Inicio Blog Página 3571

Joven de 18 años fue encontrado muerto en cárcel de Río Bueno

0

Como Jorge Araneda Jaramillo  fue identificado el joven hallado muerto esta mañana en la cárcel de Río Bueno.  Araneda se encontraba recluido en la sección juvenil del penal y su deceso se habría debido a un suicidio, según versión entregada por el SENAME.

Esta versión está siendo investigada por la Brigada de Homicidios y la Brigada de Criminalística de la PDI, quienes realizan las pericias correspondientes, solicitadas por el fiscal  de Río Bueno, Sergio Fuentes.

En las próximas horas se entregará a la opinión pública un comunicado oficial de lo acontecido en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Río Bueno y una vez esclarecidas las causas del fallecimiento el cuerpo será entregado a la familia, informaron fuentes internas del penal a este medio.

Otro hecho que pone en el tapete el sistema carcelario chileno, un tema de urgente solución, después de lo acontecido en la cárcel de San Miguel.

Gobierno alista proyectos para ampliar cobertura de internet y bajar precios a la mitad

0

«Pensamos que el mega, que hoy día se transa en promedio entre los $14 mil y $15 mil debiera estar bajando a la mitad en los próximos dos años», proyectó el subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton.

Una ambiciosa meta se fijó el Gobierno para aumentar el uso de la banda ancha en Chile.

«La tarea que nos fijó el Presidente es masificar la banda ancha y que en el año 2014 el 70% de los hogares tenga internet», dijo el subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton.

La tarea no es fácil. Hoy, el 33% de los hogares tiene internet. Además, 10,2 chilenos de cada cien tienen banda ancha fija. La media de la OCDE, el club de los países más ricos del mundo del cual Chile es miembro, es de 24,2 habitantes por cada cien.

Para revertir esta tendencia, la autoridad tiene una batería de proyectos, entre los cuales se destaca el plan para aumentar la cobertura a nivel nacional y subsidiar la demanda a los segmentos socioeconómicos de menores recursos (ver recuadros).

Con todas las modificaciones que se comenzarán a introducir a partir del próximo año, la autoridad estima una fuerte baja en el precio que pagan hoy los chilenos por la banda ancha.

«Pensamos que el mega, que hoy día se transa en promedio entre los $14 mil y $15 mil debiera estar bajando a la mitad en los próximos dos años», proyectó la autoridad.

Interconexión regional

En paralelo, la Subsecretaría de Telecomunicaciones está trabajando con sus pares a nivel latinoamericano para reducir los costos de los enlaces internacionales, que son los cables que traen internet desde el resto del mundo. Esto también ayudaría a reducir el costo de internet.

«Estamos bastante avanzados para hacer un proyecto para interconectar Sao Paulo con Santiago vía La Paz. Esto se traduce en que no hay que darse la vuelta por Estados Unidos para comunicarse con Brasil, con lo cual se tienen costos más baratos», dijo.

Además, Atton no descarta que el país ayude a financiar un proyecto para construir una red submarina de fibra óptica para conectarse con Europa.

«Lo cofinanciaría Chile porque tendríamos costos más baratos. Pero antes de decir si vamos a entregar recursos o no, creemos que la demanda que tendrá Latinoamérica será tan atractiva que van a haber operadores que están en Europa que van a hacer ellos las inversiones», explicó la autoridad.

»Vamos a entregar las herramientas a las empresas para que inviertan, compitan y la gente tenga acceso a banda ancha. Y cuando haya un segmento socioeconómico que no tenga acceso, se le van a entregar los incentivos».

JORGE ATTON

SUBSECRETARIO DE TELECOMUNICACIONES

En 2011 se envía proyecto de ley para subsidiar la demanda: hasta US$ 300 millones por año

El subsecretario Jorge Atton anunció que el próximo año el Gobierno enviará un proyecto de ley al Congreso para permitir la entrega de recursos a los estratos socioeconómicos más bajos para que contraten el servicio de internet.

«Estamos preparando un proyecto de ley para que se extienda el plazo del fondo de desarrollo de las telecomunicaciones, que termina a mitad del próximo año. En este mismo proyecto vamos a presentar un modelo de subsidio a la demanda. Esperamos tener, a fines de 2011 o principios de 2012, un subsidio a la demanda para los estratos socioeconómicos más bajos, de tal manera que aumentemos la penetración», anunció la autoridad.

Serán entre US$ 200 millones y US$ 300 millones por año los que se destinarán para subsidios.

«Vamos a entregar las herramientas a las empresas para que inviertan, compitan y la gente tenga acceso a banda ancha. Y cuando haya un segmento socioeconómico que no tenga acceso, se le van a entregar los incentivos», precisó.

Esta sería la primera vez que se entregarían recursos a los consumidores para contratar banda ancha. Hasta ahora, las platas se han destinado a subsidiar la oferta.

Además, Atton dijo que en las próximas semanas se comenzará con un proyecto que busca conectar a todos los colegios y escuelas con banda ancha hacia el año 2014. «No existe nada más transversal, desde el punto de vista de movilidad social, que la banda ancha en las escuelas. Si los hijos saben utilizar la banda ancha, sus papás van a hacer los esfuerzos necesarios para contratar el servicio en sus casas», sostuvo la autoridad.

A esto añadió que hoy hay más facilidad para adquirir dispositivos para acceder a internet. «Viene una baja de precios y eso va a ayudar en forma importante», remató.

Tiempos

El Gobierno estima quea comienzos de 2012se comenzarán a entregar subsidios para internet.Llegar a todos los rincones de Chile con el servicio

Uno de los principales objetivos del Gobierno es que todo el país tenga la posibilidad de acceder a internet. Actualmente, el 75% de Chile tiene cobertura de banda ancha.

«Hay mil 500 localidades que no tienen cobertura, muchas de ellas ni de celular», explica Jorge Atton.

Para reducir esta brecha, el Ejecutivo lanzará una licitación de espectro, que son como las carreteras por donde viaja la información, en la banda de 2,6 MHz, que permite entregar banda ancha de cuarta generación, la cual otorga una mayor velocidad.

La licitación -de 70 MHz en tres bloques- se efectuará durante el primer trimestre del próximo año.

El subsecretario de Telecomunicaciones explicó que el modelo de la licitación considerará un mejor puntaje, y eventualmente ganar una mayor porción de espectro, para las empresas que otorguen más garantías de servicio, mayores velocidades y mejores precios en las 1.500 localidades del país que aún no tienen cobertura de internet.

Además, la autoridad dijo que se están dando facilidades a las empresas para que desplieguen redes de fibra óptica.

«Con estas medidas garantizamos que en la mitad de 2012 vamos a tener un 100% de cobertura», sostuvo el subsecretario.

Lugar 26° en ranking de internet móvil

Chile se ubica en el 26° lugar entre los países agrupados en la OCDE, en lo que a penetración de internet móvil se refiere. Este es el primer reporte (con datos a junio de este año) en que el club de las naciones más ricas del mundo rankea la banda ancha inalámbrica, sistema que ha experimentado un explosivo crecimiento en el país.

Según la OCDE, Chile tiene 6,5 conexiones de internet móvil por cada cien habitantes, superando a Turquía, México y Canadá. No obstante, este último país entrega parcialmente los datos de penetración. En tanto, Grecia y Nueva Zelandia no figuran en la lista porque no tienen los datos disponibles.

Lideran el ranking Corea y Suecia, con 95 y 76 conexiones de internet móvil por cada cien habitantes, respectivamente.

En banda ancha fija, Chile se estanca en el ranking OCDE. En diciembre del año pasado, se ubicó en el lugar 29, por sobre Turquía y México, con 9,6 conexiones a internet fija por cada cien habitantes. En junio de este año, el país se situó en el mismo lugar, con 10,2 conexiones por cada cien habitantes.

El promedio del club de los países más ricos es de 24,2 conexiones fijas por cada cien habitantes.

El estudio incluye todos los suscriptores con velocidades de descarga superior a 256 kilobyte por segundo.

Colegio de Cultura y difusión Artística de La Unión es beneficiada con Fondo Nacional de Escuelas Artísticas (FNEA)

0

Artistas se transforman en pedagogos: nace Programa Acciona

Este programa Acciona del Consejo de la Cultura viene a consolidar el trabajo realizado por la institución en educación artística. El próximo año la iniciativa llegará en forma de proyecto piloto a la educación parvularia.

La educación artística mejora la convivencia escolar, disminuyendo los problemas de agresiones físicas y sicológicas, como el bullying. Y es con esta convicción que el Consejo de la Cultura ha decidido potenciar sus acciones en esta materia con un nuevo programa: Acciona, moviendo el arte en la educación.

Acciona continúa la misión que hasta este 2010 emprendió JEC Okupa, con artistas que realizan talleres en la jornada escolar completa. Ellos, en conjunto con los educadores y por medio de didácticas y materiales que exploran e innovan, potencian la creatividad de los escolares participantes.

Educación Parvularia

El 2011, Acciona llegará a un segmento antes no explorado: la educación parvularia. A partir del próximo año comenzará un programa piloto donde un establecimiento por región, que cuente con educación preescolar, recibirá a los artistas pedagogos. La selección de los liceos se realizará en conjunto con la Unidad de Educación Parvularia del Ministerio de Educación.

Además de los liceos seleccionados con educación parvularia, se continuarán realizando los talleres en 50 liceos, con más de nueve mil escolares, en las regiones de Valparaíso, Bio Bío, Los Ríos, Los Lagos, Metropolitana y Maule. En nuestra región se han realizado 40 talleres en 8 establecimientos educacionales.

Las Escuelas Artísticas

Desde el año 2007 el Consejo de la Cultura tomó el desafío de la educación artística, promoviendo el autoconocimiento y autocuidado, y constituyendo uno de las estrategias más poderosas para la construcción de una ciudadanía intercultural.

Un ejemplo de ello es el Fondo Nacional de Escuelas Artísticas (FNEA) que desde 1996 ha financiado 1019 proyectos, en 36 escuelas artísticas a lo largo de todo el país y 10 establecimientos educacionales en transición. Hoy las cifras señalan que las escuelas artísticas arrojan excelentes resultados en las pruebas de medición nacional (SIMCE).

En la región de Los Ríos son dos las escuelas artísticas beneficiadas con este fondo: el colegio de Mùsica Juan Sebastián Bach en Valdivia y el Colegio de Cultura y difusión Artística en La Unión.

Lácteos Valdivia Tendrá Ventas Sobre $10.000 Millones

0

Guillermo Román Theoduloz, gerente general de Lácteos Valdivia –empresa ubicada en la Región de Los Ríos y que está orientada al mercado de los quesos– señaló a ESTRATEGIA que la compañía tiene estimado cerrar el año con cifras cercanas a los $10.100 millones en términos de ventas.

Explicó que “este año ha sido un buen período para la firma en todo sentido, ya que la demanda durante todo el 2010 ha estado por sobre la producción”, explicando que de enero a noviembre la variación respecto a similar tramo de 2009 tuvo un alza de más de un 12,5% en comercializaciones, mientras que en términos de volúmenes fue superior en un 7,4%.

“Para el 2011 esperamos cerrar con cifras superiores a los $12 mil millones en ingresos, considerando el crecimiento en nuestra recepción de leche de un 25%, la que se reflejará en las ventas del próximo año”, dijo Guillermo Román.

Comentó que en el 2008–2009 la empresa renovó gran parte de la infraestructura productiva y de su equipamiento, con maquinaria automatizada de última generación y la construcción de dos torres de secado, con una inversión cercana a los US$3 millones.

“Este año se han realizado nuevas inversiones, entre ellas, aumentar la capacidad en cámaras de maduración, almacenamiento y generación de suministros de producción”, manifestó, añadiendo que la inversión que se realizó en estas operaciones fue del orden de los US$2 millones.

Finalmente, dijo que la compañía está abriendo su propia distribuidora en Santiago, lo cual permitirá llegar a nuevos nichos de mercado y consolidarse en el área de supermercados.

Fuente : Estrategia

Más 50 por ciento de niños aún no se vacuna contra Sarampión y Rubéola

0

Un nuevo llamado a los padres hizo la encargada de la campaña de vacunas de la Seremi de Salud, quien afirmó que a la fecha sólo se han vacunado en al región 10 mil 796 niños y niñas entre 1 a 5 años de edad de los 26 mil que deben hacerlo. La profesional recalcó, que si bien la campaña se amplió durante todo el mes, es fundamental que los padres acudan con sus hijos durante los próximos días a inmunizarlos y no dejarlo para último momento.

La enfermera recordó que la vacuna es totalmente gratis y que desde el vienes, está dispuesto el vacunatorio de la clínica Alemana y Surmédica, además del centro Megasalud que esta inmunizando desde inicio de la campaña. En cuanto a los consultorios, afirmó que se contempla la vacunación en horario extendido, es decir de las 08.00 a las 20:00 horas, de lunes a viernes.

Como contraindicación sólo la fiebre superior a 38 grados y si esta en tratamiento con corticoide. Aclaró que el resfrío común no impide el vacunarse. En relación a los posibles efectos, preciso que se puede esperar entre los 7 a 10 días de la inmunización los siguientes síntomas: fiebre leve y pequeñas manchas en la piel que asemejan a la enfermedad y ceden espontáneamente.

La profesional recordó que la vacunaciones una obligación para todos los niños del país, de acuerdo al decreto exento emitido por el ministerio de Salud.

QUIENES SE VACUNAN

La autoridad de salud precisó que según decreto vigente, toda la población infantil es beneficiaria de esta vacuna debiendo recibir 2 dosis: la primera a los 12 meses de vida y la segunda en el primer año de enseñanza básica. Éstas son las edades recomendadas.

Además, cada 4 o 5 años, se implementan campañas de vacunación masivas para evitar que se produzca un brote de la enfermedad, debido a la acumulación de personas susceptibles que no han recibido la vacuna o no han desarrollado defensas necesarias para quedar protegidos.

Dan a conocer beneficiarios Beca «Yo Elijo Mi PC»

0

La beca «Yo elijo mi PC» está dirigida a los estudiantes destacados, pertenecientes al 40% más vulnerable del país.

La Dirección Regional de Junaeb Región de Los Rios, informa que a partir de este viernes 03 de diciembre está a disposición de los estudiantes y apoderados, los resultados de los beneficiarios de la Beca «Yo Elijo Mi PC» en el sitio web www.ayudamineduc.cl<http://www.ayudamineduc.cl>. La Iniciativa coordinado por JUNAEB y el Ministerio de Educación, busca aumentar los niveles de equidad, disminuir la brecha digital y favorecer a niños en condición de vulnerabilidad, que se destacan por sus altas calificaciones escolares.

El 2010 fueron seleccionados para recibir este beneficio 53509 estudiantes, quienes podrán contar con los equipos a partir de abril del próximo año. Los estudiantes tienen plazo hasta el viernes 17 de diciembre de 2010 para elegir su equipo entre 15 modelos diferentes.

Con este fin, deberán acceder al portal www.yoelijomipc.cl<http://www.yoelijomipc.cl> ingresar su RUT y una clave de acceso que les proporcionará, de manera privada, su establecimiento y optar por el computador elegido.

Previo a la elección y para verificar si el alumno está seleccionado, se encuentra disponible un listado en el sitio web www.ayudamineduc.cl <http://www.ayudamineduc.cl> , en la opción «Certificados en Línea»<http://w3app.mineduc.cl/appCertTGR/index>. Los estudiantes o apoderados, tras ingresar el RUT del estudiante, podrán verificar si está seleccionado, teniendo la opción de descargar un Certificado que acredita la obtención de la beca. En caso contrario, aparecerá un mensaje informando de la no asignación del beneficio.

Para los alumnos que no obtuvieron la beca, tendrán plazo hasta el martes 28 de diciembre para presentar la apelación correspondiente en las Direcciones Regionales de Junaeb <http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20100322/pags/20100322172529.html> presentando una carta de apelación, Certificado de Notas de 4° año básico 2008, Certificado de Notas 5º año básico 2009, Certificado de Notas Primer semestre 2010 de 6° año básico y Ficha de protección social.

——–
Sandra Leiva Poveda

Más de 900 jóvenes rindien prueba PSU en la provincia del Ranco

0

Desde el día de ayer comenzaron a llegar los estudiantes y ex alumnos de toda la provincia del Ranco, que rendirían la PSU 2010, examen que les permitirá saber si están preparados para ingresar a algunas de las universidades regidas por el Consejo de Rectores.

Como es habitual cada año, esta prueba se realizó en las dependencias del Liceo Rector Abdón Andrade Coloma, único recinto de nuestra ciudad que recibe a los ex estudiantes que se están “jugando” su futuro.

Muy nerviosos y ansiosos se veían los jóvenes que se prepararon durante largo tiempo para rendir una prueba, que posiblemente definirá su carrera profesional.

En conversación con la delegada encargada de la PSU en La Unión, Cecilia Planas, ésta se refirió al diario ElRanco.cl, acerca de la situación “este año, el horario para comenzar a rendir la prueba, comenzó más tarde de lo habitual. Esto, a petición del Ministerio de Educación, quien por diversas razones que tienen que ver por terremoto de febrero pasado, acordaron que los exámenes comenzarían a las 9:15”

Como es habitual en años anteriores –y este no fue la excepción- el 50% de las personas que rendirán la PSU, son estudiantes recién salido de los 4 medios y el restante, son ex alumnos o personas que hace años han terminado sus estudios.

Se calcula que serán cerca de 286.000 las personas que rendirán la prueba este año en todo el país. Este 2010, el examen estará marcado por los anuncios acerca de las posibles modificaciones que sufrirá la PSU, tales como la posibilidad de realizarla más de una vez por año o que los puntajes tengan una validez de dos periodos de postulación, lo que ha generado no pocas controversias.

Universidad San Sebastián realizará I Jornada Informativa “Padres e Hijos”

0

Como una forma de apoyar el proceso de elección vocacional e informar a los padres de las diversas alternativas de créditos y becas existentes, el campus Valdivia de la USS realizará este sábado 18 de diciembre la primera jornada “Padres e Hijos”, a partir de las 10 horas en el Aula Magna de esta casa de estudios.

Información sobre becas y créditos, como la Beca Vocación de Profesor, y una charla sobre la lo difícil que es en algunos momentos la elección vocacional contempla la I Jornada “Padres e Hijos” que está organizando la Universidad San Sebastián para el próximo sábado 18 de diciembre a partir de las 10 horas.

La actividad, que pretende reunir a padres e hijos interesados en informarse sobre todas las becas y créditos disponibles para las diversas universidades, comenzará a las 10 horas con el saludo del Vicerrector de Sede, Pablo Hoffmann, para continuar con la charla “Elección Vocacional: Construyendo Nuestro Futuro”, a cargo de la psicóloga y docente, Marianne Wentzel. A continuación, la directora de la carrera de Ped. En Educación Básica, Rosana Alday, explicará los alcances de la Beca Vocación de Profesor, que entregará el MINEDUC a todos aquellos postulantes que con más de 600 puntos quieran estudiar alguna carrera de pedagogía.

La actividad finalizará con la presentación de la Directora de Asuntos Estudiantiles del Campus Valdivia, Patricia Giampaoli, quien expondrá sobre el resto de las becas, beneficios y créditos a los que los alumnos pueden acceder.

“La idea es que en un solo lugar, tanto padres como hijos en edad de entrar a la Universidad, se informen y aclaren todas sus dudas respecto a los diversos beneficios que entrega tanto la Universidad como el Estado para cursar una carrera determinada”, explicó el Vicerrector de Sede, Pablo Hoffmann.

“Para nosotros es importante que no solo los jóvenes sino que también sus padres, sepan en qué consisten las becas, créditos y beneficios que actualmente están vigentes a nivel nacional, de modo que puedan hacer su elección en forma informada y responsable”, comentó el Vicerrector.

Durante la jornada, también estarán abiertos los módulos de información al postulante para cada una de las 16 carreras que imparte la USS en el Campus Valdivia.

——-

Daniela Contreras

Operativo dental “Cuida tu boca” volvió para ayudar a los paillaquinos

0

En el radio urbano y sectores rurales.

Por segundo año consecutivo y con mucho éxito hace algunos días comenzó a desarrollarse en nuestra comuna la iniciativa “Paillaquino Cuida tu boca”, operativo dental especializado que organiza y financia para Paillaco el Servicio de Salud de Valdivia.

Básicamente las atenciones vinculadas a este programa están a cargo de tres profesionales dentistas, más tres técnicos paramédicos y se extenderán desde el presente mes de diciembre hasta febrero de 2011.

Entre las atenciones que se realizan se cuentan las de tapaduras, extracciones y limpiezas, estimándose que cada profesional alcanzará a atender 12 pacientes por día, vale decir, 36 personas por jornada y unas 180 atenciones semanales.

Para los interesados en acceder a este servicio, cabe destacar que las atenciones de los tres dentistas se realizarán en el Consultorio de Salud Municipal de Paillaco durante las seis semanas, a lo que suman dos semanas en el sector rural de Pichirropulli, otras dos en Itropulli e igual período en Reumén.

Las inscripciones, en tanto, se realizan en el Servicio de Orientación Médico Estadístico (SOME), ubicado en el Consultorio de Salud Municipal.

————

Felipe López Palma

FIPASUR eligió a su nueva directiva

0

Con una amplia participación de sindicatos de base, se eligió a la nueva directiva de esta federación interregional. Durarán en sus funciones hasta diciembre del 2012 para continuar con el trabajo realizado hasta ahora.

Una impecable jornada se llevó a cabo en el Terminal Pesquero de Niebla donde los dirigentes de las más de 20 organizaciones que componen FIPASUR, eligieron la nueva directiva de esta importante organización regional.

Esta nueva directiva trabajará por la organización durante los próximos dos años, en los cuales se vienen tareas importantes para avanzar como la discusión sobre la Ley de Pesca, el RAE (Régimen Artesanal de Extracción) y cuotas de captura, proyectos en fomento productivo para sindicatos y la futura Política Pesquera Regional, que se está creando junto con las autoridades.

Más de un 90% de dirigentes de base participaron en esta elección, la cual se desarrolló con un sistema de voto tradicional, en donde cada dirigente de sindicato base (tres por organización) tuvo derecho a 4 votos, para seleccionar a 4 dirigentes del listado de 8 postulantes que se presentaron.

Arnaldo Jaramillo, presidente de la Comisión Electoral manifestó lo importante que ha sido la presencia de dirigentes que llegaron a votar. “Se puede motivar al gremio para que ellos sean participes de su propio destino. La participación de más del 91% de los dirigentes de los sindicatos bases, así lo demostró esta elección” señaló.

La primera mayoría la obtuvo el actual presidente de FIPASUR, Marco Ide Mayorga, quien se quedó con 45 preferencias. José Ávila, dirigente del Sindicato de Pescadores de Caleta El Piojo y Cipriano Jaramillo, presidente del Sindicato de Los Molinos, alcanzaron los 40 votos, ambos. La cuarta mayoría la obtuvo Leandro Espinoza, presidente en ejercicio del Sindicato de Pescadores de Amargos, logró 21 votos. Sergio Vera, dirigente del Sindicato de Tripulantes Cerqueros y Elizabeth Jaramillo, del Sindicato Travesía de Niebla, captaron 19 preferencias. Por su parte, la séptima mayoría fue compartida por Juan Santana Zúñiga, presidente del Sindicato de Tripulantes Cerqueros de Niebla y Osvaldo Pozo, presidente del Sindicato La Aguada de Corral, quienes lograron 16 votos.

Puesto que los cargos dispuestos en esta organización son 7, se tuvo que definir esta última situación de empate respecto a quien se mantendría dentro del Directorio. De acuerdo a la indicación legal, el postulante perteneciente al sindicato más antiguo afiliado a FIPASUR debía mantenerse (puesto que los socios de FIPASUR son los sindicatos), quien se mantuvo dentro del Directorio electo fue el presidente del Sindicato de Tripulantes Cerqueros, Juan Santana.

De esta forma, y por acuerdo de los directores electos, la nueva Directiva de FIPASUR que asumirá en enero del 2011 y que regirá hasta diciembre del 2012 es la siguiente:

Presidente: Marco Ide Mayorga

Vicepresidente: Leandro Espinoza Moraga

Secretario: Jose Ávila Ávila

Tesorero: Cipriano Jaramillo Ochoa

Sec. Organización y Planificación: Juan Santana Zúñiga

Sec. de Relaciones Públicas : Sergio Vera Valenzuela

Primer Director: Elizabeth Jaramillo

Cipriano Jaramillo, nuevo tesorero de FIPASUR, agradeció a todos quienes apoyaron su postulación, en particular, a su sindicato. Destacó el poder formar parte de una dirigencia reconocida a nivel regional y nacional, a la cual espera aportar con su conocimiento como dirigente. “Soy uno de los fundadores de esta organización, hace más de 20 años. Espero hacerlo de la mejor manera posible para que logremos beneficios para todos los pescadores de la región” agregó.

José Ávila destacó el apoyo recibido para continuar en la dirigencia, puesto que este será su segundo período en la Directiva de FIPASUR. “Los sindicatos han reconocido el trabajo realizado ya que se mantuvo gran parte de la directiva actual. Se vienen importantes desafíos en la pesca artesanal de nuestra región por lo que esperamos hacerlo tan bien como lo hemos hecho hasta ahora.”

Marco Ide Mayorga, presidente reelecto del gremio interregional, indicó que este es un compromiso muy importante, no sólo para quienes resultaron electos, sino para todos los miembros de la FIPASUR. “No se trata solo de venir a votar o delegar para olvidarse y dejar hacer. Los escenarios que se vislumbran a corto plazo requerirán de un gremio muy fuerte y unido. Por eso, a cada uno de los dirigentes y pescadores los llamamos a sumarse al trabajo. Aquí no sobra nadie, todos son importantes y habrán nuevos espacios donde todos los dirigentes de sindicatos bases podrán participar y aportar constructivamente, con el fin de hacer cada día mas grande a la FIPASUR y a la pesca artesanal de nuestra región”, manifestó.

———–

Andrés Sandoval