Inicio Blog Página 3657

Ítalo Martínez y Marcos Ilabaca manifiestan su satisfacción por la aprobación de la adquisición acelerador lineal del Hospital de Valdivia

0
concejal Marcos Ilabaca

El Consejo Regional de Los Ríos aprobó durante la sesión de ayer la adquisición de un acelerador lineal dual y la ampliación de la unidad de Radioterapia, la que consistirá en la construcción de un Bunker en dependencias del Hospital Base de Valdivia, hecho por el cuál el consejero regional Ítalo Martínez y el concejal Marcos Ilabaca, manifestaron su satisfacción, ya que este es un proyecto por el cuál ambos habían solicitado recursos anteriormente.

Para el Core Martínez esta aprobación de recursos es importante ya que *“el centro Oncológico de Valdivia merecía un Acelerador Lineal de alta tecnología que haga posible un adecuado tratamiento del cáncer, permitiendo que nuestra población tenga acceso a la más alta tecnología en el combate de esta terrible enfermedad”.

Ambos socialistas, aseguran que el Servicio de Oncología del Hospital Base de Valdivia, es el más austral de los 5 centros que existen en Chile de la Macrored pública de Radioterapia, teniendo que cubrir una población aproximada de 2 millones 185 mil habitantes, los que se distribuyen en un área geográfica que va desde la región de la Araucanía a la región de Magallanes, dando tratamiento aproximadamente a unos mil doscientos pacientes públicos al año.

A su vez el Concejal destacó su propia vivencia donde constató la imperiosa necesidad de contar con equipos modernos de Radioterapia, por lo que destaca esta aprobación de recursos*. “El tema me tocó vivirlo muy de cerca, puesto que los días que alguno de los dos equipos estuvo en reparaciones rompió todos los esquemas, ya que los pacientes que se atienden diariamente debieron ir aplazando sus tratamientos”,afirmó

—————-

Comunicado de prensa

Ministerio de Agricultura destacó rol de la Mujer Rural en su Día

0

– En la ciudad de Río Bueno agricultoras de toda la Región de Los Ríos se dieron cita para festejar la fecha, en la cual renovaron su compromiso por seguir siendo agentes de desarrollo en sus comunas y pilares fundamentales para el progreso de sus familias.

En un emotivo acto cerca de 250 pequeñas agricultoras participaron de la celebración del Día de la Mujer Rural en la Región de Los Ríos, organizado por el Ministerio de Agricultura a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y con el apoyo de la Municipalidad de Río Bueno.

En la jornada desarrollada en el Cine Municipal asistieron diversas autoridades encabezadas por el gobernador del Ranco, Eduardo Holck, el seremi de Agricultura Juan Enrique Hoffman, el seremi de Gobierno Claudio Mansilla, el alcalde de Río Bueno Luis Reyes, el director regional de INDAP Los Ríos César Asenjo, el director regional de CONAF José Carter, la directora regional de SERNAM Remza Delic, la directora regional de Prodemu Laura Pizarro, entre otras autoridades.

“Las mujeres campesinas sin lugar a dudas son un actor clave para contribuir a que se levante este país y la agricultura, especialmente en nuestra región. Nuestro país no sería lo mismo sin el aporte de las mujeres a las economías de las distintas familias, al empuje que ponen a sus emprendimientos, ellas son capaces de desarrollar los territorios donde habitan, la mujer es muy importante para que este país se desarrolle”, comentó el gobernador de la Provincia del Ranco, Eduardo Holck Kush.

En la actividad fueron distinguidas 12 mujeres de la Región de Los Ríos (una por comuna) en un amplio reconocimiento al importante papel que juegan en sus diversos roles: como madres, agricultoras y empresarias que contribuyen al bienestar de sus familias y al desarrollo de las economías rurales. Asimismo, la Municipalidad de Río Bueno valoró la figura de 4 destacadas agricultoras de la comuna.

“Sólo en nuestra región más del 40% de los usuarios de INDAP son mujeres que buscan constantemente salir adelante y emprender. Nuestra labor como Ministerio es y así ha sido hasta el momento potenciar sus emprendimientos por medio de programas e iniciativas donde las grandes empresas le creen un espacio a las mujeres, queremos masificar el sistema de encadenamientos productivos de manera que las pequeñas productoras tengan una visión de negocio a más largo plazo, teniendo siempre presente que el mercado debe ser el ente orientador del accionar publico en fomento productivo, con recursos del Estado que aseguren la inversión”, sostuvo seremi de Agricultura, Juan Enrique Hoffmann.

En la Región de Los Ríos, las mujeres demandan acceso a distintos instrumentos de fomento productivo de INDAP, buscando mejorar la competitividad de sus negocios, siendo el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) donde se han incorporado con mayor fuerza, representando más de la mitad de los usuarios de este importante convenio entre el servicio público y los 12 municipios de la región.

En este sentido, el director regional de INDAP Los Ríos, César Asenjo reafirmó el compromiso de la institución por seguir apoyando a las mujeres rurales que “son motores de desarrollo de sus territorios y en este sentido queremos decir que la cobertura Prodesal, que es uno de los programas más importantes para la pequeña agricultura, aumentará sustancialmente”.

—————

Elisa Barría Lorca

El provocador discurso de Nibaldo Mosciatti al recibir el Premio Embotelladora Andina 2010

0

Con cada palabra que leía Nibaldo Mosciatti, el rostro de la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Ena von Baer, se descomponía cada vez más. Lo mismo le pasó a Juan Claro, presidente del directorio de Embotelladora Andina que la acompañaba en la testera, y a los militares, empresarios y autoridades invitados. Era la 31ª versión de una ceremonia formal y protocolar, la entrega del Premio de Periodismo Embotelladora Andina 2010, donde el periodista de Radio Bío Bío era el invitado de honor, el galardonado por su trayectoria. Pero el protocolo se esfumó apenas comenzó su discurso. Desde un comienzo, Mosciatti disparó contra la Universidad Católica, la Iglesia, la dictadura, los militares y los periodistas al servicio de las relaciones públicas y el poder. A éstos últimos los retrató desde “un rincón un poco humillante, como esas casuchas para los perros guardianes, que te guarece de la lluvia pero que incuba pulgas y garrapatas, pero allí nunca falta el tacho con comida”. El calibre de sus palabras provocó que la ministra Von Baer, quien habló a continuación, se saliera de libreto para replicarlo. Lea aquí el discurso completo de Nibaldo Mosciatti.

***

Como el orden de los factores SÍ altera el producto, este discurso comienza así: ¡Familia!, Constanza y retoños, amigas y amigos, queridos auditores, añorados lectores, circunstanciales televidentes, jurado del premio, embotelladora del premio (siempre hay que ser bien educado), autoridades varias y vagas; autoridades en la vaguedad. O sea, en la distancia. Amablemente.

Este texto consta de tres partes. A saber: agradecimientos, reflexiones sobre el oficio y, finalmente, piloto para un espacio de radio de trasnoche. Vamos, pues…

1.- Agradecimientos:

Quiero agradecer a mis maestros. A los que, primero, me enseñaron. Quiero agradecer a mis padres. El rigor de la Loli y la fantasía de Pocho. La perseverancia y pasión de ambos. El aprendizaje de ver pasar el río, de plantar algunos árboles. El vivir la vida sin ambición por el dinero, ni ínfulas sociales.

En este oficio de periodista quisiera haber heredado una pizca del talento, la sensibilidad y la rebeldía de mi padre. Sin esas cualidades, el periodismo se convierte en otra cosa: en una simple reproducción de discursos, en un engranaje más de las máquinas de los poderes y los poderosos, en esa cosa amorfa, triste, gelatinosa, y, a veces, ruin y malvada, que son las relaciones públicas o todo tipo de comunicación que está al servicio de unos pocos en detrimento de la mayoría anónima.

Quiero agradecer, andando ya el camino, a algunos profesores. De mi colegio: Lamiral, Varela, Tolosa, Fierro, Boutigieg, Pilon, Biancard. La añoranza de ese espacio de libertad cuando la libertad escaseaba.

Y de la Universidad… allí, en verdad, gracias a pocos. Es más, si hablo largo terminaría a los garabatos y repudiando a muchos de esa Universidad Católica, la UC de aquella época, puta prístina de la dictadura, con sus sapos, sus silencios cómplices, sus injusticias mofletudamente bendecidas, bendecidas por sus monseñores y sus autoridades venenosas que no se arrugaban en tolerar, avalar y alentar la brutalidad para preservar el orden, que era un orden chiquitito, orden sólo de ellos.

Doble mérito entonces para mis profesores de la Universidad a los que agradezco: Juan Domingo Marinello, Cacho Ortiz, Gustavo Martínez y los Óscares: Saavedra y el RIP González, lo que no es maldad, porque todos nos vamos a morir. Así es que RIP nomás.

Y, en el oficio, más gracias. Gracias a algunos que me apuntalaron, mostrándome matices de dignidad: Salvador Schwartzmann, Jaime Moreno Laval, Mario Gómez López, Gabriela Tesmer.

Los otros, los amigos que me enseñaron y que, por sobre todo, quiero: Andrés Braithwaite, el mejor editor de prensa escrita que haya conocido nunca; Pancho Mouat; los laberintos del pensamiento de Ajens; Pablo Azócar y el filo de su pluma; Rafael Otano y su erudición que te obliga a ubicarte donde siempre debe ubicarse un periodista, que es en la ignorancia; y Patricio Bañados, que me ha mostrado el valor de las convicciones y la decencia que debería imperar en este medio. Pero ustedes lo saben: NO impera.

En cuanto al premio mismo, gracias al premio, que permite esta convocatoria. Así veo a gente que quiero. Premio gracioso y gaseoso. Tan gracioso que creí que era pitanza. Premio de fantasía y bebestible, para mí, que me ufano de haberme criado bebiendo agua de un pozo alimentado por una napa subterránea que desciende al río Bío Bío desde la cordillera de Nahuelbuta. Agua pura.

Gracias, entonces, al jurado que me eligió. Gracias sinceras porque, por lo demás, no he postulado a premio alguno, lo que me indica que mi nombre les salió del corazón. O de la razón, lo que no sé si es mejor o peor, todavía.

Y gracias a la empresa que da el premio. Premiar periodistas es labor samaritana. Mejor que el Hogar de Cristo o la Teletón, en la medida en que no se convoque, paradójicamente, a la prensa.

Sugiero a la embotelladora que también se incluya, en galardones paralelos, a zapateros remendones, desmontadores de neumáticos en vulcanizaciones, panaderos, imprenteros, empastadores de libros, ebanistas y expertos en injertos de árboles frutales, para que se consolide la idea de que lo que se premia es el ejercicio de un oficio, el día a día de las letras, y no la ruma de certificados, con sus timbres y estampillas, ni la galería de cargos, ni, menos todavía, la trenza de contactos, pitutos, militancias, genuflexiones (para no usar imágenes obscenas) favores y deudas. Así debiera ser.

En suma, muchas gracias. Gracias por mí, pero también gracias por La Radio. Este premio es, en gran parte, mayoritaria parte -seamos sinceros-, un premio a Radio Bío Bío. Un premio a un proyecto que nació en 1958, en Lota, con radio El Carbón. Un proyecto que mi padre no sólo ideó, parió, construyó, afianzó y encauzó, sino que es un proyecto que sigue siendo fiel –y esperamos no tropezar nunca en ello– a lo que mi padre quiso. Eso es lo que más se merece un premio: la idea de un medio de comunicación al servicio de la gente, sin cálculos, sin ideas de trampolín para lanzarse a otra piscina. Señoras y señoras, muchas gracias.

2.- Reflexiones sobre el oficio:

Lo primero es que trataré de evitar, probablemente, sin éxito, el peligro de todo discurso, que es terminar pontificando. Imagínense: yo de pontífice. Pondría mis condiciones eso sí: fin al celibato y, por supuesto, me negaría a usar esas polleras que usan los pontífices. Báculo sí usaría: más de alguno con que me cruzo merece un garrotazo, y los báculos papales y obispales, a veces pesados con tanto oro, deben ser buenísimos para tal efecto.

Bien, no nos desviemos, aunque el tema provoque curiosidad malsana.

Entonces: evitar pontificar. Porque el periodismo debiera estar lo más lejos posible de los pontífices: los de las religiones, la política, los negocios, la banca, el capital, la revolución, la involución, las dietas, las verdades reveladas, las ideologías, la numerología y tantos etcéteras. O sea, lejos de las certezas. El periodismo sólo se sostiene en su falta de certidumbres, en la duda permanente, en el escepticismo, en la incredulidad.

Vivir poniendo en duda todo puede, es cierto, generar angustia. Pero si no se busca el poder, la certeza mayor que te da el poder y, por consiguiente, la posibilidad del abuso –porque eso es el poder: la posibilidad de abusar–; si no se busca esa certeza, se puede vivir de lo más bien.

¿Cómo vivir en el ejercicio de la duda? Aventuro una respuesta: haciéndolo desde la sensibilidad. Sensibilidad para entender al otro. Hacer el ejercicio de despojarse de lo propio –las ideas, los odios, las fijaciones– para intentar reconocer, conocer, entender lo ajeno.

Hay, al menos, dos periodismos. Voy a dejar fuera a esa manga de serviles que, por opción (libero de culpa a los que no tuvieron alternativa), fueron útiles plumíferos de la dictadura. Siempre he sostenido que en dictadura, hacer periodismo es hacer oposición. Si yo pretendiera hacer periodismo en China, hoy, sería agente opositor (y qué bueno que el Premio Nobel de la Paz se haya otorgado a un disidente chino).

Bueno, dejando de lado esto, repito que hay, al menos, dos periodismos: Uno, el que le habla a la gente, porque piensa en la gente y siente que está al servicio de ella. Otro, el periodismo que le habla a los poderes, porque vive en ese rincón restringido y cálido –pero nunca gratis– que los poderes guardan a ese periodismo. Es un rincón un poco humillante, como esas casuchas para los perros guardianes, que te guarece de la lluvia pero que incuba pulgas y garrapatas, pero allí nunca falta el tacho con comida. Sabe mal, pero alimenta. Y, en general, engorda.

Lo que entiendo por periodismo es lo primero: el periodismo es un ejercicio de antipoder. Repartir, difundir, democratizar la información que, si es tenida en reserva por unos pocos, constituye poder. ¿No les suena acaso la figura de “uso de información privilegiada”?

Mi convicción, entonces: lejos de los poderes, que el poder corrompe. Y a más poder o más dinero, más corrupción.

De lo mucho que le debo a mis lecturas –en rigor no he hecho más que repetir cosas que he considerado inteligentes y por otros dichas–, le debo a Albert Camus la mejor definición de patriotismo. Si la bandada de sujetos vociferantes que se dicen patriotas se aproximara a esa definición, algo de eso que se sueña como humanismo sería factible. Escribió Camus, a propósito de la resistencia francesa a la ocupación nazi:

“Fue asombroso que muchos hombres que entraron en la resistencia no fueran patriotas de profesión. Pero el patriotismo, en primer lugar, no es una profesión. Es una manera de amar a la patria que consiste en no quererla injusta y en decírselo”.

Uno podría cambiar el término patria por humanidad y patriotismo por humanismo. Y uno podría considerar que ese ejercicio de humanismo es el buen periodismo.

Para no subirse por el chorro, una advertencia: muchos periodistas estaban o están convencidos que el periodismo es la palanca o instrumento para generar un cambio social. Nica. O sea, no. Quienes piensan así exhiben, quizás sin darse cuenta, una arrogancia y un mesianismo temible. Allí no hay duda, ni cuestionamiento. Los cambios los hacen los pueblos, no el periodismo. Tratemos –termino igual como empecé–, tratemos de no pontificar.

3.- Piloto para un espacio radial en el trasnoche. ¡Invito a que me acompañe (en saxo) Nano González!

¿Por qué te premian? ¿Porque ya eres suficientemente viejo? ¿Por qué ya lo que dices son puras boludeces y tus dichos perdieron filo, agudeza, desparpajo, y te repites como un viejo gagá que no dice nada nuevo ni nada que escandalice? ¿Por eso te premian, porque la lengua te la comieron los ratones? O, mejor dicho, ¿porque tu lengua se pudrió, de desprendió, añeja, agria, inútil?

Sobrevuelas un pedazo de tierra, hermoso por lo demás (bueno, hermoso en lo que va quedando de hermoso, porque lo otro ya lo arrasaron) y te dicen: mira, esa es tu Patria. ¿Qué es eso? ¿Una Patria, La Patria, tu Patria? ¿Para despedazarla y repartirla? ¿Para prohibirla, censurarla, amordazarla? Será mejor, entonces, no tener Patria, y ahorrarnos uniformes, paradas militares, desfiles, aniversarios, profesionales ociosos de la guerra. No, no, no; mejor así: que los militares sigan siendo ociosos y que no ejerzan su trabajo. Digo: no a la guerra. Y agrego: mar para Bolivia, y con soberanía.

En cada uno de nosotros habita ese lobo que ve a los otros como ovejas, y quiere devorárselas. Pero no nos engañemos, los lobos son los lobos de siempre. Se les reconoce por el hedor que van dejando sus meados. No trates de domesticar al lobo. Sácale lustre, aliméntalo con carne cruda y no lo retengas cuando llegue la hora de las dentelladas. ¿Se acuerdan de ese coro, auténtico, maravilloso, porque ponía en duda el orden que es, como todo orden, en el fondo, una prisión? El coro decía: ¡va a quedar la cagada, va a quedar la cagada, va a quedar la cagada…!

Nosotros, asesinos. Esa cualidad última es la que se promueve. No veas al otro como un socio, olvídate del concepto de prójimo (salvo cuando vayas a ese teatro vacío que se llama iglesia). Gánate un espacio, desplazando a otro. Es una lógica asesina. Bienvenidos al carrusel de los depredadores. Nuestro futuro está escrito: feliz regreso al canibalismo.

¿Dónde están los que no están? Bueno, yo lo sé, porque así lo siento: en ningún lado, por algo no están. Chau, listo, se acabó… Pero están. En nuestros recuerdos, en la memoria. Me gustaría que estuviera aquí Galo Gómez. Galo Gómez hijo. Romántico y pendenciero, pero tan buen tipo que sus peleas eran pura bondad. Galito, ¿te mataste o te mataron? No, parece que fue la borrachera y el exceso de velocidad. Te mataste, entonces. Te echo de menos.

Luciérnagas en la noche. Bajo los boldos, vuelan encantadas las luciérnagas de mi niñez y juventud. No las vi por años, casi décadas, hasta que una noche reaparecieron. Allí, en la orilla del Bío Bío. ¡Luciérnagas en la noche de nuevo! Como un mensaje que dijera: no todo está perdido, no todo es derrumbe. La sobrevivencia de las luciérnagas como metáfora de la supervivencia de lo hermoso, de los sueños, de que sigan existiendo luciérnagas para los futuros niños.

Y sí… Quisiera volver a ser un niño. Vivir, aunque sin saber, que todas las posibilidades del mundo están abiertas y disponibles para mí. Eso es la niñez: la infinitud de rumbos, la ausencia, por el momento, de condicionamientos, directrices, guías. El primer día de colegio es el primer navajazo a esa infinitud. Quisiera volver a ser un niño, antes del colegio. Niño, niño. Puro horizonte, posibilidades infinitas. Quisiera ser niño. ¡Y sin premio!

Muchas gracias.

——

Fuente: Centro de investigación  e información periodistica(CIPER)

“Los Ríos es una región apasionada por la cultura”

0

Intendente Varas, en inauguración del 17° FICV

*La máxima autoridad regional valoró el comienzo de una nueva versión del festival Internacional de Cine de Valdivia, en donde El Consejo Regional de Los Ríos, aportó con un monto de 40 millones de pesos para la realización de este prestigioso certamen.

PRENSA INTENDENCIA (15.10.2010) A un “evento magnífico a nivel mundial que posiciona región de Los Ríos como centro de la cultura que irradia desde el sur de Chile” dio la bienvenida el Intendente Regional Juan Andrés Varas, con un amplio marco de público asistente a la inauguración de la 17° versión del Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICV 2010), realziada este jueves en el Aula magna de la UACh.

Con la especial asistencia del Ministro de Cultura Luciano Cruz- Coke, el jefe regional manifestó que como Intendente y Presidente del Consejo Regional, “nos orgullece haber podido mantener este año el apoyo del Gobierno Regional de Los Ríos, a un evento como es este festival de cine. Un privilegio y un placer enorme entregar, por unanimidad de los integrantes del consejo, un aporte que una u otra forma coayuda a generar una imagen de región y a producir un evento tan trascendente para la cultura”.

Fueron parte de la inauguración autoridades regionales, comunales y académicas de la región, como también artistas nacionales y extranjeras que viajan a empaparse de la energía de este festival, uno de los más importantes de Latinoamérica.

FICV 2010

Las seis jornadas que se encuentran desarrollándose desde el 14 al 19 de octubre, contempla la exhibición de una sorprendente cartelera, que trae estrenos mundiales que podrán ser vistos en la capital de la región de Los Ríos de premiados realizadores audiovisuales, tanto del país como extranjeros

En Selección Oficial figuran cuatro líneas de competencia. En Largometraje Internacional, están en competencia: la elogiada en vencia 2010, Post Mortem de pablo Larraín (Chile); Verano de Goliat, de Nicolás Pereda (México- Canadá); Quil´s reposent en révolte (des figures de guerres), de Sylvain George (Francia); Le quattro volte, de michelangelo Frammartino (Italia) ; Marimbas del infierno, de Julio Hernández Cordón (Guatemala); La vida útil, de Federico Veiroj (Uruguay); Tilva Rosh, de Nikola Leraic (Serbia); Cold weather, de Aaron Katz (EEUU); Ocaso, de Theo Court (Chile); Todos vós sodes capitáns, de Oliver Laxe (España); Foreign parts, de Verena Paravel y J.D Sniadecki (EEUU-Francia) y Jean Gentil, de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas (República Dominicana).

En tanto, la Competencia de Largometraje Chileno es una nueva competencia que apoya desde los proyectos de películas hasta los films ya realizados. Los films seleccionados son: Metro cuadrado, opera prima de Nayra Ilic, ganadora del Work In Progress del año pasado de nuestro festival; Mocha, opera prima de Guillermo Ribbeck que se estrenará mundialmente en Valdivia; El eco de las canciones, opera prima de Antonia Rossi que tendrá su estreno latinoamericano en nuestro festival; Mi vida con Carlos, segundo largometraje de Germán Berger; Perro Muerto, estreno mundial de la película de Camilo Becerra; y Lucía, de Nilles Atallah, que se estrenará a nivel latinoamericano en nuestro festival.

La Competencia Cortometraje Internacional contempla la exhibición de 16 obras, al igual que la Competencia Cortometrajes Escuelas de Cine.

——————–

Prensa Intendencia Regional de los Ríos

Seremi de Salud distinguió a funcionarios que jubilan

0

Seremi de Salud distinguió a funcionarios que se acogen a retiro tras una vida de trabajo en el servicio público. Se trata de Hayde Lagos, Patricia Gálvez, Víctor Ulloa, Raúl Rocha y Froilan Martínez. Ello en el marco del 51º Aniversario del ministerio de Salud.

La actividad que se realizó en el salón de reuniones del Edificio Seminario al mediodía de hoy contó con la presencia de autoridades civiles, militares y académicas.

Durante esta ceremonia el seremi de Salud destacó la vocación de servicio de los funcionarios y precisó que “como autoridad me he impuesto algunos objetivos que quiero desarrollar durante estos años, el primero es reforzar el gran trabajo que cada departamento realiza, en este sentido quiero que ustedes sientan que soy un compañero de andar un aliado en la consecusión de los objetivos de nuestra institución”.

En representación de los funcionarios que se jubilan, el señor Víctor Ulloa agradeció a sus colegas y a la institución que le recibió y permitido desarrollarse en diversas áreas.

Víctor Ulloa ingresó el 01 de septiembre de 1967, como inspector de saneamiento en el Hospital de Valdivia y en la ex zona, pasando en el año 1982 a la dirección del Servicio de Salud Valdivia. En el año 2005 pasa a conformar la planta de la Autoridad Sanitaria donde se desempeña hasta el año 2010.

ANTECEDENTES

No fue hasta 1959, cuando por medio del Decreto nº25 se crea el ministerio de Salud, con la responsabilidad de realizar actividades de programación, control y coordinación en materia de salubridad pública.

Cabe recordar que en 1918 se publica el primer código sanitario donde aparece la figura de una autoridad unipersonal con facultades ejecutivas. Establece la dirección general de sanidad y la creación de organismos sanitarios en cada zona. Mientras que en 2005 entra en vigencia la nueva ley de autoridad sanitaria y la ley de garantías explícitas en salud (Auge), pilares fundamentales del nuevo sistema de salud chileno.

————-

Fresia Dini

Estreno documantal «NEWEN MAPUCHE» FICVALDIVIA

0

Con la presencia de Elena Varela, se estrenó el documental «Newen Mapuche» en el marco del FIC AINILEUFU, la exhibición se desarrolló en forma paralela a la inauguración del Festival Internacional de Cine, realizada en el Aula Magna de la UACH.

En la ocasión se hicieron presente diversos representantes de las comunidades mapuches de nuestra región, junto con representantes de organizaciones sociales y público en general que sobrepasaron la capacidad del teatro Lord Cochranne.

Fue emocionante ser testigo del parto de una creatura que trataron de hacer abortar las fuerzas de seguridad de nuestro Estado de Chile, «libre y democrático». Al ver las imágenes queda claro para quienes no conocen la génesis de las demandas mapuches, el porque de su lucha e incluso de su autodefensa y para quienes hemos sido cercanos a su protesta, sin duda nos reafirma en nuestra opción de apoyar a un pueblo oprimido.

Opción valiente, porque Elena arriesgó la piel, en el intento de dar a conocer una verdad, que tal vez hoy, después de una prolongada huelga de hambre, es mas conocida por nuestra sociedad y devela solo una fracción de lo que está pasando con nuestros pueblos originarios y la invación de las grandes empresas que solo hacen prevalecer intereses economisistas, ante la mirada atónita de quienes han sido por siglos parte de la tierra, respetando al espíritu del agua, de la montaña, del viento, de los árboles, conviviendo sin destruir con la naturaleza que nos cobija.

Desgarradoras imágenes que movilizan el corazón, nadie puede permanecer indiferente después de ver este documental, tal vez podría ser, si las voluntades se conjugaran, un aporte al acercamiento, a la sensibilización, al conocernos, para que acerquemos la mirada a nuestro pueblo mapuche y le brindemos respeto y protección, como ocurre en países que si son desarrollados, porque el desarrollo no se mide solo a través del éxito económico, la mayor muestra de desarrollo se manifiesta en sociedades inclusivas y respetuosas de la diversidad, donde la diferencia se transforma en ventaja y en oportunidad de crecimiento.

Elena después de su visita a nuestra ciudad, viaja al festival de cine de Viña del Mar, para luego partir a México y Europa, donde sin duda podrá recoger además de los aplausos, la admiración natural que nace frente a una mujer valiente, cuyo atrevimiento le costó la cárcel y el continuo hostigamiento de los que quieren tapar el sol con un dedo…..

——-

Marisol Molina

[nggallery id=627]

En el blanco

0

El impacto mundial del exitoso rescate de los Mineros de Copiapó -donde las cadenas internacionales de noticias le dieron una cobertura inigualable-, es sólo comparable al impacto emocional provocado en todos los chilenos.

Cada cual recordará la frase o la imagen que lo haya ca-lado más a fondo. Para algunos será la contenida en el ya universalmente famoso papel que trajo de vuelta la pri-mera sonda, aquella que decía: “Estamos Bien en el Re-fugio los 33”. Para otros, serán los abrazos a la salida de cada minero.

El país no olvidará la determinación del Presidente Piñera para jugarse entero, desde el primer día, por el rescate; la extraordinaria tarea encabezada por el Ministro de Minería Laurence Golborne y la capacidad técni-ca sobresaliente del equipo dirigido por el ingeniero Andrés Sougarret. Este último, fue un ejemplo: Sólo dejó que la emoción aflorara cuando su tarea es-taba cumplida.

Las palabras de Luis Urzúa, el último minero en ser rescatado tienen un espe-cial significado. Al salir, dijo no sólo que esperaba que “Esto no vuelva a ocu-rrir”, sino que simbólicamente “Entregaba el Turno”.

Esas dos sentencias, no sólo resumen lo ocurrido sino que plantean los desafíos hacia adelante. El rescate minero demostró que Chile tiene un potencial gigan-tesco – aun en situaciones de extrema dificultad- cuando hace prevalecer el esfuer-zo sobre la desidia, la planificación sobre el desorden, el rigor sobre el azar y el es-tudio profesional sobre la improvisación amateur. Pero al mismo tiempo, reflejó que en muchos ámbitos el punto de partida muestra atraso. Dicho de otra forma, un país capaz de resolver tan magníficamente una emergencia, no tiene derecho a ser contemplativo con aquellos factores que la generaron.

Y “entregar el turno”, es una invocación a que todos cumplan con su deber, a que se eleven los niveles de exigencia con que todos actuamos, a que emerja con fuerza la cultura de hacer las cosas bien. En fin, a que la unidad con que el país enfrento el drama que ha terminado, no sea pasajera sino que fluya como un rasgo de identidad para los momentos difíciles que nos deparará el destino.

Desde ayer Chile es otro país. Es responsabilidad de todos que siga siendo mejor.

Escrito por Andrés Allamand

Intendente Varas saluda a los profesores y profesoras de la región de Los Ríos en su día

0

* En este día la máxima autoridad regional valoró el quehacer de los maestros como piezas fundamentales en la formación de las nuevas generaciones.

Un afectuoso saludo a todos los profesores y profesoras que cada día con su quehacer y vocación forman a los niños y jóvenes de la región de Los Ríos entregó esta mañana el Intendente Regional Juan Andrés Varas.»Este día es de gran trascendencia nacional ya que celebramos a nuestros maestros, a los profesores y profesoras de Chile y nuestra región. Aquellos profesionales que son pieza fundamental en la formación del presente y futuro de nuestro país», señaló.

El jefe regional además agregó que es de interés del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, realizar un gran cambio en materia educacional, “siendo los criterios de eficiencia y calidad los aspectos centrales”.

Cabe destacar que El Día del Profesor en Chile es una efeméride que conmemora la labor de los profesores de la educación básica y media. Se celebra el 16 de octubre, fecha que coincide con la fecha de creación del Colegio de Profesores de Chile en 1974.

————

Prensa Intendencia Regional de los Ríos

Alumnos de los Ríos rindieron SIMCE regular 2010

0

Hoy se rindió la prueba SIMCE en la región de Los Ríos y en todo el país. En esta ocasión tocó el test a los alumnos de 2 Medio en las pruebas de Matemáticas y Lenguaje y Comunicación. En el caso de Los Ríos, son 82 colegios que cuentan con enseñanza media, lo que significa un universo de 6.054 alumnos.

El seremi de Educación, Carlos Crot, visitó el liceo Técnico para corroborar que la jornada se desarrolle en forma normal. Allí conversó con los alumnos acerca de la prueba que recién rindieron, la de Lenguaje.

“Me preocupa el poco hábito de lectura que tienen los jóvenes, muy pocos levantaron la mano cuando pregunté a quiénes les gusta leer. De todas formas esperamos que los resultados mejoren, pero también quiero hacer un llamado a la tranquilidad porque queremos saber cómo estamos en los distintos niveles, y por otro lado, establecer ciertos hábitos de lectura.

Creo que los niños han reemplazado por las letras por la imagen que les da la televisión”.

En cuanto a la preparación de los alumnos para la prueba, Crot dijo que “no queremos que se adiestre a los estudiantes para que rindan la prueba, si no que pretendemos saber en qué situación real están nuestros alumnos al momento de rendirla”.

La jornada se efectuó en completa normalidad y ahora se espera la evaluación SIMCE 4º Básico que se desarrollará el martes 19 y miércoles 20 de octubre en los ramos de Lenguaje y Comunicación (Lectura); Educación Matemática y Comprensión del Medio Social y Cultural.

En tanto, a los 3 Medios se les aplicará el SIMCE de Inglés los días 25 y 28 de octubre de 2010.

Alejandro Rosales

Convocarán a parlamentarios a encuentro por la Tolerancia y No Discrimación

0

Organizar un encuentro con los parlamentarios de la Región de Los Ríos para tratar temas relacionados con tolerancia y no discriminación, fue uno de los compromisos asumidos por los asistentes a la sesión de la Mesa Regional de Tolerancia y No Discriminación realizada este jueves 14 en dependencias de la Universidad Santo Tomás de Valdivia.

Los asistentes concordaron que el tema de la tolerancia y no discriminación debe ser abordado no sólo por quienes sufren los prejuicios de algunos sectores de la sociedad chilena, sino también que deben ser conocidos por quienes legislan respecto a estos tópicos.

En la sesión de la Mesa Regional, la cual es coordinada por la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno, participaron distintos representantes de organizaciones de la sociedad, como minusválidos, grupos indígenas, sordomudos, entre otros.

Respecto a la idea de organizar un encuentro con parlamentarios, el Seremi de Gobierno, Claudio Mansilla Alt, expresó que dicha actividad se realizaría a fines de noviembre del presente.

—————-

Tito Cañulef P.