Inicio Blog Página 3659

SAG de Los Ríos libera segundo puma en Parque Futangue

0

Otro puma es devuelta a la vida silvestre gracias a las gestiones del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, institución perteneciente al ministerio de agricultura, y el compromiso por el cuidado de la flora y fauna silvestre de la Fundación Ranco que tiene a su cargo el Parque Futangue.

El felino que tiene aproximadamente un año y medio fue encontrado en Nontuela Alto donde fue capturado por los campesinos de dicha localidad, los cuales lo entregaron al centro de Exhibición de Pichilumaco, perteneciente a Jorge Hernández Valdés. El dueño del Centro dio avisó al SAG de la oficina de Paillaco donde inmediatamente inspectores fueron en su búsqueda.

Los inspectores de Recursos Naturales Renovables del SAG derivaron rápidamente al puma al centro de rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad Austral de Chile, donde fue atendido por el médico veterinario y experto en fauna Silvestre, Alejandro Aleuy, el cual lo encontró en buenas condiciones de salud y listo para ser liberado.

Posteriormente el puma fue liberado en el Parque Futangue ubicado en la localidad de Riñinahue cercana a Lago Ranco donde se había liberado semas antes a una hembra de puma y por los datos entregados al parecer el puma juvenil sería su cría la cual cuidan hasta los dos años de edad.

El SAG tiene como misión la conservación y fomento de las especies de flora y fauna silvestre de Chile, así como su utilización sostenible. Para estos propósitos el SAG regula y fiscaliza la caza y captura de fauna silvestre, así como su exportación e importación.

Para el Inspector Recursos Naturales de Renovables del SAG de Paillaco “la liberación está dentro del trabajo que realiza el Servicio Agrícola y ganadero es poder evitar que estos y otros animales que estén considerado vulnerable sean cazados y la relocalización es lo mejor que se puede hacer en estos casos”

———–

Paulina Andrea Solís O.

SAG de Los Ríos realizó simulacro de emergencia en sus cuatro oficinas

0

El comité paritario de higiene y seguridad del servicio Agrícola y ganadero, SAG, Institución perteneciente al ministerio de Agricultura, junto a la Asociación chilena de seguridad, AChS, realizaron simulacro de emergencia en las tres oficinas sectoriales y en la dirección regional del servicio.

La actividad que se llevó a cabo de sorpresa, estuvo a cargo de los expertos de la AchS, Sergio Noular y Jorge Barriga además del encargado regional de personas, Marcelo Cárdenas y el presidente del comité paritario, Mauricio Burgos.

La Actividad tenía como objetivo proteger la seguridad de los trabajadores y poder encontrar las posibles fallas para tomar las medidas correctivas. Por lo cual el Encargado regional de Personas aseguró que estos simulacros serán realizados con más frecuencia para poder mejorar la coordinación y así los funcionarios logren reconocer de mejor manera los lugares de seguridad.

——-

Paulina Andrea Solís O.

Exitoso encuentro regional de estudiantes secundarios

0

La jornada contó con alrededor de 200 alumnos de distintas comunas, quienes vivenciaron una charla motivacional de Paulo Henríquez.

La Coordinadora Regional de CONACE señaló que una de las cosas que se buscó en esta jornada fue recopilar información acerca de cómo visualizan los jóvenes el tema de las drogas y qué nos pueden sugerir para trabajar de mejor manera la prevención.

Con una charla motivacional de Paulo Henríquez y la firma de protocolo de colaboración entre CONACE e Injuv, se llevó a cabo el Encuentro Regional de Estudiantes Secundarios 2010 en el auditorium del Colegio Windsor School de Valdivia.

Durante la jornada, que contó con alrededor de 200 alumnos de enseñanza media de las comunas de Valdivia, Panguipulli, Paillaco, Los Lagos, San José de la Mariquina, Lanco, La Unión, Río Bueno y Futrono, se realizó una exposición del VIII Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar 2010, presentado por la Coordinadora Regional de CONACE Los Ríos, Eliana Angulo Carrasco.

Junto con lo anterior, los estudiantes participaron en un trabajo grupal, donde plantearon propuestas e iniciativas de intervención para desarrollar la temática de la prevención del consumo de drogas entre los adolescentes y jóvenes.

Posteriormente, las máximas autoridades regionales de CONACE, Eliana Angulo Carrasco, e Injuv, Felipe Mena Villar, firmaron un protocolo de colaboración destinado a potenciar e incentivar el trabajo intersectorial entre ambas instituciones, promoviendo el autocuidado y la prevención hacia los jóvenes de la región.

Una de las actividades que llamó más la atención de los estudiantes fue la exposición “Volver a vivir” de Paulo Henríquez, basquetbolista que formó parte del Clud Deportivo Valdivia y que luego de una fractura cervical tuvo que redireccionar su vida hacia nuevas metas. Durante su exposición, traspasó a los jóvenes presentes sus vivencias y experiencias, antes y despúes de su grave accidente, incentivándolos al autocuidado y a la vida saludable, y demostrando que la adversidad es posible superarla gracias a la energía, la motivación, la determinación y la confianza en uno mismo.

La Coordinadora Regional de CONACE Los Ríos, manifestó su satisfacción frente a la jornada, pues los alumnos que asistieron se fueron con una visión distinta de la vida luego de escuchar a Paulo Henríquez, quien les destacó la importancia de vivir el día a día de una mejor forma y teniendo un proyecto de vida saludable.

Señaló además que “una de las cosas que buscamos en esta jornada fue recopilar información acerca de cómo visualizan los jóvenes el tema de las drogas y qué nos pueden sugerir ellos mismos para atacar y trabajar de mejor manera la prevención del consumo de sustancias. La idea es conocer los puntos de vista que tienen los alumnos de los diferentes lugares de la región, y así nosotros como institución podemos enfocarnos hacia un trabajo más atractivo para ellos y logrando en el fondo sensibilizarlos frente al tema de las drogas”.

Además, prosiguió la Coordinadora Regional, “que mejor sello que la firma de protocolo que realizamos con Injuv, con quienes desarrollamos y trabajamos esta actividad dirigida a los jóvenes, entregando importantes herramientas que les servirán para que ellos puedan evitar los riesgos y consecuencias de un posible consumo de drogas”.

Por su parte, el Director Regional de Injuv, Felipe Mena Villar, explicó que “esta es la primera acción en conjunto que realizamos con CONACE, de una serie de actividades que estamos programando, lo que es muy importante para nosotros, pues Injuv busca coordinarse con otros servicios para poder dar soluciones concretas a las problemáticas de los jóvenes con las instituciones pertinentes, en este caso con CONACE en el tema de la prevención del consumo de alcohol y drogas”.

——-

Claudia Martínez Garrido

Liceo politécnico Werner Grob apoya al medio ambiente

0

Atentos a los requerimientos actuales en aspectos medioambientales, el Liceo Politécnico Werner Grob Stolzenbach participó en las actividades de inicio de la “Nueva Institucionalidad Ambiental”, plantando un simbólico árbol como muestra del compromiso juvenil con el Medio Ambiente. El acto fue realizado en el parque Kramer de la ciudad de Valdivia y contó con la presencia de las más altas autoridades regionales.

En representación del Liceo Politécnico Werner Grob asistió la Directora del Establecimiento, señora Carolina Caico Niklitschek, junto a los alumnos Carla Rojas, Pamela Riquelme, Alexis Cutiño y la profesora Paola Ojeda.

La Presidenta del Centro de Alumnos del Liceo Politécnico Werner Grob, señorita Carla Rojas, dio lectura a un significativo discurso en representación de los alumnos y alumnas del establecimiento. Consultada sobre la visión que como jóvenes tienen del medio ambiente, señaló “Si nos preguntan que es lo qué realmente esperamos del Medio Ambiente, quizá deberíamos enfocar nuestros pensamientos no de manera externa sino en la retribución que le debemos a nuestro entorno. Decir que queremos un paisaje hermoso, con un cielo azul y un aire puro que permita disfrutar la vida, no es algo que se refiera sólo al deseo de un plan sino que parte por nuestro propio compromiso como seres humanos y especialmente como jóvenes”.

———

Paola Ojeda Hernández

CONACE inicia consulta ciudadana sobre la estrategia nacional de drogas 2010-2018

0

• El objetivo de esta consulta es escuchar la opinión pública sobre los principales objetivos y lineamientos definidos por el Gobierno, a través del trabajo con expertos y foros ciudadanos para la construcción de una política de drogas.

• El cuestionario se realizará en forma “online”, a través de www.conacedrogas.cl, y estará disponible durante cuatro semanas para que todas las personas y organizaciones hagan llegar sus comentarios.

Una consulta abierta a toda la ciudadanía inició CONACE como parte del proceso de revisión y definición de la Estrategia Nacional de Drogas 2010-2018, instrumento que junto a planes de acción bianual, será la carta de navegación para la política pública en esta materia durante los próximos años. Así lo anunció la Secretaria Ejecutiva de CONACE, Francisca Florenzano.

El objetivo de esta consulta, que se realiza de manera “online” a partir del viernes 8 de octubre en www.conacedrogas.cl –y hasta el 5 de noviembre- es conocer la opinión de la ciudadanía sobre los principales objetivos y lineamientos definidos a través del trabajo conjunto con diversos actores relevantes en las áreas temáticas de prevención, tratamiento-rehabilitación y reinserción social.

La Secretaria Ejecutiva destacó que este proceso se inició en 2008, con la evaluación de la anterior Estrategia Nacional de Drogas con grupos de expertos y mediante foros con la ciudadanía y redes preventivas en todas las regiones del país, donde se recogieron propuestas para la nueva Estrategia Nacional, actualmente en construcción.

Añadió que si bien esta propuesta previa ha sido acogida en muchos de sus aspectos para la Estrategia 2010-2018, luego de un trabajo interno en CONACE se concluyó que antes de lanzarla era relevante “abrir un proceso mucho más amplio, como una buena práctica que se utiliza en otros lugares del mundo”.

El cuestionario apunta a generar un espacio de participación e involucramiento de todas las instituciones, personas jurídicas o naturales que deseen ser parte del proceso de construcción de la política que guiará los planes de acción de los ministerios, servicios y otras instituciones públicas que trabajan en temas relacionados.

De esta forma, organizaciones sociales, organismos no gubernamentales, asociaciones gremiales, personas, empresas, fundaciones e instituciones académicas y otras personas naturales o jurídicas podrán entregar su opinión de manera individual o colectiva, en la cantidad de áreas y preguntas que consideren pertinentes.

Francisca Florenzano destacó que esta iniciativa “permitirá conocer de primera fuente qué opinan los diversos actores sociales sobre cómo debe orientarse la política en materia de drogas en el país, partiendo de la base de que enfrentar este problema implica la participación de todos los sectores de la sociedad”.

Agregó que “a través de las nuevas tecnologías esperamos llegar a miles de ciudadanos interesados en exponer sus ideas y participar activamente en la construcción de una política pública, que esperamos se traduzca en programas de prevención y tratamiento cada vez más efectivos y oportunos y que mejoren la calidad de vida de las personas”.

La consulta estará abierta durante 4 semanas, para en los próximos meses y luego del proceso de análisis correspondiente, lanzar la nueva Estrategia Nacional de Drogas 2010-2018.

————–

Claudia Martínez Garrido

Bienes Nacionales atenderá en Río Bueno

0

La Oficina de Información Ciudadana del Ministerio de Bienes Nacionales atenderá público en la comuna de Río Bueno, el próximo miércoles 20 de octubre, en dependencias de la Biblioteca Municipal, en horario de 09:00 a 13:00 horas.

Se avisa a quienes realicen consultas puedan llevar documentación relacionada con la propiedad: Escrituras, Planos, Rol de Avalúo. Esto es para dar una mejor respuesta.

Adultos mayores de Maihue participaron de taller de desarrollo personal

0

Un total de 12 adultos mayores integrantes de la Agrupación Maihue, participaron ayer del taller de Autoestima y Autocuidado.

La actividad fue organizada por la Dirección de Desarrollo Comunal (DIDECO) de la Ilustre Municipalidad de Futrono y realizada por Ninosca Cuq, estudiante de trabajo social y Paola Soto, directora de DIDECO.

El taller del día martes 12 octubre, fue el primero de ocho talleres, cuatro de los cuales se realizaran en el sector rural de Maihue y cuatro en Curriñe

Soto, se mostró muy satisfecha con el taller y valoró la excelente participación de los adultos mayores de Maihue.

Ninosca Cuq indicó que estos talleres van directo beneficio de los adultos mayores fomentando su capacidad de integración, habilidades sociales y capacidad comunicativa entre otras, por otro lado, se refuerza el nexo entre la comunidad rural y el Municipio.

Cuq, espera que en Maihue la recepción por parte de los adultos mayores sea tan buena como en Curriñe.

Este taller se enmarca en una serie de actividades del mes de los “grandes” el cual culmina en Futrono, con una actividad contemplada para el día sábado 30 de octubre.

——————-

Gonzalo Andrés Lara Martínez

Seremi de Salud y Municipalidad continúan operativo Vacunarán a perros y gatos contra la rabia

0

Con la finalidad de proteger la salud tanto de mascotas como de personas, este jueves 14 de octubre continuará la vacunación contra la rabia en perros y gatos por parte de funcionarios de la seremi de Salud y la Municipalidad de Valdivia, así lo informó el médico veterinario de la Autoridad Sanitaria, Roberto Wiegand. La actividad se efectuará en la Junta de Vecinos de Donald Canter, entre las 15 y 17 horas.

La idea, explicó el médico veterinario es proteger a los sectores vulnerables de la sociedad y con mayor riesgo epidemiológico. Además de potenciar en la comunidad la tenencia responsable de sus mascotas.

El doctor Wiegand recordó que las próximas vacunaciones serán:

Martes 19 de octubre de 15.00 a 17.00 horas vacunación en sector Guacamayo rural.

Jueves 21 de octubre de 15.00 a 17.00 horas vacunación en sector Laurel Sur.

El profesional explicó que se vacunarán perros y gatos mayores de 4 meses de edad, ya que lo contrario seria peligros para las mascotas. Agregó que los dueños deben llevar a los animales con un collar y cadena, en tanto que los gatos deben dentro de una malla para prevenir accidentes.

El doctor Wiegand señaló que previo a la realización de la vacunación antirrábica los vecinos de los barrios en que se llevaran a cabo las vacunaciones, deben asistir a una charla sobre tenencia responsable de mascotas y rabia.

———–

Vanessa Hernández O.

Mujeres rurales se fortalecieron en el rubro productivo agrícola

0

Gracias a convenio Indap- Prodemu

Institucionalizar su rol como productoras agrícolas, entregándoles herramientas que le permitieran incorporarse de mejor forma al rubro e impulsar iniciativas económicas fue el objetivo del programa de capacitación para mujeres rurales, ejecutado a través de un convenio entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu).

Tras tres años de participación en el programa, cerca de 50 mujeres de las comunas de Paillaco, Futrono, Río Bueno y La Unión recibieron su certificado de egreso en una ceremonia encabezada por el Gobernador del Ranco, Eduardo Hölck, y el alcalde Luis Reyes. Además, participaron la directora regional de Prodemu, Laura Pizarro, y la directora regional (s) de Indap, Paula Alarcón.

Las mujeres que ya desarrollaban una actividad productiva, gracias a esta capacitación adquirieron nuevos aprendizajes y conocimientos orientados hacia un desarrollo integral de su actividad agrícola. Es así como se potenciaron como productoras de hortalizas, frambuesas, entre otras, llegando incluso a formar algunas de ellas su propia cooperativa. Así lo señaló Jéssica Solís, una de las emprendedoras que participó en el programa.

El Gobernador Hölck destacó que el esfuerzo y sacrificio realizado por las participantes durante los tres años de capacitación es un ejemplo de emprendimiento, el que otorgará además de un desarrollo personal a cada una de las beneficiarias, la posibilidad de aportar al ingreso familiar.

En la misma línea, el alcalde Luis Reyes invitó a las mujeres de su comuna y a las visitantes a seguir en la senda del progreso y la capacitación, señalando que “éste es un gran paso en el fortalecimiento de sus habilidades”.

El programa de capacitación considera una estrategia de intervención que se orienta a consolidar a las mujeres participantes del programa, como clientes habilitadas para acceder a los servicios e instrumentos regulares de Indap.

———————-

María Alejandra Pino

“El rol de la Escuela y la Familia en la educación”

0

El osornino, ideólogo y fundador de la ONG – CHILE CREATIVO, y estudiante de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica – IPCHILE; habla de: “El rol de la Escuela y la Familia en la educación”.

Cuando vi en las noticias, a la profesora Ketty Valenzuela, que fue violentamente agredida por un alumno, y amenazada por la madre de éste, simplemente me quedé helado, ya que en Chile el “bullying” y la “Violencia Escolar” se masifica; entonces me pregunto – ¿Estoy educando? ¿La escuela está cumpliendo su rol, o es una simple guardería donde los padres depositan el valor más preciado a sus sentimientos, requiriendo los cuidados que nosotros los docentes podemos brindarles, mientras ellos concurren a sus obligaciones? – En la actualidad el rol docente ha cambiado una enormidad y nosotros hemos pasado a ser el lado más golpeado de la sociedad y el universo escolar; se nos pide que eduquemos, al mismo tiempo debemos dar los medios necesarios de instrucción para que el joven salga a la vida y al mundo laboral. Sin embargo – ¿Quién apoya y perfecciona a los profesores?

Respecto de los tiempos que nos corresponde vivir, los valores y virtudes como la tolerancia, los buenos modales, la responsabilidad y la obediencia por mencionar algunos, han venido a ser reemplazados y cuando menos trastocados, en gran parte por antivalores tales como la intolerancia, la falta de consideración para con sus iguales, la irresponsabilidad y más de alguna conducta antisocial poco notoria “para no ser tan evidente a los ojos de los demás”. Nuestra vergonzosa realidad nos deja manifiesto que soñar con una sociedad moral, ética y espiritualmente sana, es una utopía; es por esta razón que debemos trabajar en el ámbito social y sobre todo en la Inserción Social Infantil desde la escuela y en conjunto con los padres y apoderados.

La escuela da la instrucción básica en las “materias”, pero no la educación básica “social”, ésta viene de la familia, con esto me estoy refiriendo al “respeto”, condición necesaria e imprescindible para la convivencia externa al círculo familiar. En la actualidad, la mayoría de los padres educan sin límites y respeto a sus hijos y ahí viene la dicotomía entre la escuela y la familia; por ejemplo: «Un niño o adolescente manda a pasear a su padre» estoy siendo leve, el trato con el docente será igual, es decir, que por distintas causas que se viven en la sociedad el maestro debe tolerar, comprender, esa falta de educación y por diferentes disposiciones no puede sancionar. El «Rey es el adolescente», no se lo puede corregir, ni traumar, marcándole el error, al contrario, hay que contenerlo ¿Qué hará un adolescente traumado sin límites?

Todo esto está sucediendo en la escuela actual, es una total anarquía de límites por parte de la mayoría, que quiere trasladar su forma de educar al ámbito escolar. ¿Queremos que la escuela sea el reflejo de una sociedad anárquica o queremos que desde la escuela nazca y surja una sociedad que respete el Bien Común?

Los profesores no pueden convertirse en un computador dominador de una serie de procesos técnicos, por muy efectivos que estos sean; nuestros propósitos como docentes son atender las necesidades de los niños(as) y transformarnos en sus facilitadores de conocimientos y en ningún momento podemos hacer oído sordo a las necesidades de nuestros estudiantes. Y una de las grandes necesidades de los estudiantes es la cultura social; por esta razón es muy importante la “reinserción social infantil” desde la escuela, al mismo tiempo el MINEDUC, debe generar propuestas para mejorar los “roles de la educación”. Por ejemplo, el 6 de octubre, la vicepresidenta del Colegio de Profesores, Verónica Monsalve, le manifestó al ministro Lavín, su preocupación por los casos de bullying y violencia hacia los docentes; cuyo oficio incluye potenciar el trabajo con la familia, promover los espacios de expresión de la cultura juvenil y privilegiar la mediación escolar como forma de resolver los conflictos; algo muy similar a lo que propone en Departamento de Trabajo Social de la ONG – CHILE CREATIVO.

Es necesario profundizar en este macro campo “Socioeducativo”; los pedagogos debemos trabajar en pos de mejorar la cultura social, convivencia escolar y reinserción social infantil. Nuestro sistema educacional debe perfeccionarse y la familia debe tomar su lugar que desde siempre se le adjudicó.

Juan Pablo Ahumada Pedagogo – Director Nacional (ONG) CHILE CREATIVO chile.creativo.santiago@gmail.com