Inicio Blog Página 3661

Más seguridades para habitantes de Futrono

0

Programa que implementa el FOSIS, junto a otras instituciones públicas, busca ser un aporte a la construcción de un Chile sin pobreza, que ofrezca más seguridades y oportunidades de desarrollo para todos y todas.

En la comuna de Futrono, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, comenzó la ejecución de uno de sus programas de Apoyo al Microemprendimiento, el que en esta oportunidad está orientado a mujeres jefas de hogar y jóvenes provenientes del programa de Empleabilidad Juvenil.

La iniciativa forma parte de un proyecto en el que además del FOSIS, forman parte el Servicio Nacional de la Mujer, Sernam; el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence y la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer, Prodemu.

La bienvenida al programa la dio el Director Regional del organismo en Los Ríos, Sergio Salazar Vargas, quien afirmó que uno de los diagnósticos que ha hecho el gobierno es que “efectivamente los programas que mejor se enfocaban en la superación de la pobreza dicen relación con el emprendimiento, eso hace que para el 2011 la proyección sea potenciar este tipo de programas, financiando no sólo el microemprendimiento sino el emprendimiento propiamente tal”.

Además, el director Salazar sostuvo que a la actual oferta del FOSIS, se sumarán nuevos apoyos que buscan entregar más seguridades y oportunidades de desarrollo. “Se implementarán un par de programas nuevos que van a estar enfocados a entregar seguridad, ellos son los programas de microahorro y microseguro”, dijo.

Participantes

Rodrigo Molina, fue derivado del programa de Empleabilidad Juvenil. El joven, al terminar sus capacitaciones, espera trabajar en forma independiente instalando un pequeño taller de tornería. “Esto es un aporte para todas las personas que necesitan emprender”, afirmó.

Por su parte, Karen Manríquez, se mostró agradecida por la oportunidad recibida, señalando que “me pareció muy bien tener la capacitación, porque me ayudó a ordenar mi proyecto y que me salga mejor, estoy haciendo las cotizaciones y realmente creo que me voy a seguir perfeccionando”.

El programa

La unión entre el FOSIS, SENCE, SERNAM y PRODEMU, permitirá que más de 80 emprendedores, en su mayoría mujeres jefas de hogar de las comunas de Paillaco, Río Bueno, Futrono y Los Lagos, puedan optar a más seguridades y oportunidades, a partir de una experiencia piloto que nace de la necesidad de optimizar los recursos que aportan las distintas instituciones públicas al gasto social.

——————–

Franco Fercovic

En la Región de Los Ríos: Firman Convenio para Mantención de Caminos en Tralcao

0

* El convenio suscrito por el intendente y el Director Regional de Vialidad se realizó en el marco del Programa de Desarrollo Territorial Integrado e implica el mejoramiento de siete caminos en el sector de Tralcao, comuna de Mariquina.

Con la presencia de representantes de la comunidad y autoridades locales se llevó a cabo el acto de firma del convenio para la conservación de 7 kilómetros de caminos en el sector de Tralcao, comuna de Mariquina, en el marco del Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial (PIRDT).

Al iniciar la ceremonia, Wladimir León, presidente de la Junta de Vecinos de Tralcao hizo una reseña del proceso iniciado en el año 1999, indicando que gracias a que son gente insistente han conseguido respuestas a sus demandas. A su vez, agradeció la gestión de la Municipalidad y de Vialidad regional que los ayudaron a arreglar el camino principal y la señalética, aspectos muy importantes para la realización de la Fiesta de la Cereza en el mes de enero. «Hoy vemos finalizada una etapa relevante, aunque todavía nos falta. Esto es el reflejo de que cuando la comunidad avanza, todos los vecinos nos vemos beneficiados», agregó.

Posteriormente, se procedió a la firma del convenio por parte del Intendente Regional, Juan Andrés Varas y el Director Regional de Vialidad, Jaime Kramm, ocasión en la que el intendente manifestó su alegría, ya que la materialización del convenio mejorará la vida de quienes habitan ese hermoso sector. Señaló además que «la inversión en caminos es extremadamente importante, porque aunque cuesta dinero hacerlos es mucho más lo que generan, producen riqueza. El mejoramiento de estos 7 kilómetros es parte del desarrollo social que busca elevar la calidad de vida de todos nosotros», puntualizó.

La inversión para mantener los caminos de Tralcao asciende a más de 78 millones de

pesos, obras que serán fundamentales para mejorar la conectividad de los habitantes del sector y de sus visitantes.

Los caminos presentan anchos que oscilan entre los 5 y 7 metros, mientras el proyecto considera limpieza de faja, saneamiento de aguas lluvia y recargue de carpeta con material granular.

————

Carla Sepulveda Campos

Detenidos dos sujetos por robo de vehículo

0

Dos individuos fueron detenidos por personal de carabineros, el día sábado 09 del presente mes, después de haber cometido el robo de una camioneta, en el sector del puerto de Trumao.

El hecho ocurrió cuando un vecino de la ciudad de La Unión, quien mantenía estacionada su camioneta en la mencionada localidad, se percató que dos individuos desconocidos para él, habían forzado las puertas del vehículo de su propiedad, para luego darse inmediata fuga con el mismo.

De esta manera, el sujeto afectado por robo, comunicó en forma inmediata a Carabineros de nuestra ciudad, dando aviso del hecho. Con estos antecedentes, Carabineros del Cuadrante 1, se trasladó hasta el lugar donde había ocurrido el robo, encontrando la camioneta en pleno tránsito, en la Ruta T-80.

Los sujetos, no deteniéndose ante reiteradas señas de Carabineros, comenzaron la huida, la cual terminó cuando los delincuentes chocaron con la reja de contención del puente Sagllue. En ese momento fue que los antisociales pudieron ser detenidos por el delito de Robo de vehículo.

Los imputados fueron identificados con las iniciales J.C.B.R., de 39 años y F.C.G.V., 28; ambos con domicilio en La Unión. El último de los individuos mencionados, era el conductor del móvil y al momento de hacerlo, lo hacía en estado de ebriedad; además le encontraron entre sus vestimentas, determinados gramos marihuana prensada.

El detenido que conducía, registraba antecedentes por los delitos de Robo con Fuerza, Tráfico de estupefacientes y Conducción en Estado de Ebriedad; ambos imputados fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de La Unión, para sus respectivos controles de detención.

Carabineros por su parte entrego el vehículo robado a su propietario, quien se encontraba muy agradecido por la rapidez con que el personal policial encontró su herramienta de trabajo.

Ministra Schmidt: aprobación de este proyecto » Es un paso más en nuestra lucha contra la violencia intrafamiliar»

0

La Ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Schmidt, señaló hoy que la aprobación de este proyecto de ley que sancionará el femicidio «es un paso más en nuestra lucha en contra de la violencia intrafamiliar».

Los diputados aprobaron hoy, por 94 votos a favor y uno en contra, el informe de la Comisión Mixta sobre esta iniciativa que modifica el Código Penal y la ley de Violencia Intrafamiliar, que tiene como objetivo sancionar el femicidio y modifica las penas de parricidio.

Después de cuatro años y medio de tramitación, el proyecto se encuentra en su recta final: Sólo falta la votación en sala del Senado, que se deberá efectuar en los próximos días ya que el Gobierno le puso «suma urgencia» a la iniciativa.

La Ministra explicó que cuando se apruebe esta ley se sancionará «a los ex cónyuges y ex convivientes que asesinan a sus ex parejas con la misma pena del parricidio».

Carolina Schmidt sostuvo: «para nosotros este es un tema de gran relevancia, ya que el 24% de estos asesinatos los cometen los ex cónyuges o ex convivientes, que al momento de terminar con la relación prefieren matar «al bien amado» antes que perderlo».

Actualmente, resaltó la ministra, «estos agresores son sancionados sólo como si su delito fuera un homicidio simple, lo que es un error, ya que no reconoce la mayor gravedad que constituye el hecho de que es la relación afectiva y el sentimiento de apropiación sobre la mujer, lo que da origen al asesinato».

Recordó que «hoy en Chile una mujer muere a la semana asesinada por su pareja o expareja. Esta situación no puede, ni debe, dejarnos indiferentes. Necesitamos dar señales potentes que, como país, no aceptaremos esta situación».

«Este proyecto permite visibilizar este delito. Solo cuando a todo el mundo le quede claro que en Chile se persigue y se castiga a los hombres que matan a las mujeres en un contexto de relación afectiva, dejará de banalizarse esa muerte o considerarla como un problema doméstico», agregó.

Además, indicó que la aprobación de esta iniciativa permitirá contar con estadísticas fidedignas para poder «hacer seguimiento de los casos y la implementación de políticas públicas más asertivas para su solución».

El Sernam, dijo la ministra, se abocará especialmente a todos los temas relativos a la prevención de la violencia intrafamiliar, sobre todo en la que es ejercida en contra de las mujeres y niños, mayores víctimas de este flagelo, que como un cáncer destruye a nuestra familia y a nuestra sociedad».

SERNAC entrega recomendaciones para evitar fraudes

0

• El organismo entrega importantes recomendaciones para que los consumidores eviten ser víctimas de fraudes, en especial, no entregar a desconocidos información de la que se pueda hacer mal uso.

• El SERNAC recuerda también que las empresas tienen responsabilidad de tomar todas las medidas para que los consumidores no sean estafados.

El SERNAC hace un llamado a los consumidores a cuidarse del fraude entregando una serie de recomendaciones considerando que la información es la mejor arma contra los delincuentes que buscan estafar.

Entre los principales consejos está el cuidar los datos personales como si fueran la llave de la casa. “Así como nadie entregaría las llaves de su casa a un extraño, los consumidores no deben entregar datos personales de los que se pueda hacer mal uso”, señaló la directora Lorena Bustamante Nuñez.

La autoridad señaló que “cada cierto tiempo conocemos de la frustración y el drama de consumidores que han sido víctimas de trampas de inescrupulosos que actúan bajo la apariencia de empresas o que se hacen pasar por funcionarios del Sernac u otros organismos públicos”, indica, agregando que estas defraudaciones provocan consecuencias nocivas para el mercado y la sociedad, pues generan desconfianza y decepción en los consumidores.

De hecho, al SERNAC han llegado muchos reportes de consumidores que dicen haber recibido llamados de falsos funcionarios del Servicio que piden las claves de las tarjetas de crédito con diversas excusas. Entre ellas, un “perdonazo” de intereses, la devolución de cargos cobrados indebidamente por las multitiendas, una encuesta etc.

Los casos han sido derivados a la Fiscalía, no obstante, el organismo reafirma la necesidad de que sean los consumidores quienes cuiden sus datos y tomen precauciones.

Asimismo, reafirma la necesidad de prevenir y saber a quien acudir en caso de ser víctimas de fraudes, considerando que la Ley del Consumidor “puede hacerse cargo de los errores de las empresas, pero no de ‘lobos con piel de oveja’ o delincuentes disfrazados de empresas que buscan engañar a los consumidores”, indica.

La recomendación es a tomar en cuenta que una empresa o institución de la que el consumidor sea cliente o beneficiario, tendrá sus datos y no necesitará solicitarlos.

Por otra parte, el SERNAC hace un llamado a las empresas para que cumplan su obligación de tomar todas las medidas para que los consumidores no sean víctimas de fraude como cotejar la firma y el carné de identidad de quien compra a crédito, informar a sus clientes de los mecanismos de bloqueo de documentos y consejos de seguridad etc. “Prevenir el fraude es tarea de todos”, concluye la autoridad.

Si un consumidor es víctima de fraude, debe denunciarlo a las Policías, la Fiscalía o al SERNAC en caso de que se trate de llamados de falsos funcionarios.

No olvide:

Cuídese del fraude

• Averigüe con quien está tratando y no mantenga ninguna conversación con nadie que no se quiera identificar

• Proteja sus datos personales y nunca entregue información de la que se pueda hacer mal uso como las claves de tarjetas de crédito

• Sospeche del dinero rápido o de ofertas demasiado buenas para ser verdad.

• No crea en regalos “gratis” por los que tenga que pagar o comprar tarjetas telefónicas

• Nunca responda a email o mensajes que le pida información personal o financiera

• Revise constantemente sus estados de cuenta para detectar si hay algún cobro irregular

• El SERNAC no solicita datos personales o información de la que se pueda hacer mal uso

Más consejos para evitar estafas en el especial de la Revista del Consumidor: www.revistadelconsumidor.cl

De Urresti celebra aprobación de proyecto que tipifica femicidio en Chile

0

El parlamentario destacó que el país hoy se pone al día en esta materia.

El diputado socialista Alfonso De Urresti destacó este martes la aprobación unánime del proyecto de Ley que tipifica el femicidio en Chile.

El proyecto tiene por objeto sancionar el asesinato de una mujer causado por acciones de extrema violencia en razón de su género, así como una serie de modificaciones en materia de delitos contra la libertad sexual y normas sobre violencia intrafamiliar.

Al respecto el diputado De Urresti destacó que “a partir de este día histórico nuestro país se pone al día en esta materia, aumentando las penas y estableciendo la existencia de este delito. Con esto esperamos que se tome conciencia sobre estos crímenes que han enlutado a Chile y que, hasta el momento, eran juzgados como simples homicidios”.

El parlamentario explicó además que el proyecto “incluye no sólo a las parejas, sino a los ex cónyuges y convivientes como autores de femicidio”.

“Nos parece que este punto es sumamente importante, pensando en que casi el 24 % de los crímenes tienen por autores a ex parejas”, señaló De Urresti.

El diputado PS destacó que también resulta esencial enfocarse en la prevención para que las leyes tengan resultados.

“La prevención es fundamental y por ello nos parece sumamente importante la existencia de casas de acogidas donde los profesionales puedan desarrollar un trabajo serio y ayudar a las mujeres que han sido victimas de la violencia intrafamiliar, antes de llegar a lamentar una tragedia”, finalizó.

………………

Prensa Diputado de Urresti

Lanzan campaña de prevención contra el cáncer de mama en la Región de Los Ríos

0

*1.150 chilenas cada año mueren por esta enfermedad, siendo la tercera causa de muerte por cáncer en la mujer, por esto durante octubre en Chile y en el mundo, se pretende crear conciencia para prevenir e informar a las mujeres sobre éste cáncer.

Con la presencia de funcionarias públicas de diversos estamentos la Directora Regional de Sernam, Remza Delic y el Seremi de Salud, Richard Ríos, hicieron un llamado a participar activamente en difundir la Campaña de Prevención del cáncer de mama “10 minutos pueden salvar tu vida”.

Ello en el marco del mes en que tradicionalmente se enfatiza en campañas destinada. al autocuidado frente a esta enfermedad que en la región ha ido disminuyendo en mortalidad, pero aumentando su incidencia. En el caso de las mujeres y a nivel país, el cáncer de mamas es la tercera causa de muerte al igual que en nuestra región es la tercera.

“Esta es una iniciativa del Sernam para mejorar la calidad de vida de las mujeres en nuestro país. En octubre, iniciamos una fuerte campaña contra el cáncer de mama, enfermedad por la cual mueren 1.150 chilenas cada año, siendo la tercera causa de muerte por cáncer en la mujer”, expresó Remza Delic.

Por su parte el Seremi de Salud, Richard Ríos, dijo que la campaña refuerza la política ministerial que busca que se tome conciencia de las altas tasas del cáncer de mama, y se realice prevención.

“Hay un particular interés en los exámenes exploratorios, preventivos e incluso intervención quirúrgica sin costo para las mujeres. Nuestras mujeres en un 25% están llegando tarde al diagnóstico, y esta es una patología que se detecta tarde, por lo cual se debe prevenir”, dijo el Seremi Ríos.

En la ocasión la adulta mayor Verónica Regla (81), proveniente de Carelmapu, contó que a los setenta años se le diagnosticó la enfermedad, de la cual no tuvo ningún síntoma previo, pero que fue subsanada luego de un largo tratamiento, por lo cual recomienda a las mujeres estar atentas aunque no se tengan señales de que algo anda mal.

También se difundió un vídeo preparado por el Sernam, en el cual la animadora Vivi Kreutzberger muestra diversos testimonios de mujeres, el cual será exhibido en espacios públicos.

En la región se repartirán volantes que detallan cómo hacerse el autoexamen mamario en hospitales y consultorios. A ello se deben sumar dos charlas que serán dictadas por profesionales de la Seremi de Salud -matronas o médicos- para prevenir e informar de esta enfermedad: el jueves 14 en el auditórium del Campus Miraflores de la Universidad Austral, en Valdivia, a partir de las 09 horas; y el miércoles 27 en La Unión.

SINTOMAS

Consultada sobre los síntomas del cáncer de mamas, la matrona de la Seremi de Salud, Susan Toro precisa que el cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual los exámenes regulares de las mamas son importantes. Aclara que, a medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir enrojecimiento y retracción de la piel o del pezón con la aparición de lo que comúnmente se denomina “piel de naranja”. Otro problema frecuente es la secreción del pezón.

La matrona agrega que el flujo de un carcinoma de mama suele ser espontáneo, con sangre, asociado a una masa y localizado en un solo conducto en uno de las mamas. En algunos casos la secreción de líquido proveniente del pezón puede ser de color claro a amarillento o verdoso, y se ve como pus.

Tumores mamarios o tumoraciones en las axilas que son duras, tienen bordes irregulares y generalmente no duelen. Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama y los síntomas abarcan tumoración mamaria, así como dolor y sensibilidad en las mamas.

CIFRAS

-El cáncer de mama se define como “el crecimiento anormal y desordenado de células del epitelio en las conductas o lobulillos mamarios y que tiene la capacidad de diseminarse a cualquier sitio del organismo”. (Fuente. Ministerio de Salud).

-El Ministerio de Salud informó que entre el 2000 y el 2008 el cáncer de mama ocupaba el tercer lugar entre las causas de muerte por cáncer en la mujer, después del de vesícula y vías biliares.

-Más del 99 por ciento del cáncer de mama se da en mujeres.

-Es una de las enfermedades más prevalentes en la mujer y que su pronóstico depende estrechamente de la etapa en que se diagnostique, por lo que su prevención, diagnóstico y detección son considerados cruciales.

-El riesgo de contraerlo aumenta con la edad. Más del 85 por ciento de los casos nuevos y el 90 por ciento de las muertes se produce en mujeres mayores de 45 años.

-El Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal detalló que en el 2006 murieron 1.145 mujeres debidos a la existencia de un tumor maligno de mama. El año 1995, la cifra alcanzó a 932 mujeres.

-El diagnóstico del cáncer de mama en etapas más precoces (In Situ, I y II), ha aumentado de 42,9 a 70,1% entre los años 1999 y el 2006. Se ha producido una importante reducción de los casos diagnosticados en etapas avanzadas en el mismo período.

-El tamizaje anual o bianual, sólo con mamografía o con EFM, realizado por un profesional capacitado, en mujeres de 50 a 69 años, es la única intervención que ha demostrado ser efectiva en reducir la mortalidad por cáncer de mama.

-Lo relevante de este tema es la detección precoz, esto con el objetivo de que sea detectado a tiempo. Si es así, el cáncer de mama es un 98% curable.

-En el 2004 se incorporó esta enfermedad a la política de Garantías Explícitas de Salud (GES). A contar de julio de 2005 la mamografía fue incorporada en el Examen de Medicina Preventiva y en el 2009, se agregó que toda mujer entre 50 y 54 años tiene derecho a una mamografía gratis cada tres años.

-Además quienes sufren cáncer de mama, que sea mayor a 15 años, tendrá garantizada la atención por un(a) médico especialista dentro de 30 días, desde la solicitud de interconsulta.

—————-

Mónica Cabezas Ansaldo

Parte 2° versión del concurso de nanometrajes en la región

0

Este año se amplió la participación para alumnos de enseñanza media y universitarios que estudien en alguna de las comunas de la región.

Los concursantes deben presentar iniciativas originales e inéditas, de no más de 40 segundos de duración, enmarcadas en la prevención del consumo y abuso de alcohol.

Desde hoy martes 12 de octubre y hasta el martes 2 de noviembre se encuentran disponibles las bases del 2° Concurso de Nanometrajes, certamen organizado por CONACE e Injuv Los Ríos, y que este año esta dirigido a estudiantes secundarios y universitarios de la Región de Los Ríos.

La idea es que los concursantes presenten iniciativas originales e inéditas, de no más de 40 segundos de duración, enfocados en la temática de la sensibilización para la prevención del consumo y abuso de alcohol en adolescentes y jóvenes, y los riesgos y consecuencias que este conlleva.

La Coordinadora Regional de CONACE Los Ríos, Eliana Angulo Carrasco, señaló la importancia de realizar esta iniciativa regional por segunda vez y sobre todo por ampliar la cobertura a los estudiantes secundarios, quienes muchas veces también se encuentran expuestos a los riesgos del consumo y abuso de alcohol.

“Una de las malas constumbres que esta presente en nuestros adolescentes y jóvenes es que cada vez se empieza a consumir alcohol a más temprana edad, lo que puede ocasionar una serie de problemas en los menores, tanto física como psicológicamente, pues su organismo no se encuentra aún maduro para soportar la ingesta de alcohol y menos en grandes cantidades”, manifestó la Coordinadora.

“Lo que busca este tipo de iniciativas preventivas es sensibilizar a los jóvenes, para que sean ellos mismos y de acuerdo a la realidad que viven día a día, quienes muestren su punto de vista frente a los enormes riesgos del abuso de alcohol” –concluyó la Coordinadora de CONACE Los Ríos.

Por su parte el Director Regional del INJUV, Felipe Mena Villar, explicó que “esta iniciativa, que se realiza de forma conjunta con CONACE, busca apoyar el talento de los y las jóvenes de Los Ríos que tienen la inquietud por el área audiovisual, y a la vez que ellos entreguen un mensaje que ayude a generar concienciar entre sus pares sobre la problemática del consumo y el abuso del alcohol.”

Las bases pueden ser retiradas en las oficinas regionales de ambos organizadores, ubicados en Janequeo N° 480 y Carlos Andwanter N° 441, en la ciudad de Valdivia, o en las oficinas comunales de CONACE-Previene de Valdivia, Panguipulli, Paillaco, Los Lagos, La Unión y Río Bueno.

El jurado que eligirá a los ganadores estará compuesto por representantes del Diario Austral Región de Los Ríos, Centro Cultural Patagonia Norte, Consejo de la Cultura y las Artes, además de los directores del Injuv y CONACE. También pueden solicitar las bases a los correos cmartinez@conace.gob.cl y/o al mduarte@injuv.gob.cl .

Directora de Escuela de Derecho UACh integra consejo asesor para reformar la Justicia Civil

0

En el Palacio de La Moneda, el ministro de Justicia, Felipe Bulnes, presentó este viernes a los integrantes del Consejo Asesor para la Reforma Procesal Civil, organismo que reúne a un grupo de expertos y académicos que colaborarán con la revisión del proyecto que establece un nuevo código para esta judicatura.

El titular de Justicia hizo entrega a cada uno de los integrantes de esta instancia de una carpeta con el trabajo que ha desarrollado los últimos meses una comisión intraministerial, conformada por los profesores Raúl Tavolari, Cristián Maturana y José Pedro Silva.

La Directora de la Escuela de Derecho de la Universidad Austral de Chile<http://www.derecho.uach.cl>, Dra. Daniela Accatino Scagliotti, es una de los catorce académicos que tendrán bajo su responsabilidad la reformulación del nuevo código Procesal Civil.

Al respecto, el ministro Bulnes dijo «hay un sueño país hace tiempo postergado y que queremos en este gobierno concretarlo, que es cambiar nuestra justicia civil.

Queremos juicios rápidos, transparentes, que las personas no tengan que esperar por años una solución, que entiendan exactamente el contenido de las soluciones y que tengamos jueces dedicados ciento por ciento a resolver los problemas que sufre la gente honesta, y que muchas veces hoy, por tratarse de una legislación que viene del siglo pasado, no les está dando las respuestas que ellos esperan».

En la cita, se dio un plazo de 30 días para que los integrantes del Consejo Asesor revisen y expresen sus opiniones sobre el trabajo avanzado, con miras a enviar el proyecto a su tramitación legislativa en mayo próximo.

La iniciativa busca cambios sustanciales a la justicia civil, que tiene más de 100 años de vigencia, y ponerla a la par con reformas como la Procesal Penal, de Familia y Laboral. En ese sentido, el jefe de la cartera manifestó que «esperamos tener listo este trabajo de manera tal que ya en mayo del próximo año comencemos a tramitar el proyecto de ley de una Nueva Justicia Civil y eso, a su vez, nos permite proyectarnos para que en algún momento de aquí al año 2014 empiece a operar esta Nueva Justicia Civil en Chile».

La nueva justicia civil tiene por objeto superar la lógica del actual sistema escrito, excesivamente formal y con una multiplicidad de procedimientos, que presenta retrasos importantes en la resolución de sus conflictos de hasta 5 años, por ejemplo, en el caso de un juicio ordinario, ya que debe resolver casi 2 millones de causas al año, lo que representa el 60 por ciento del total ingresos ante los Tribunales.

La idea, explicó el ministro Bulnes, es instaurar durante este gobierno, nuevos procedimientos que vayan en línea con principios como la oralidad, publicidad, concentración y la inmediación entre el juez y las partes, entre otros.

Consejo Asesor y la revisión de primer grupo de artículos

El denominado Consejo Asesor para la Reforma Procesal Civil, que iniciará su trabajo mediante la revisión de más de 160 artículos del proyecto de nuevo Código, está integrado por los siguientes expertos y académicos de todo el país: Alejandro Romero, de la Universidad de Los Andes; Álvaro Pérez, de la Universidad Católica de Valparaíso; Carlos del Río, de la Universidad de Coquimbo; Daniela Accatino, de la Universidad Austral de Chile; Diego Palomo, de la Universidad de Talca; Fernando Orellana, de la Universidad Católica del Norte (Antofagasta); Gonzalo Cortés, de la Universidad de Concepción; María de los Ángeles Coddou, del Colegio de Abogados; Mauricio Duce, del Centro de Estudios de las Américas, CEJA; Nancy de la Fuente, de la Universidad Diego Portales; Carlos Mackenney, presidente del Consejo de Defensa del Estado; Miguel Otero, del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal; Orlando Poblete, rector de la Universidad de Los Andes; y Enrique Barros Bourie, presidente del Colegio de Abogados.

—————

Alejandra Rodríguez Ordóñez

FIA realizó charla informativa sobre convocatoria para los proyectos 2010–2011 en Valdivia

0

*El propósito de estos talleres es centralizar en terreno las características que tendrá esta nueva convocatoria de proyectos de innovación, orientados al sector agroalimentario y forestal, que culmina su llamado el 30 de noviembre.

Con el fin de reforzar el llamado para participar de la convocatoria 2010-2011 para los proyectos de innovación en el sector agroalimentario y forestal, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura realizaron una charla en la Región de Los Ríos.

El encuentro se llevó se efectuó desde las 10:00 de la mañana en el Auditorium de la Gobernación Provincial de Valdivia, ubicado en Avenida Ramón Picarte 1448 con la participación del Gobernador de Valdivia, Alejandro Acuña; el Seremi de Agricultura, Juan Enrique Hoffmann y el director Regional de CORFO, Cristián Durán. Junto a ellos más de 50 asistentes entre los que se contaban agricultores, representantes de la industria y de gremios del agro, investigadores y particulares interesados en la convocatoria de FIA.

La idea de estos talleres es detallar en terreno los objetivos de esta nueva convocatoria y generar una instancia donde productores y empresarios puedan presentar sus inquietudes acerca de la misma.

El seremi de Agricultura de los Ríos, Juan Enrique Hoffmann, precisó que “para nosotros en el Ministerio, la FIA es muy importante y estamos en toda una dinámica de difusión y promoción de la herramienta del fondo de innovación agraria ya que pertenece a uno de los 5 pilares de nuestro trabajo diario. La innovación es algo fundamental junto a la investigación y el desarrollo de nuevas herramientas. Desde ese punto de vista la charla tuvo por misión mostrarle a nuestros agricultores, asociaciones gremiales, empresarios, propietarios y personas naturales que el FIA es para todos y no sólo par las grandes instituciones y sus postulaciones son más simples de lo que se cree. De todas formas, los proyectos deben cumplir con dos puntos fundamentales, aportar a la competitividad y a la rentabilidad del negocio. Con esto bien definido, todos los proyectos pueden ser presentados y esperamos que nuestra región sea un ejemplo entre las que postulen hasta el 30 de noviembre”.

Según agrego el secretario regional “uno de cada cuatro empleos en la región está relacionado con el sector silvoagropecuario, siendo un aporte importante al PIB regional, por lo tanto lo que podamos hacer para mejorar la eficiencia y la eficacia de estos instrumentos en este sector nos ayudará a tener una mejor calidad de vida y desarrollo en la región.”

Por su parte el ejecutivo de innovación de FIA a cargo de dar la charla precisó que “esta actividad es importante porque nos permite el dialogo directo con las personas y nos permite entregar los lineamientos de la fundación para los años venideros. Además nos entrega la posibilidad de desmitificar la innovación desde el punto de lo que el productor cree o asume que es. Muchos piensan que la innovación responde exclusivamente a la ciencia y es mucho más que eso y nosotros intentamos convencer al productor y demostrarle que se puede construir innovación desde una realidad diferente, es un tema que pasa por querer hacer nuevas cosas en un mundo que nos exige ser más competitivos y capaces”.

Cabe recordar que las iniciativas presentadas deben tener una orientación productiva-comercial y los resultados de la innovación propuesta deben ser capaces de insertarse en el mercado. El monto máximo de aporte FIA es de $150.000.000, para financiar hasta el 80% del costo total del proyecto.

Las bases se encuentran disponibles en el sitio web de FIA www.fia.cl y en las Secretarías Regionales Ministeriales de Agricultura de todas las regiones del país.

Las postulaciones se recibirán en las oficinas de FIA hasta el martes 30 de noviembre del 2010. Las consultas pueden realizarse por correo electrónico a: convocatoriaproyectos@fia.gob.cl

—————-

Alfredo Arellano Alarcón