del hombre.

En poder de los imputados se hallaron especies utilizadas para cometer delitos, tales como un martillo, un machete, un destornillador y guantes.

El supervisor del recinto denunció además la sustracción de otros diez vanitorios de loza, veinte calefactores, seis trípodes topográficos y cuatro impresoras.

El detenido, de iniciales E.A.T.H. (42), registra antecedentes penales por receptación (cuatro causas), tráfico en pequeñas cantidades, lesiones y abuso sexual.

La mujer, identificada como C.S.E.C. (35), mantiene antecedentes por tráfico de drogas, estafa y otras defraudaciones, amenazas y tráfico en pequeñas cantidades.

Por instrucción del fiscal de turno, ambos imputados pasarán hoy a control de detención por el delito de robo en lugar no habitado.

El FOSIS dio la bienvenida a 100 nuevos emprendimientos en Valdivia

0

Felices se encuentran los 100 usuarios y usuarias que iniciaron su participación en el programa Emprendamos Semilla, que implementa el Gobierno a través del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, iniciativa que entrega asesorías financieras y recursos para avanzar hacia su autonomía económica.

Ingrid Salazar, emprendedora del área de la costura, expresó su alegría por la oportunidad. “Estoy muy feliz y emocionada de haber sido seleccionada para participar en el programa”, sostuvo.

En tanto, Angélica Rojas, emprendedora dedicada a la venta de artículos para el hogar, expresó su alegría por haber sido seleccionada en el FOSIS. «Estoy feliz de participar y de haber sido aceptada en el programa. Es una ayuda que nos viene muy bien y que será de gran apoyo para mi emprendimiento. Maravilloso, así que muy feliz», manifestó.

Durante la actividad, el director regional del FOSIS, Sebastián Chacón, saludó a las y los emprendedores y sostuvo que “el programa entrega herramientas y financiamiento a personas que buscan fortalecer sus habilidades y desarrollar emprendimientos independientes, especialmente a quienes enfrentan situaciones de vulnerabilidad. Desde el FOSIS valoramos este importante paso hacia el desarrollo personal y económico de las y los participantes, confiados en que sus proyectos contribuirán al crecimiento de nuestra región. Chile avanza junto a las familias de nuestra región, generando más oportunidades para crecer y construir un mejor futuro”.

El programa acompañará a cada persona en la elaboración de un plan de financiamiento a fin de apoyar el desarrollo de los emprendimientos. El seremi de Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Baeza, mencionó que “desde la Seremi de la Región de Los Ríos queremos felicitar a todas y todos quienes se adjudicaron fondos del programa Emprendamos Semilla del FOSIS. Este tipo de iniciativas son fundamentales para impulsar la incorporación de las mujeres al mercado laboral y la generación de ingresos, especialmente porque las mujeres muchas veces postergan sus proyectos al asumir la mayoría de las labores de cuidado en el hogar y la comunidad. Por eso, estos fondos son una herramienta clave para apoyarlas en su independencia económica y en la construcción de un futuro más justo y próspero para ellas y sus familias”.

En la ceremonia, cada emprendedor y emprendedora recibió un bolso, un elemento práctico que acompañará su trabajo en los talleres que contempla el programa.

La Unión congrega a comunidad y expertos en seminario sobre gestión de residuos orgánicos

0

La Ilustre Municipalidad de La Unión, en colaboración con la SEREMI del Medio Ambiente de Los Ríos, desarrolló el pasado 1 de agosto el seminario “Gestión y Manejo de Residuos Orgánicos: de la Estrategia Nacional a la acción Local”, actividad central del proyecto La Unión Orgánico, financiado por el Ministerio del Medio Ambiente a través del Fondo para el Reciclaje (FPR) 2024.

La iniciativa se enmarca en la adjudicación por parte del municipio de $13.750.000 del FPR, instrumento que apoya la implementación de la Ley Marco para la Gestión de Residuos y fomenta la economía circular en los territorios. El proyecto La Unión Orgánico busca dotar a la comunidad de conocimientos y equipamiento para transformar los residuos orgánicos en compost de calidad, apto para mejorar suelos en huertos agroecológicos y promover la producción de alimentos más sanos.

En este sentido, se contempla la entrega de 50 kits de compostaje a familias del Barrio Caupolicán, parte del Programa Quiero Mi Barrio del MINVU, junto con capacitaciones y asistencia técnica para asegurar un manejo eficiente de los residuos. Durante la ceremonia, los vecinos y vecinas del sector recibieron un reconocimiento por su compromiso con el compostaje domiciliario, práctica que seguirán desarrollando con acompañamiento municipal.

En su intervención, el SEREMI del Medio Ambiente de Los Ríos, Alberto Tacón, destacó que “esta iniciativa refleja el potencial de las organizaciones civiles y los municipios en la valorización de residuos orgánicos, empleando técnicas como el compostaje domiciliario, permitiendo así disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y la presión en los sitios de disposición final”.

Por su parte, El alcalde de La Unión, Saturnino Quezada Solís, destacó la importancia del trabajo conjunto entre el municipio y la comunidad para impulsar el reciclaje y reducir los residuos sólidos que generamos día a día. Valoró las exposiciones de los profesionales invitados, la activa participación de las y los vecinos, y la experiencia compartida del proyecto La Unión Orgánicos, junto al programa Quiero mi Barrio en los sectores de Caupolicán I y II y José Miguel Gaete. “Estoy muy contento porque fue una gran actividad que nos deja una enseñanza para todos”, concluyó la autoridad comunal.

Asimismo, recordó que el municipio cuenta con un centro de acopio para cartones, latas, PET y otros materiales, contribuyendo a disminuir la cantidad de residuos y a fortalecer la conciencia ambiental, para avanzar hacia una comuna más limpia y sustentable.

El seminario abordó la problemática de los residuos orgánicos, que representan cerca del 58% de los residuos sólidos municipales. Su adecuada gestión es estratégica para reducir la presión sobre el Vertedero Morrompulli, único sitio de disposición final de la región, que enfrenta desafíos ambientales, sociales y operativos. Asimismo, se analizaron los lineamientos nacionales y regionales en la materia, y se resaltó el rol de la comunidad en impulsar el cambio desde lo local.

Las actividades del proyecto continuarán en los próximos meses con talleres sobre valorización de residuos y su vinculación con la agroecología, reforzando la idea de que la economía circular no es solo una política pública, sino una oportunidad concreta para mejorar la calidad de vida de las personas y el entorno.

Ley de Protección a Dirigentes Sociales: una deuda democrática por saldar

0

Por años, los dirigentes sociales han sido la primera línea de contención en nuestras comunidades. Son ellos quienes organizan la vida en los barrios, articulan demandas ciudadanas, canalizan necesidades urgentes y, en ocasiones, enfrentan situaciones que el Estado demora en abordar. Su labor es clave para fomentar la participación ciudadana, pero muchas veces se ve expuesta a amenazas, hostigamientos y agresiones.

Esto por lo anterior, que desde el gobierno del presidente Gabriel Boric estamos impulsando el proyecto de Ley de Protección a Dirigentes Sociales. Una iniciativa que, más allá de su dimensión penal, representa un gesto político profundo: reconocer que quienes lideran las organizaciones de base son actores imprescindibles para el fortalecimiento democrático y merecen respaldo institucional, jurídico y social.

Este proyecto —que recoge propuestas anteriores— incorpora una agravante penal específica para quienes cometan delitos como amenazas, lesiones u homicidio en represalia contra dirigentes o dirigentas sociales por el ejercicio de sus funciones. Se trata de una señal potente: en Chile, no vamos a tolerar que quienes trabajan por el bien común en sus comunidades sean amedrentados.

Pero el valor de esta iniciativa no se agota en la norma jurídica. El Gobierno ha dado pasos concretos en una agenda más amplia de dignificación y fortalecimiento de la dirigencia social. Ejemplo de ello fue la Escuela de Formación Social de Seguridad y Prevención Comunitaria, desarrollada junto a la Subsecretaría de Prevención del Delito, que permitió dotar de herramientas y respaldo a cientos de dirigentes a lo largo del país. No se trata sólo de castigar a los agresores, sino también de construir condiciones más seguras, justas y estables para quienes lideran las organizaciones sociales.

El reconocimiento legal y simbólico a la labor dirigencial es una deuda histórica, que nuestro gobierno busca compensar con políticas concretas. Nuestra convicción es que el Estado de Derecho debe proteger a quienes lo defienden día a día desde los territorios. No se puede hablar de democracia robusta si quienes la sostienen desde las juntas de vecinos, uniones comunales u organizaciones funcionales están desprotegidos o silenciados.

Este proyecto, que avanza gracias a mociones parlamentarias transversales y el respaldo del Ejecutivo, es una victoria de las comunidades. De aquellos que, con más vocación que recursos, construyen país desde abajo, desde lo cotidiano, desde lo colectivo.

Proteger a las y los dirigentes sociales no es un acto simbólico, es una afirmación de principios: estar comprometidos con la democracia, esa que se construye en cada barrio, en cada reunión vecinal y en cada comunidad de nuestro país. Hacemos el llamado a las diputadas y diputados, para que el lunes 11 de agosto voten a favor de este proyecto y permitan su avance legislativo. Con ello, enviaremos un mensaje claro a quienes, cada día, fomentan la participación ciudadana: no están solos. El Estado los respalda.

Por Juan Guerra Hollstein, Seremi de Gobierno Los Ríos

UACh y Municipalidad de Lanco firman convenio de colaboración con foco en el desarrollo territorial

0

Un convenio de colaboración orientado al desarrollo territorial y a la vinculación con la comunidad suscribieron la Universidad Austral de Chile (UACh) a través de su Centro de Estudios Regionales (CER) y la Municipalidad de Lanco, el cual estará vigente por un periodo de tres años.

El acuerdo fue sellado por el rector de la UACh, Dr. Egon Montecinos, y por el alcalde de Lanco, Juan Rocha, en una ceremonia realizada en Liceo Camilo Henríquez de esa comuna.

En el convenio ambas instituciones se comprometen a alcanzar logros comunes y soluciones para sus comunidades. Ello a través del intercambio de iniciativas, proyectos, programas e ideas que vayan destinadas a la atención de servicios comunes, realización de programas vinculados a la protección del medio ambiente, desarrollo social y comunitario, al turismo, a la economía local y a la salud.

Además, a prestarse apoyo mutuo, tanto de personal como de equipamiento, destinado a la ejecución de sus respectivas labores u otros fines que les sean propios, a la capacitación y el perfeccionamiento del personal municipal y al aprendizaje práctico de los estudiantes.

Así, el CER podrá vincular a los investigadores, académicos y estudiantes con el territorio comunal y con la Municipalidad para el desarrollo de estudios e investigaciones que tengan como fin último el bienestar de las personas.  En tanto, la casa edilicia deberá acercar y producir conocimiento que vaya en directo beneficio de los habitantes de la comuna.

“El propósito es poner a la Universidad Austral en el corazón de su región, en donde se forman los futuros profesionales. Queremos que estos jóvenes, hombres y mujeres, sean el futuro de Lanco, pero también de la región y del país. Por eso estamos acá, con los equipos y con directores de escuelas contándoles qué hacemos”, subrayó el rector Montecinos.

El alcalde Rocha agradeció a la UACh por el impulso al trabajo colaborativo. “Esto es histórico en la comuna de Lanco. Es primera vez que un rector de la Universidad Austral llega a estas dependencias para decir ‘aquí estamos como Universidad’ y colocar a disposición las 64 carreras que tiene para que nuestros alumnos puedan elegir, orientarse e ingresar a la Universidad el próximo año o los que vienen”, resaltó.

En la misma línea, enfatizó que la educación marca en los territorios el desarrollo, “necesitamos tener profesionales que sigan en nuestra comuna, esa es nuestra apuesta y esperamos que esto sirva también como un incentivo para que nuestros alumnos continúen estudios universitarios”, señaló.

16 nuevos carabineros llegaron a nuestra región

0

El Delegado Presidencial Regional Jorge Alvial, el Seremi de Seguridad Pública Alejandro Reyes y el Jefe de la Zona Carabineros Los Ríos, General Patricio Faunes, dieron la bienvenida esta jornada a los 16 carabineros recién egresados que llegaron a la Región de Los Ríos a fortalecer los servicios policiales.

De éstos, 10 fueron asignados a la Primera Comisaría de Valdivia, 2 al Retén Niebla, 2 a la Subcomisaría Oscar Cristi Gallo, 1 a la Tenencia Mogollones y 1 al Retén Punucapa

Del total, 15 realizaron su instrucción policial en la Escuela de Formación de Carabineros, en el Grupo Valdivia, y 1 en el plantel de Concepción, siendo 9 mujeres en el grupo.

Los nuevos carabineros egresaron el pasado 18 de julio en una ceremonia militar donde, junto con realizar su juramento de servicio público, finalizaron su período formativo de dos años. Con esto, se convirtieron en la segunda promoción en recibir una instrucción de mayor duración, enmarcada en un proceso de modernización institucional iniciado en 2021.

Desde entonces, la formación se ha extendido a cuatro semestres, incluyendo cursos más intensivos en control de orden público y derechos humanos.

La capacitación también se centra en la prevención del delito, procedimientos policiales, enfoque comunitario, derechos humanos y el uso adecuado de la fuerza, entre otras áreas destinadas a formar Carabineros profesionales e integrales.

Respecto a la llegada de este nuevo contingente, el Jefe de la Zona de Carabineros Los Ríos, General Patricio Faunes, valoró poder reforzar la presencia policial en las unidades y destacamentos que necesitaban personal con mayor urgencia.

Además, destacó que los nuevos carabineros buscan ofrecer un servicio renovado e integral, presentándose ante la comunidad como servidores comprometidos con la protección de los derechos de las personas, respetuosos de la diversidad, con valores sólidos y con un alto espíritu de entrega hacia sus semejantes.

CORE Los Ríos aprueba recursos para el desarrollo de proyectos en las comunas de Corral y La Unión

0

El Consejo Regional de Los Ríos, aprobó de manera unánime $24 millones para la concreción de tres iniciativas de la Línea de Asignación Directa Entidades Públicas Municipios, Actividades Subvencionables del 8% del Presupuesto de Inversión Regional, presentadas por los municipios de Corral y La Unión.

La comuna de Corral fue beneficiada con un financiamiento superior a los $11 millones para la ejecución de dos importantes iniciativas. La primera corresponde a la actualización de la Ordenanza Municipal de Medio Ambiente, con el objetivo de promover la adaptación al cambio climático, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar el uso sustentable de los recursos naturales. Esta acción se enmarca en la normativa vigente y está pensada para ser aplicable a toda la comunidad. Para su desarrollo se destinaron poco más de $9 millones, y las actividades se llevarán a cabo entre el 1 de septiembre y el 18 de diciembre.

Asimismo, se asignaron más de $2 millones para la realización del Campeonato de Fiestas Patrias ANFA 2025, que tiene como propósito incentivar la práctica deportiva y el espíritu competitivo en la comuna. Este torneo de fútbol se desarrollará entre el 9 y el 19 de septiembre, promoviendo la inclusión, el desarrollo de habilidades y valores, así como una vida saludable.

En la capital de la provincia del Ranco, el cuerpo colegiado aprobó un financiamiento superior a los $12 millones para la realización de la “Fiesta de la Primavera para Personas Mayores”. Esta iniciativa busca promover la calidad de vida de los adultos mayores de la comuna a través de actividades culturales y sociales que fortalezcan su integración comunitaria y bienestar emocional, en entornos seguros y acogedores. Las actividades se desarrollarán durante los meses de agosto y septiembre.

El Gobernador Regional, Luis Cuvertino, destacó que “estas son iniciativas complementarias para ambos municipios. En la sesión anterior del CORE, ya habíamos respaldado una serie de proyectos presentados por La Unión y Corral, y ahora estas nuevas propuestas se suman a las ya aprobadas, ya que aún se contaba con recursos disponibles. En el caso de La Unión, apoyaremos la celebración del Mes del Adulto Mayor; mientras que, en Corral, se concretará la realización de un campeonato deportivo y la actualización de la gobernanza medioambiental”.

La Consejera Regional y presidenta de la Comisión Social, Catalina Hott en tanto, indicó que, “nuestro cuerpo colegiado en pleno ha estado siempre apoyando iniciativas que impulsan la cultura, la protección del medio ambiente, el deporte y por supuesto aquellos que tienen una visión de mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Los municipios nos han traído excelentes iniciativas que han ido permitiendo el desarrollo integral de cada uno de sus territorios, así que esperamos que tengan buenos resultados, que la comunidad se sume y por supuesto, que se cumplan los objetivos planteados en cada una de las iniciativas”.

Por su parte, el consejero regional Ariel Muñoz señaló que, “estamos muy contentos con la aprobación de estos dos proyectos para Corral, que se suman a los ya aprobados en la sesión anterior del CORE. Uno de ellos está enfocado en actividades deportivas en el marco de las Fiestas Patrias, y el otro, en la actualización de la política medioambiental comunal. Es muy gratificante poder respaldar este tipo de iniciativas que benefician directamente a la comunidad corraleña. Además, también apoyaremos la realización de la Fiesta de la Primavera junto a nuestros adultos mayores en la capital de la provincia del Ranco”.