En su visita a la Región de Los Ríos, Félix Inostroza se reunió con pescadores artesanales para conocer las problemáticas en la zona, y después definir con las autoridades regionales, acciones de trabajo.
La operación de flotas provenientes de otras regiones en la zona y la problemática originada por la extensa población de lobos marinos, fueron las principales dificultades que pudo detectar el Director Nacional de Sernapesca, Félix Inostroza en su recorrido por la Región de Los Ríos.
Una serie de reuniones tanto con pescadores como con autoridades regionales contempló la agenda de Inostroza, quien visitó la región durante esta semana con el fin de fiscalizar y evaluar las problemáticas de la zona, tanto en la pesca artesanal como industrial.
En este sentido, la autoridad indicó que el terremoto del 27 de febrero, obligó a muchas embarcaciones artesanales de la octava región a migrar para poder seguir realizando sus faenas, algunas de las cuales, principalmente del puerto de Lebu, han comenzado a arribar a las regiones de Los Ríos y de Los Lagos para la operación sobre el recurso reineta. Sin embargo, en la medida que se regresa a la normalidad, esta situación debiera regularizarse y dichas embarcaciones podrían retornar el próximo año a sus lugares de origen.
Por otra parte y con respecto a los lobos marinos, Inostroza señaló que es una situación complicada y claramente genera un problema y atenta contra las capturas a la pesca artesanal. “Es un tema permanente, estamos concientes del problema y se están iniciando los estudios, para poder comprobar que efectivamente existen excedentes productivos y que la población de lobos ha aumentado en forma considerable respecto al último censo que se hizo. Si eso se comprueba habrá que buscar la fórmula para que esta interferencia no afecte a la pesca artesanal ni a esta especie protegida”. Para ello, indicó que la Subsecretaría de Pesca inició estudios para determinar cuál es el excedente de lobos y a partir de ello tomar una decisión.
Seminario sobre alga nociva
Otro de los puntos que se trató en la visita de la autoridad, fue un Seminario acordado con el Gobierno Regional y la Seremi de Economía, que tiene como objeto prevenir que llegue a la región la plaga del alga Didymosphenia, también conocida como “moco de roca”, la que ya está presente en ríos de las regiones de Los Lagos y Aysén, y por su aspecto afecta principalmente a la pesca recreativa.
Guillermo Rivera, Director regional de Sernapesca, explicó que se trata de una microalga que se adhiere a la roca formando un mucílago o sustancia gelatinosa lo cual justifica el nombre común que se le ha dado. El alga no tiene efectos sobre la salud de las personas, pero su proliferación masiva genera pérdida de belleza escénica en los ríos donde se presenta, lo cual incide en las actividades turísticas relacionadas con la naturaleza y los ríos, principalmente la pesca recreativa y otras como el kayaquismo o el rafting, pudiendo también afectar los sistemas de conducción de agua para fines productivos. Ésta se transmite mediante los implementos usados para la pesca recreativa o las embarcaciones, cuando dichos implementos no se han sometido a un proceso de limpieza o desinfección adecuado antes de incorporarse al río.
En este sentido, el Seremi de Economía, Henry Azurmendi, explicó que la actividad tiene como fin realizar una mesa de trabajo, para adoptar medidas preventivas de corto y mediano plazo, entre las que figuran acciones de difusión. Evitar que esta plaga llegue a Los Ríos contribuirá además al turismo de intereses especiales, que se quiere promover en la región. El Seminario se realizará el viernes 22 de octubre a las 9.30 horas en el auditórium Santo Tomás y es abierto al público.
Las autoridades regionales, junto al Director Nacional de Sernapesca, finalmente destacaron la disposición existente para trabajar en conjunto, sacar provecho de las actividades que realizan los servicios ligados a la pesca y apoyar un plan de desarrollo de la pesca artesanal, que fomente la actividad productiva en la región.