Inicio Blog Página 3575

Nueva derecha, etiqueta discursiva

0

La “nueva derecha” que promueve el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, surge como una etiqueta discursiva para englobar una serie de acciones realizadas por el gobierno, las cuales rompen con la percepción que la ciudadanía tiene de la derecha tradicional, percepción que la identifica con la dictadura de Pinochet y con los intereses del gran empresariado.

La “nueva derecha” viene a suplir el vacío que a futuro dejará “la nueva forma de gobernar”, eslogan de campaña con fecha de vencimiento. Actualmente, “la nueva forma de gobernar” aún es una etiqueta que está siendo llenada de contenidos. La eficiencia sigue siendo el puntal del relato que el gobierno y la Coalición por el Cambio buscan construir para satisfacer expectativas de los electores frente a la promesa de campaña. Sin duda, el rescate de los mineros en Atacama fue la mayor oportunidad para llenar de contenidos el eslogan. Pese a todo, en uno o dos años, el modo de gobernar de la derecha ya será conocido y habrá perdido novedad.

La “nueva derecha” es una apuesta más profunda. Es una apuesta político-electoral de futuro. Al contrario de lo que debería esperarse –construcción de un proyecto político-programático que luego se traduce en acciones coherentes con los lineamientos establecidos- la propuesta de Hinzpeter se basa en hechos consumados que requieren un nombre propio. Es decir, es una suma de acciones ejecutadas por el Gobierno, estratégicamente proyectadas hacia la opinión pública como acciones que no concuerdan con las expectativas que la ciudadanía tiene respecto del actuar de la derecha chilena. Aumento de impuestos, incremento del royalty, voto voluntario, querellas por casos de violaciones a los derechos humanos, son estratégicamente comunicadas con la finalidad de mostrar que el gobierno de Sebastián Piñera no responde a los estereotipos de una derecha vinculada a la dictadura o que es expresión del gran empresariado.

Las respuestas que estas acciones, estratégicamente comunicadas, generan en sectores dogmáticos de la misma derecha (las columnas de opinión de Hernán Büchi en El Mercurio con clara expresión de ello), en las dirigencias partidarias o en los parlamentarios más tradicionales del sector, contribuyen a construir un escenario en el cual los elementos interactúan de manera tal que es posible percibir la emergencia de una manera de ejercer el Gobierno, en algunas materias, que difieren de lo que esperarían los integrantes de la derecha más aferrada a los dogmas neoliberales o los dirigentes de los partidos políticos de la Coalición por el Cambio.

La “nueva derecha” no parece ser una propuesta programática. Es por ello que los partidos del sector recelan de ella. Se presenta, más bien, como una forma de proyectar, mediante un nombre propio, una manera de ejercer el poder ejecutivo, caracterizada por un actuar pragmático, que no tiene problemas en tomar ideas identificadas con sectores políticos opuestos y aplicarlas a través de medidas gubernamentales.

Esta apuesta busca ampliar la base de apoyo político del sector con miras a asegurar una continuidad en el poder para un próximo periodo. Se busca fidelizar un voto de centro, que respaldó la opción de Piñera cautivado por la necesidad de un cambio. Pero muchos de ellos, que siempre habían votado por la Concertación, respaldaron a Piñera para “probar” cómo lo hacía otra coalición en el Gobierno.

Cristina Bitar, ex generalísima de la campaña presidencial de Joaquín Lavín en 2005 y consultora en comunicaciones (Hill & Knowlton Captiva), ha venido llenando de contenidos discursivos la etiqueta de la “nueva derecha”, desde antes de su puesta en debate por el ministro Hinzpeter. A juicio de Bitar, la “nueva derecha” puede llegar a ser una alternativa política amplia, pues podría captar las expectativas de la clase media emergente (aquélla que surgió gracias a las políticas públicas aplicadas por la Concertación). “Cabe ya advertir que estamos probablemente frente al surgimiento de un nuevo eje en la política chilena, con una opción liberal que asume la libertad económica junto con la libertad política, en una propuesta que resulta muy coherente con la sociedad del siglo XXI y con un país que ya se acerca al desarrollo. El tiempo de las exclusiones, las categorías de amigos y enemigos está superado. El electorado que derrotó a la Concertación está conformado por una gran clase media emergente, que valora lo bueno del mercado, cuyos hijos estudian en colegios particulares subvencionados, que aspiran a estudiar en universidades privadas y que ven para su futuro una opción laboral en la empresa privada o, mejor aún, siendo ellos mismos emprendedores que crean su propia empresa” (Bitar, C. La Segunda: 26 de abril de 2010).

A comienzos de los noventa, la Concertación demostró que de ser una alianza construida para derrotar a Pinochet y recuperar la democracia, podía proyectarse en el tiempo a través de una manera de gobernar que rompía con los estereotipos que desde la derecha se construían acerca de ella. La Concertación adoptó y adaptó el modelo económico impuesto por la dictadura, profundizó el libre comercio y mantuvo la participación del sector privado en áreas como la salud, la educación y la previsión social. Agregó los puertos a la cartera de privatizaciones y las concesiones de infraestructura. Arrebató banderas que entonces pertenecían a la derecha liberal, al punto de generar debates internos que hasta hoy se mantienen.

La “nueva derecha” pareciera inspirarse en ese modelo que dio éxitos electorales a la Concertación durante cuatro mandatos presidenciales.

Marcelo Vega Reyes

Periodista

Magister en Comunicación

Aprueban cuota de Sardina Común y anchoveta para la macrozona V a X regiones

0

La disminución de la Anchoveta a producido problemas en la captura de las cuotas de pesca asignada a la XIV región. Pescar no es como ir a comprar con una lista al Supermercado, y eso debe tenerlo claro la autoridad normativa

El consejero nacional de pesca Hernán Machuca, pescador artesanal y dirigente de Queule IX región, indico que ayer se aprobaron también las cuotas de Sardina y Anchoveta para la macrozona V a X regiones. La cuota de Anchoveta propuesta por el Subsecretario de pesca se mantuvo en las 80.000 toneladas que se proponían en el INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N°120/10 CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA PARA LAS UNIDADES DE PESQUERÍA DE ANCHOVETA (Engraulis ringens) Y SARDINA COMÚN (Strangomera bentincki ) V A X REGIONES, AÑO 2011; debido principalmente a que en esta pesquería los niveles poblacionales han disminuido sostenidamente en el tiempo. Respecto a la sardina común, la cuota propuesta era de 570.000 toneladas, sin embargo el Consejo Nacional aprobó un cuota inicial para el 2011 mucho mayor que asciende a 605.000 toneladas que corresponde a la misma cuota inicial de este año 2010, ya que este recurso demuestra un incremento en su biomasa; indico el dirigente.

El informe técnico en referencia indica que los desembarques de la temporada 2010, registran al mes de noviembre 787.000 t. de ambos recursos aproximadamente (187.000 t. de anchoveta y 600.000 t. de sardina común), cifra que representa un 68% de lo capturado el año 2009.

La estructura de tallas de las capturas observadas durante la presente temporada, evidenció un dominio de ejemplares fundamentalmente adultos para anchoveta, mientras que para sardina común, si bien se muestra una mayor presencia de ejemplares reclutas, se observó una disminución en la participación de estos individuos respecto a los años 2007 a 2009.

Los resultados provenientes de las evaluaciones directas (hidroacústica) efectuadas durante el año 2010, dan cuenta de un incremento en la estimación de la biomasa de sardina común respecto a los últimos años, ubicándose en los niveles más altos de la serie, mientras que los niveles poblacionales de la anchoveta han disminuido sostenidamente y se ubican entre los más bajos de la serie.

Por otro lado, la aplicación del modelo de evaluación de stock indirecto (Modelo Estadístico de Captura a la Edad), indica que en la anchoveta existe una tendencia decreciente de la biomasa total en los últimos años, generada por una serie de reclutamientos desfavorables al stock. Por su parte, el stock parental evidencia también una disminución de los niveles observados en los últimos años, lo que resulta desfavorable para la producción de nuevas clases anuales de la población.

La evaluación de stock de sardina común revela que la biomasa total muestra una tendencia creciente en los últimos años, cambio positivo que se había advertido en evaluaciones anteriores, como consecuencia de la entrada de clases anuales fuertes durante los años 2005-2006, 2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010 (máximos históricos). Consecuentemente, el stock desovante revierte la tendencia decreciente que se había observado hasta el año 2000-2001, alcanzando estos últimos años, los niveles más altos de la serie. Se recomienda como objetivo de conservación para la sardina común.

Marco Ide, presidente de Fipasur, se mostró preocupado por la baja de los niveles de la biomasa de la Anchoveta, sin embargo agrego que los pescadores Cerqueros deben estar tranquilos ya que la Sardina Común ha repuntado sus niveles de biomasa y así lo demuestra la captura de este año 2010. Hay un tema que nos preocupa y es que la Subsecretaria de Pesca no ha implementado un mecanismo que pueda corregir la distorsión que se produce a fin de año respecto a las cuotas que se asignan para el año siguiente, por ejemplo este año se asigno a la Macrozona en el caso de la Anchoveta en la Macrozona la cuota fue de 152.639 toneladas y se han consumido solo 126.328 toneladas, o sea un 83%. Si esas cifras la llevamos a nivel regional (XIV región) la situación es muy distinta ya que se asignaron para la Anchoveta 11.504 toneladas y solo se han consumido 2.033 toneladas, o sea solo se ha capturado un 18%. Nosotros hemos pedido a la Subsecretaria de pesca que corrija esto ya que las cuotas que se entregan en papel no corresponden a la realidad pesquera de nuestra región y eso nos produce graves problemas todos los fines de año. La disminución de la Anchoveta a producido problemas en la captura de las cuotas de pesca asignada a la XIV región; Pescar no es como ir a comprar con una lista al Supermercado, y eso debe tenerlo claro la autoridad normativa, Indico el dirigente.

Asume nuevo jefe Provincial de la PDI

0

En una solemne ceremonia, encabezada por el Prefecto Jefe de la XIV Región Policial de Los Ríos, Ricardo Villanueva Cubillos y ante la totalidad del personal que se desempeña en esta Región, se realizó en horas de la mañana de ayer y en las dependencias de la Prefectura Provincial Valdivia, el cambio de mando de la máxima autoridad provincial de la Policía De Investigaciones (PDI).

De esta forma, quien llega a asumir como nuevo jefe de la Prefectura Provincial Valdivia, es el Subprefecto Neguib Aleuy Bram, grado que ocupaba hasta el día de hoy, el Prefecto Carlos Barrera Ortiz, quien a contar del 02 de Enero próximo se acoge a retiro.

El nuevo jefe policial, ingresó a la Institución el 15 de febrero de 1981. Es egresado de la Academia Superior de Estudios Policiales y en su larga carrera, se desempeñó en las Unidades operativas de Providencia, Curicó, La Florida, San Ramón, La Pintana, Macul y La Reina, entre otras.

Colegio de Periodistas de Los Ríos manifiesta conformidad por aprobación del Fondo de Medios

0

CORE debió volver a emitir pronunciamiento por el concurso, dado que el anterior acuerdo fue cuestionado desde el nivel central.

El Consejo Regional del Colegio de Periodistas manifestó su conformidad por la aprobación del concurso del Fondo de Medios efectuada esta tarde por el Consejo Regional en una sesión extraordinaria.

La presidenta del gremio regional, Soledad Ojeda, manifestó que tras la aprobación unánime de parte de los consejeros, se retoma la tramitación. “Estamos conformes con la solución propuesta por el seremi de Gobierno que beneficiará a 20 medios de comunicación de la región. Nuestro interés como parte integrante de la Comisión Técnica y representantes de la sociedad civil, era resolver con prontitud este problema para continuar, en esta área, enfocándonos a uno de nuestros principales objetivos, que es lograr modificar la fórmula de distribución de este fondo y acceder a mayores recursos”.

Al respecto, el vicepresidente del gremio Freddy Frías, remarcó que se están realizando acciones para aumentar los recursos. Para este fin, manifestó que en conjunto con el intendente Juan Andrés Varas, se logró el compromiso del nivel de central de evaluar esta petición. A esto se suman reuniones y cartas enviadas a los parlamentarios de la región, a los senadores Andrés Allamand, Eduardo Frei, y a los diputados Alfonso De Urresti, Roberto Delmastro. También se ha solicitado respaldo a los diputados Enrique Jaramillo y Gastón Von Mülhenbrock, manifestaron.

Seremi de Salud inició Campaña de prevención en salud laboral

0

Para trabajadoras y trabajadores de temporada-

Con la entrega de información y material para prevenir accidentes laborales y fomentar el autocuidado en los trabajadores, el seremi de Salud Richard Ríos y representantes de la Dirección del Trabajo, realizaron una visita a un fundo de la comuna de Mariquina.

La finalidad de dicha actividad tiene por objetivo hacer difusión en temas de autocuidado como prevención de accidentes laborales, enfermedades profesionales y exposición a plaguicidas.

El lanzamiento de la Campaña 2010-2011 se realizó en fundo frutícola CUN CUN de la comuna de Mariquina y contó con la participación del Doctor Richard Ríos, funcionarios de la Unidad de Salud Ocupacional de la Autoridad Sanitaria y de la Dirección del Trabajo, donde se les entregó material impreso de difusión y gorros de protección tipo legionario.

La autoridad regional de Salud, señaló que “esta campaña está especialmente dirigida a los trabajadores y trabajadoras que en esta época empiezan con los trabajos de temporada y apunta principalmente a promover las medidas de prevención y autocuidado, además de advertir lo peligroso de los rayos ultravioletas y el uso de plaguicidas en los cultivos, sin el material y manejo adecuado”.

Por otro lado, el director del Trabajo Luis Latorre, destacó la labor que realiza su organismo en conjunto con la Seremi de Salud en relación a esta campaña, sobre el adecuado uso de los implementos de protección personal y señaló también que ambas instituciones están siempre presentes para cualquier acción que ellos como trabajadores deseen hacer y lo primordial es que se les enseña y educa sobre la importancia del autocuidado en materia de riesgos.

DATOS REGIONALES

Para la temporada que se inicia se espera que sean cerca de 10 mil personas las beneficiadas con la campaña de difusión a trabajadores de temporada que está implementando la Seremi de Salud en la región de Los Ríos, de los cuales en su mayoría son mujeres.

Por otro lado, en cuanto a los accidentes laborales, nuestra región en los últimos años no ha presentado incidentes de este tipo en las empresas agrícolas, lo que demuestra las fuertes medidas de prevención que se manejan a ese nivel.

Sólo en algunos casos se producen enfermedades de tipo músculo esquelético por la exigencia del trabajo en sí y su repetición.

LA EMPRESA

Álvaro Gandarillas, administrador del Fundo CUN CUN, destacó la visita realizada por el seremi de Salud y la Dirección del Trabajo, ya que señaló la disposición de ambos servicios de ayudar a las empresas constantemente en su labor preventiva y efectuar una buena labor. Además de cumplir con las normas que exige la ley en cuanto a la entrega de implementos de seguridad personal sobre todo.

CONSEJOS PARA TENER EN CUENTA

Algunas recomendaciones para los trabajadores y empleadores, que precisó el Seremi de Salud, tiene relación a usar ropa manga larga, bloqueador solar adecuado al riesgo existente, gorro tipo legionario que protege el cuello y las orejas, en lo posible no exponerse al sol entre las 12.00 y 16.00 horas, usar guantes, mascarillas y equipo adecuado al manipular plaguicidas.

Recuerde que la mejor decisión es prevenir para evitar cualquier tipo de accidente laboral.

————-

Vanessa Hernández O.

Intendente entregó títulos de dominio en La Unión

0

* Los beneficiados fueron de las comunas de Lago Ranco, Río Bueno y Futrono.

Cuarenta y dos familias de la Provincia del Ranco recibieron hoy sus títulos de dominio de manos del Intendente Regional Juan Andrés Varas y la Seremi de Bienes Nacionales, Macarena Toledo. La ceremonia de entrega se llevo a cabo en el auditorium del Colegio Alemán de la ciudad de La Unión.

El Intendente Varas enfatizó en la ocasión que el apoyo estatal no se limita a la entrega de subsidios, sino que en plasmar el sello de la nueva administración con la reducción de los tiempos de espera de los futuros dueños de hogar a beneficiarios, teniendo presente que el promedio de tramitación anterior era de 24 meses.

Varas agregó que lo fundamental en esta oportunidad ha sido la reducción de los plazos, destacando la eficiencia en la gestión en el proceso de regularización de la pequeña propiedad raíz, la cual va en directo beneficio de las personas que lo necesitan.

“Si una propiedad no está inscrita en el Conservador de Bienes Raíces los priva de muchos beneficios: no pueden acceder al crédito, la propiedad vale menos, no pueden utilizarla como fundamento para presentar proyectos en el caso de las organizaciones comunitarias (…) Al cabo de un año de recibido el título, tendrán la propiedad absoluta, lo que es extremadamente valioso, porque les dará a la propiedad mayor plusvalía”, señaló.

Varas añadió: “la invitación entonces es a soñar con un futuro mejor, con un desarrollo que es posible a partir de estos instrumentos que nos enorgullece utilizar en beneficio de las familias de la región de Los Ríos”.

Al respecto la Seremi de Bienes Nacionales, Macarena Toledo dijo que “como Secretaría Regional Ministerial tenemos desafíos enormes que enfrentar: lograr que nuestros procesos de tramitación de regularización se acorten, generar la plataforma del patrimonio fiscal y colocarlo al servicio de la comunidad para el desarrollo y emprendimiento de la región”.

Asimismo la autoridad regional añadió que “estas entrega de títulos dan sentido a todo el trabajo realizado y se concreta un sueño para las familias de nuestra región que ven cómo hoy se le abren las puertas al desarrollo y oportunidades”

Beneficiarios

De los 42 beneficiarios; 18 son de La Unión; 6 pertenecen a Futrono; 6 a Lago Ranco y 12 de Río Bueno. De estos, la totalidad obtuvo el 100% de subsidio en el costo de su trámite, siendo el valor mínimo de $300.914.- en los inmuebles urbanos; y $477.079.- para los terrenos rurales.

Fueron partícipes de esta ceremonia el Senador Eduardo Frei, los diputados Gastón Von Mühlenbrock y Enrique Jaramillo; el Gobernador Del Ranco, Eduardo Hölck; la Alcaldesa de la Unión, Hilda Carvallo; el Seremi de Educación, Carlos Crot; Directores Regionales y concejales de la Provincia Del Ranco.

Cabe señalar que en la oportunidad además se entregaron concesiones de uso gratuito a la Junta de Vecinos de Cumulelfu y a la comunidad indígena Willi Mapu. Dichas organizaciones solicitaron a la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales esta concesión con el fin de regularizar la ocupación de terreno

———–

Ann Hunter

Extensión UACh: Público Repletó Iglesia San Francisco en Inicio de Ciclo La Juventud con Mozart

0

* Con gran éxito se dio inicio al Ciclo Sinfónico Coral La Juventud con Mozart, organizado por el Coro Universidad Austral de Chile.

* El concierto al aire libre en el Fundo Papageno se trasladaría al Gimnasio Municipal de Panguipulli de perdurar las desfavorables condiciones climáticas.

La tradicional lluvia valdiviana no fue impedimento para que el público valdiviano acudiera masivamente al inicio de la 10ª Versión del Ciclo Sinfónico Coral La Juventud con Mozart. El Coro Universidad Austral de Chile, unidad de la Dirección de Extensión, cumplió con la impecable puesta en escena de un diverso repertorio mozartiano, acompañado por la espléndida Orquesta Filarmónica Regional de Valdivia.

El Director del Coro Universitario y gestor de este ciclo de conciertos que celebra en 2010 su décima versión, comentó emocionado al finalizar el espectáculo: “Es impresionante y muy lindo sentir el apoyo del público que repletó la iglesia pese al mal tiempo. Seguramente muchas personas vinieron por primera vez y recordaran este concierto y eso es justamente lo que nosotros buscamos, el crear audiencias para este tipo de espectáculos. En Lago Ranco no me cabe duda de que llegaremos a un público nuevo que no ha tenido la oportunidad de presenciar un espectáculo de esta naturaleza”, señaló.

Cabe recordar que esta iniciativa tuvo su génesis en 2001 con un concierto en el Fundo Papageno de la comuna de Panguipulli, donde se encuentra el único busto en Sudamérica del compositor, autentificado por el Mozarteum de Salzburgo. En dicho lugar –de vista privilegiada al Lago Calafquén y Volcán Villarrica- reside el ex barítono austriaco Christian Boesch, quien interpretó durante su carrera musical a Papageno, personaje protagonista de la ópera La Flauta Mágica, y quien dio vida a este santuario musical.

Plan B Fundo Papageno

De persistir las desfavorables condiciones climáticas para la realización del concierto de este sábado al aire libre en el Fundo Papageno, la actividad se realizará de todos modos en el Gimnasio Municipal de Panguipulli, según informó la organización del evento.

De acuerdo al programa de itineraria regional, los conciertos continuarán hasta el lunes 13 de diciembre:

Viernes 10

Lago Ranco. Iglesia Vicaría San Pedro.

20.00 hrs.- Concierto.

Sábado 11

Panguipulli. * Fundo Papageno.

19.00 hrs.- Concierto.

Domingo 12

Los Lagos. Gimnasio Municipal.

20.00 hrs.- Concierto.

Lunes 13

La Unión. Iglesia Parroquial San José.

20.00 hrs. Concierto

La 10º versión de La Juventud con Mozart cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Los Ríos, Municipios involucrados, Escuela de Música Juan Sebastián Bach e Instituto Comercial de Valdivia, y Jardín de Eva.

———–

César Altermatt V.

Diputado Jaramillo llamó al gobierno y la concertación a evitar descalificaciones por trajedia de las cárcel de San Miguel

0

Un llamado a bajar las revoluciones y pensar que el bien mayor para el País en estos momentos es seguir mejorando la infraestructura carcelaria y dotar a los centros penitenciarios con más funcionarios, realizó el Diputado Enrique Jaramillo Becker.

Las declaraciones del parlamentario Ppd, son expresadas en momentos en que tanto el gobierno como la concertación se han enfrascado en una profunda discusión pública para imputarse mutuamente las responsabilidades políticas en la tragedia de la cárcel de San Miguel.

“Iniciamos un programa de construcción de cárceles en el Gobierno del Presidente Lagos que no fue suficiente para atender la gran demandad que tiene el país; pero ahora es responsabilidad de las actuales autoridades del ejecutivo seguir avanzando en estas materias”, apunto el Diputado Jaramillo.-

El parlamentario fue categórico en señalar que, “fue el Gobierno del Presidente Lagos el primero que llevó a cabo un programa de construcción de más recintos penitenciarios que formó parte de su plan de trabajo en sus 6 años, pero ahora la administración está en manos del Presidente Piñera y el esta llamado a dar continuidad para terminar con el hacinamiento en las cárceles”, dijo el legislador.

“Hago un llamado al gobierno y la oposición para que evitar las descalificaciones y preocuparnos de lo importante que es apoyar a las familias de las víctimas y seguir mejorando con urgencia la infraestructura penitenciaria de Chile, dijo Jaramillo.

————

Oficina de Prensa diputado Enrique Jaramillo

Practican autopsia a joven asesinada por unionino en Puerto Montt

0

Esta tarde llega al aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, la doctora Vivian Bustos, forense y criminóloga del Laboratorio de Criminalística (Labocar) de Santiago para practicar la autopsia a Valeria Hernández Raín, la joven que presentaba un embarazo de casi ocho meses y que fue violentamente asesinada.

Valeria tras estar desparecida 13 días, fue encontrada por un equipo multidisciplinario de Carabineros especialmente abocado a esta investigación, junto al fiscal Sergio Coronado, enterrada en un pozo de 4 metros de profundidad a 100 metros frente a la casa de su ex pareja John Mann Kieffer, oriundo de La Unión, quien se ha convertido en el principal sospechoso de este horrendo crimen que mantiene conmocionada a la comunidad regional y nacional.

El fiscal Sergio Coronado explicó que por especial petición de María Cristina Raín, madre de Valeria, está noche en el Servicio Médico Legal se van a entregar “los cuerpos de Valeria y su bebito, para que ambos sean velados juntos. En la autopsia junto con establecer la data de muerte y la causa del deceso, buscamos además conocer cuánto tiempo habría alcanzado estar viva la guagua en el vientre de Valeria”, dijo el fiscal.

Mañana a las 12 horas John Mann será formalizado en el Juzgado de Garantía y lo más probable es que sea por el presunto delito de homicidio calificado y aborto, con la agravante de la inhumación ilegal, entre otras figuras que el fiscal Coronado está analizando.

Por otra parte los profesores del Liceo Industrial Ricardo Fenner Ruedi de La Unión se mostraron extrañados por lo ocurrido con el ex alumno del establecimiento John Mann. “El era un alumno destacado, con buen comportamiento, incluso el año 2008 cuando estaba cursando cuarto medio fue el abanderado y fue elegido entre mil 200 alumnos”, relató muy afectado su profesor jefe Ramón Aguilera.

Fuente: Diario El Llanquihue

Jardines INTEGRA ofrecen atención preferencial para hijos de madres que trabajan

0

Frente al paro nacional indefinido que llevan a cabo las trabajadoras de Fundación INTEGRA y que en Los Ríos ha tenido una adhesión parcial, Mirella Canessa Rosso, Directora Regional del organismo informa a las familias usuarias de las salas cuna y jardines infantiles INTEGRA que los establecimientos de la región están brindado atención parcial y alimentación a los niños y niñas más vulnerables, de preferencia a hijos de madres que trabajan, para lo cual solicita colaboración y comprensión de las familias afectadas.

En la comuna de La Unión, capital del Ranco, los jardines infantiles: “Acogida” ubicado en la Casa Daiber con acceso mediante la cuesta de La Virgen; “Manitos Contentas”, localizado en el Pasaje 4 Norte, calle Adolfo Weideliner de la población Radimadi y “Blanca Nieves” emplazado en la calle Los Canelos de la Población El Maitén se encuentran atendiendo parcialmente a los niños y niñas, preferencialmente para entregar la alimentación, para lo cual se solicita el apoyo y acompañamiento de las familias.

Asimismo recalcó que no comparte ni apoya esta paralización que ya se prolonga por cinco días y que afecta a niños y niñas que se encuentran viviendo en pobreza o bajo riesgo bio-sico-social. “Abandonar a los niños y niñas como medida de presión no es la forma de exigir mejoras laborales, porque estamos incumpliendo la Ley y con ello le fallamos a las familias. Ésta Dirección Regional está haciendo el máximo esfuerzo para a mantener el funcionamiento de los establecimientos de la mejor manera posible y con los recursos humanos y técnicos que disponga” sostuvo.

Asimismo la autoridad regional anunció que el Director Ejecutivo de la Fundación continúa dialogando con las dirigentes de los 5 sindicatos nacionales con el fin de llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes, para lograr que las trabajadoras depongan esta medida y vuelvan a los jardines a atender a los niños y niñas, dando término normal al año preescolar en todos los establecimientos de la Fundación.

Mirella Canessa informó que Fundación INTEGRA es una entidad privada y no pública como la mayoría de las personas creen, cuya misión institucional es netamente social, ya que radica en otorgar educación parvularia gratuita y de calidad a niños y niñas vulnerables, a fin de otorgarles una buena base educativa, nutricional y emocional, para que ingresen a la educación básica potenciados y puedan superar su condición de pobreza. Este trabajo se viene realizando en los sectores poblacionales más vulnerables de Chile desde hace 20 años.

Asimismo señaló que “las trabajadores de Fundación INTEGRA cuentan con importantes beneficios orientados a mejorar su calidad de vida y su formación profesional. Es así como, por ejemplo, cuentan con 27 días hábiles de vacaciones de verano más 2 semanas de vacaciones de invierno y la posibilidad de acceder a capacitaciones y formación profesional. Adicionalmente, cuentan con una amplia gama de beneficios en distintas temáticas, como: salud, educación, protección familiar, beneficios comerciales, créditos y préstamos, recreación y descanso y beneficios relacionados con eventos, tales como Fiestas Patrias y Navidad”.

Mirella Canessa recalcó que desde marzo a la fecha la Dirección Ejecutiva de Fundación INTEGRA siempre ha tenido la voluntad y disposición para dialogar con los sindicatos de trabajadores y buscar conjuntamente soluciones viables a sus demandas, proponiendo para el 2011 la contratación de 188 nuevas educadoras de párvulos, el aumento del 20% en la inversión del material pedagógico, el mejoramiento en la infraestructura de 181 jardines infantiles, la continuidad y aumento del Bono SACI que asegura la calidad en la atención que reciben los niños y niñas, el incremento de un 10% del Fondo de Desempeño Difícil, valorizado en $352 millones de pesos y un reajuste salarial equivalente al porcentaje que reciben los trabajadores del sector público.

Finalmente Mirella Canessa destacó que “el 100% de las Jefaturas de Área, profesionales de apoyo, técnicos y administrativos de la Dirección Regional, así como la mayoría de nuestras Directoras y una cantidad significativa de Educadoras de Párvulos y Técnicos no se plegaron al paro, lo que demuestra su fuerte compromiso social con la primera infancia más vulnerables de Chile”, agradeciendo la altura de miras de estos trabajadores que posibilitan la atención parcial y alimentación de los menores, adelantando que en los próximos días los establecimientos atenderán con personal contratado a honorarios, a fin de no causar más problemas a las familias, sobre todo a las madres que trabajan y que no cuentan con opciones de cuidado para sus hijos e hijas”.

Fundación INTEGRA Los Ríos: Esmeralda 679, Valdivia, Fono-fax: 213932 www.integra.cl

———-

Viviana Carrasco Molina