Inicio Blog Página 3664

Comisión Asesora Presidencial para mejorar Seguridad laboral sesionó en la ragión de Los Ríos

0

Diversos actores de los sectores públicos y privado.

Reuniones realizadas con empresas de la Región de Los Ríos, marcaron la jornada de los representantes de la Comisión Asesora Presidencial en Seguridad en el Trabajo. El Intendente Varas valoró la iniciativa que contribuirá a mejorar las condiciones laborales de nuestras trabajadoras y trabajadores.

Diversas organizaciones empresariales, instituciones sindicales y agrupaciones gremiales, sostuvieron reuniones con los asesores presidenciales en materias de seguridad laboral Nicolás Stark y Víctor Rivero, el viernes en el Hotel Diego de Almagro en Valdivia. También estuvo presente el Director Regional del Trabajo Luis Latorre, en representación del Seremi del Trabajo y Previsión Social.

Acerca de los objetivos de la Comisión Presidencial, el Intendente de la Región de Los Ríos Juan Andrés Varas opinó, “el resultado de las audiencias que se están realizando en regiones apunta a garantizar que nuestros trabajadores sufran la menor cantidad posible de accidentes en el trabajo y la menor cantidad de enfermedades profesionales. Reducirlas a cero es prácticamente imposible, pero hacia allá tenemos que caminar y este esfuerzo del Presidente Piñera se enmarca extraordinariamente bien, en su política de descentralizar”.

También se refirió al trabajo que realizan, el asesor presidencial Víctor Rivero, “fue muy interesante el empezar a conocer la realidad de los trabajadores de la Región de Los Ríos. Nos hemos reunido con varios entes, porque la labor nuestra es escuchar a todos los actores del país y que mejor que salir a las regiones. Vamos a estar hasta los días 15, 16 de octubre recorriendo el país, para posteriormente discutir los temas que hemos detectado”.

Por su parte el Intendente Varas recalcó la visión descentralizada del trabajo de esta comisión, “me interesa rescatar la mirada regional ya que el Gobierno se ha dado cuenta que la realidad de las actividades productivas es diferente en cada región, por lo tanto las medidas a tomar en términos de seguridad, deben ser diferentes. Solicitar que se desarrollen audiencias regionales es un aporte muy significativo, porque le va a dar a las propuestas que realice esta comisión, un sustento territorial que es muy importante”.

Con esta iniciativa, expresó Varas, comienza a abordarse la tarea pendiente de ir coordinando los esfuerzos de las distintas mutuales y de los distintos actores del sector público vinculados a este tema, fundamentalmente de Salud y Trabajo; “probablemente vamos a constituir una mesa de trabajo para tal efecto”, expresó el Jefe Regional.

En la Región de Los Ríos los asesores presidenciales se reunieron con Fipa Sur, Codeproval, Mutual de Seguridad, Arauco, Asenav, Bigger, entre otros.

COMISIÓN PRESIDENCIAL

La Comisión Asesora Presidencial en Seguridad Laboral, es una instancia convocada por el Presidente de la República Sebastián Piñera, y presidida por la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Camila Merino, con el objetivo de evaluar las condiciones de seguridad laboral en el país. En base a ese diagnóstico, hará propuestas de reformas tendientes a mejorar las regulaciones sobre higiene y seguridad, así como condiciones en el trabajo, para garantizar el derecho a un trabajo seguro.

Cabe recordad que desde el 23 de agosto están trabajando y agendando reuniones en diversas capitales regionales para cumplir su misión. Está integrada por un grupo de profesionales de diversos ámbitos laborales, como del derecho, de la empresa privada, del mundo académico, sindical, seguridad social y seguridad laboral.

Se informó que a fines de noviembre se espera quela Comisión entregue al Jefe de Estado un documento que contengan recomendaciones que ayuden a mejorar la seguridad laboral en el país.

Verónica Ruiz P.

Periodista

Ministerio del Interior

Prensa Intendencia Regional de Los Ríos

Diputado Jaramillo calificó como un gran avance para la zona la creación de la región de Los Ríos

0

Sin embargo puso voz de alerta por la forma como el gobierno distribuye los recursos para regiones.-

Tras participar del tercer aniversario de la creación de la región de los lagos y la provincia del Ranco, el Diputado Enrique Jaramillo, parlamentario que encabezó las gestiones para lograr la esperada descentralización de la zona, destacó lo avances que se han logrado, pero también advirtió sobre posibles escenarios poco favorables.

El congresista sostuvo que uno de los acontecimientos más significativos que tuvo la creación de la nueva región, fue el notable aumento que presenta el fondo nacional de desarrollo regional para desarrollar las iniciativas municipales y también un crecimiento en la inversión sectorial.-

“cuando éramos parte de la región de los lagos el fndr llega a los 7 mil millones de pesos y ahora sobrepasamos los 20 mil millones, lo que ha sido un crecimiento notable”, explicó e Jaramillo Becker.-

Sin embargo el parlamentario puso una voz de alerta por la forma cómo el actual gobierno está presentando los proyectos de leyes que están afectando el desarrollo de las regiones, citando como ejemplo el financiamiento de transantiago y el royalty, donde todo se queda en la región metropolitana y lo que llega a las provincias es muy venido a menos.

“Aquí estamos hablando de montos estimados en 800 millones de dólares para el transantiago y cantidades in cuantificables en el royalty, desmereciéndose una vez las justas aspiraciones económicas que tenemos en las regiones”, dijo el parlamentario ppd del distrito 54.

————————-

Prensa Diputado  Enrique Jaramillo Becker

Entregan ayuda social a “Don Celino”

0

En Mehuín, Comuna de Mariquina

El beneficio es canalizado a través de fondos de la Organización Regional de Acción Social del Ministerio del Interior (ORASMI),y manejado por el Departamento Social de la Intendencia Regional de Los Ríos, permitió la entrega de materiales de construcción, enceres básicos y una cama al querido Don Celino, quien ostenta la calidad del hombre de mayor edad en el mundo.

En el marco del “Mes de los Grandes”, este viernes se trasladó hasta la localidad de Mehuín, comuna de Mariquina, el equipo profesional del Departamento Social de la Intendencia Regional de Los Ríos para realizar la entrega de una ayuda social a Celino Villanueva, el hombre más anciano del mundo. El beneficio fue gestionado por la unidad de la institución, la que se originó tras realizarse una evaluación social de su caso en una visita domiciliar.

El Jefe del Departamento Social de la Intendencia Regional, Erwin Nettig, explicó que el estudio de la situación de Don Celino se efectuó en coordinación con la Asistente Social del CECOF de Mehuín, oportunidad donde se constato las desmejoradas condiciones sociales en las que vive actualmente. “Las principales carencias dicen relación con las condiciones de habitabilidad de su espacio donde pernocta que es absolutamente inadecuado para él y de las condiciones de salubridad de la misma”, señaló.

Oriundo de la comuna de Río Bueno, Don Celino, vive junto a la familia de Marta Ramírez, quien lo acogió en su hogar hace catorce años, después que un incendio devastara su vivienda. Ambos muy emocionados y contentos agradecieron la ayuda, la que segun su testimonio contribuye significativamente a mejorar su calidad de vida.

El aporte consistió en la adquisición de una cama, colchón, ropa de cama (sábanas y plumón) además de materiales de construcción que permitirán hacerle un dormitorio junto a la casa de Marta, equipada con una pieza de baño.

Política social del Gobierno

“Don Celino representa a muchos abuelitos y abuelitas que pertenecen a un grupo etáreo tremendamente vulnerable para las políticas sociales del Estado y es por eso que se abordó la situación socioeconómica que él mantiene para tratar de cambiar sus condiciones básicas, de modo de entregarle mejores condiciones de vivir”, indicó el Jefe del Departamento Social de Intendencia.

Asimismo, se contó con la colaboración del Departamento Social de la Municipalidad de San José de la Mariquina, quienes facilitaron el transporte para la entrega de los materiales hasta la vivienda de Don Celino.

Se pudo constatar en la localidad de Mehuin, la necesidad urgente de algunos habitantes principalmente en el sector aledaño de Cheuque. Para esto, ya se están tomando las acciones pertinentes para ir en ayuda de quienes muchas veces se encuentran fuera de la red de protección social del Estado

Finalmente, destacar que los Fondos Orasmi responden a la necesidad de cubrir necesidades elementales y que favorecen el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que se encuentran en estado de vulnerabilidad y una situación económica precaria en: salud, educación, trabajo, vivienda, entre otros

——————

Prensa Intendencia Regional de Los Ríos

Diálogo ciudadano: 300 personas analizaron futuro de la educación de Los Ríos

0

*La jornada se llevó a cabo hoy en el liceo Técnico de Valdivia con una masiva concurrencia, entre quienes se contaron alumnos, profesores, dirigentes sociales y representantes de toda la sociedad.

Cerca de 300 personas llegaron esta mañana a participar del Diálogo Participativo: “Educación de calidad: un compromiso de todos”, organizado por las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación y Gobierno. La jornada, octava en el país, estuvo orientada a conversar sobre el presente y futuro de la educación chilena, para lo cual se invitó a alumnos secundarios y universitarios, padres, profesores activos y jubilados, asistentes de la educación, juntas de vecinos, empresarios, alcaldes y representantes de los más diversos sectores de la sociedad.

La iniciativa estuvo encabezada por los seremis Carlos Crot (Educación) y Claudio Mansilla (Gobierno), quienes, junto a profesionales de estos ministerios en Santiago y profesionales valdivianos, actuaron como moderadores de la conversación.

Los asistentes fueron organizados en 10 grupos, los cuales trabajaron toda la mañana discutiendo y tratando de responder específicamente tres preguntas esenciales: ¿qué entendemos por educación de calidad?, ¿qué medidas son prioritarias para mejorar la calidad de la educación? y ¿cómo puede la sociedad civil apoyar y aportar a una mejor educación?

Cerca del medio día las conclusiones a las que llegó cada grupo fueron presentadas en un gran plenario, conclusiones que servirán de insumos para el Gobierno en su afán de mejorar la educación chilena.

El seremi de Educación, Carlos Crot Pérez, manifestó que “queremos definir qué se entiende por calidad de educación, porque hablamos a veces de cobertura y no es eso la calidad; hablamos del costo que tiene y tampoco es eso. Por eso la idea es objetivar qué es la calidad de educación, y en base a eso recoger las inquietudes de la ciudadanía”.

El personero agregó que “las conclusiones del plenario se enviarán a Santiago, donde el nivel central está trabajando y en unos 40 días más viene una respuesta y un consolidado de todo el trabajo que se ha hecho en Chile con este diálogo”.

El seremi de Gobierno, Claudio Mansilla, comentó que “fue una jornada provechosa por la convocatoria. Que 300 personas que en un fin de semana largo hayan venido a discutir un tema tan importante como la educación, creo que nos dice que estamos haciendo las cosas bien como Gobierno. La participación ciudadana en la toma de decisiones es el sello que nos ha pedido el Presidente Sebastián Piñera, y es el objetivo de este diálogo ciudadano”.

Conclusiones

Los principales puntos de acuerdo a los que llegaron los 300 participantes cuentan que los habitantes de Los Ríos quieren, para mejorara la educación, que se aumente en 20% de la Subvención Escolar Preferencial (SEP), que se entreguen becas para financiar la carrera de Pedagogía a quienes postulen a ésta con más de 600 puntos en la PSU y agregar un perfil sicológico. Pero también creen que los directores de colegios deben tener más autonomía, para poder desvincular a profesores que no tengan buen desempeño, y que tengan nuevas herramientas de evaluación dándoles la oportunidad de mejorar con programas y capacitación.

Los asistentes concluyeron también que se debe tener más información para los padres y apoderados sobre los resultados académicos de sus hijos, de sus escuelas y de las escuelas del entorno, además de contar con un plan de apoyo pedagógico y administrativo a las escuelas que han obtenido bajo puntaje SIMCE.

También apoyaron la idea de tener 50 liceos bicentenario para garantizar una vía rápida a la movilidad social, pero sin discriminar a ningún alumno (religión, nivel social, familia, etc). Y, entre muchas otras propuestas, creen que hay que apoyar a las escuelas para mejorar la convivencia interna entre alumnos y profesores.

Para resolver la interrogante de cómo puede la ciudadanía ayudar a mejorar la educación, los participantes de la jornada propusieron que exista más compromisos de todos los entes de la educación, generar mayores diálogos y política de Estado; apoyar a la familia de principio a fin, fortalecer la comunidad escolar e incluir a la empresa en la responsabilidad de la Educación.

“Jornada positiva”

Los asistentes al Diálogo se mostraron entusiasmados con las temáticas. Como Demetria Silva, de Río Bueno, quien dijo que “fue una jornada positiva. Hay un desafío como padres de incentivar a nuestros hijos a la educación y a que respeten su entorno escolar”. En tanto, Sonia Reyes, de La unión, señaló que “muy provechosa esta instancia de diálogo, ya que la educación está muy deteriorada y yo quiero lo mejor para mis alumnos”.

Entre los alumnos presentes estaba Tamara Pastén, presidenta de la Federación de Estudiantes Secundarios de Valdivia (Fesval), quien opinó que “fue una muy buena instancia. Es necesario tener más debates como éste, ya que debemos entregar con argumentos nuestros puntos de vista si queremos saber cómo mejorar la educación”.

Alejandro Rosales

Gustavo Buquet y Claudio Di Girolamo llegan a Valdivia

0

Invitados por el Consejo Regional de la Cultura.

Destacados académicos serán los primeros los primeros expositores del Ciclo de Conversatorios sobre el arte, a realizarse el 13 de octubre, iniciativa que forma parte del programa Chile + Cultura 2010.

Invitados por el Consejo Regional de la Cultura, el próximo 13 de octubre llegan a Valdivia Gustavo Buquet, destacado académico e investigador, fundador del Departamento de Industrias Creativas del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguaya, reconocido en Latinoamérica por su contribución teórica al sector de las industrias culturales. Y Claudio Di Girolamo, académico, arquitecto, artista visual y gestor cultural.

Buquet y Di Girolamo vienen a la capital regional del país para asistir a la primera jornada de Ciclo de Conversatorios “Rumbo al Norte, Mirando al Sur, el arte y la cultura regional frente a las tendencias contemporáneas”, espacio de reflexión y debate, donde también estarán presentes otros expositores nacionales y regionales, que forma parte del programa bicentenario Chile + Cultura 2010.

El investigador uruguayo presentará la exposición “Las industrias creativas en Chile. Posibilidades y propuestas en la coyuntura de las nuevas políticas culturales del país 2011 – 2016”, en la apertura de la jornada, para luego participar en el debate.

En tanto, Junto el académico y artista Claudio Di Girolamo expondrá la temática «La Cultura Local en el contexto internacional»

Jornadas.

El Ciclo de Conversatorios está dividido en tres jornadas a realizarse el 13 y 27 de octubre, y el 2 de noviembre en el Centro de Eventos Dreams de Valdivia. En la primera fecha se analizará visión latinoamericana de la cultura y el contexto nacional. En la segunda, la visión nacional de la cultura y el contexto regional. Por último el 2 de noviembre se discutirá en torno al análisis crítico del arte y la cultura regional

En cada sesión, los asistentes participarán de una exposición inicial, que contextualiza la temática del conversatorio, para luego desarrollar una secuencia práctica de reflexión, en torno a la dinámica “Café Mundial”. Los análisis que se obtengan de los tres conversatorios, serán finalmente sistematizados en un documento – libro, cuyo lanzamiento se efectuará en el marco de la Fiesta Chile + Cultura en diciembre.

——————

Cecilia López Maltrain

Con mucha tristeza Fipasur comunica a la región la defunción del comunicador social Miguel Espinoza

0

Era un ser humano extraordinario, que cargaba consigo una imposibilidad física, y aun así cumplía sus compromisos profesionales, Miguelito era un ejemplo de vida.

Con mucho pesar, la federación interregional de pescadores artesanales del sur (FIPASUR), se adhiere al dolor que hoy afecta a la gran familia de comunicadores y periodistas en general, por el lamentable deceso de quien también fuera un gran comunicador social y aliado de los pescadores, Miguel Espinoza Valenzuela.

Para el presidente de la multigremial Marco Ide, con esta perdida, se va también un ejemplo de vida “era un ser humano extraordinario, que cargaba consigo una imposibilidad física, y aun así cumplía sus compromisos profesionales, Miguelito era un ejemplo de vida” señalo.

Miguel Espinoza se desempeñaba como colaborador en el programa de la federación, en radio FM Siempre, destacándose por la gran llegada que tenia con los auditores del programa “también somos chilenos”, hoy su partida al encuentro con el creador, es lamentada, no solamente en Valdivia, sino que en toda la Región y en especial en su querido Panguipulli que lo vio nacer, al que hacia alusión siempre.

Fipasur Hace llegar sus más sentidas condolencias a sus hijos Miguel, Anita y Denis y a toda su familia ante esta tan sensible pérdida.

Los restos mortales de Miguel Espinoza (miguelito) están siendo velados en la funeraria Pulgar en Panguipulli calle Bernardo O’higgins frente a la 5ª comisaría de Carabineros, y su funeral se realizara este Domingo 10 de octubre a las 15 horas después de una misa por el eterno descanso de su alma.

————–

Hugo Moreira Sandoval

Alcalde Jorge Tatter, se reúne con autoridades de San Martín de los Andes en Valdivia

0

Este miércoles 06 de octubre, en la cuidad de Valdivia, se reunió el Alcalde de nuestra comuna, Jorge Tatter, junto a otras autoridades de la ciudad, representantes de la comisión de turismo, El Seremi de Gobierno, Claudio Mancilla y el Gobernador del Ranco, Eduardo Hölck, para compartir una cena de camaradería, con la nueva intendenta de la ciudad Argentina de San Martín de Los Andes, María Cristina Frugony.

El objetivo de esta amena reunión, fue conocer a la nueva autoridad de la vecina ciudad trasandina, quien recientemente asumió su cargo y para informarle del proyecto que tiene la ciudad de Futrono, de abrir el nuevo Paso Internacional, Pablo Neruda…

La autoridad Argentina, que vino acompañada del Secretario de Turismo de su ciudad, Raúl Pont Lezica, mencionó que ya estaba informada de algunas gestiones realizadas anteriormente y se mostró interesada en conocer mejor este proyecto, para analizar en su País, la factibilidad de concretar este anhelado sueño para Futrono y la Región.

Con énfasis en exitosa gestión, provincia del Ranco celebró tercer aniversario

0

Destacando los logros alcanzados en la gestión por la Gobernación Provincial del Ranco, que de acuerdo a la información emanada del Ministerio de Interior, la sitúan en el número uno a nivel nacional, la Provincia del Ranco celebró su tercer aniversario.

La jornada comenzó con los tradicionales saludos protocolares de instituciones y de representantes de las Fuerzas Armadas para luego dar inicio a un saludo de armas entregado por el Regimiento de Artillería N° 2 Marturana de La Unión. En la oportunidad, el Comandante y Coronel Jaime Ramírez entregó un presente al Gobernador de la Provincia del Ranco, Eduardo Hölck en este aniversario de un año más como territorio provincial.

A continuación, las autoridades de la región, de las Iglesias, de pueblos originarios y funcionarios de la Gobernación Del Ranco, se reunieron en la Iglesia Parroquial San José, en una ceremonia ecuménica, en la cual oraron para que la provincia del Ranco continúe avanzando junto a sus cuatro comunas de Lago Ranco, Futrono, Río Bueno y La Unión.

La ceremonia estuvo oficiada por representantes de las Iglesias Católica, Luterana y Evangélica, en cuyas peticiones concordaban con los deseos de bienestar, salud, trabajo y de la unión para los habitantes de la provincia. Además oraron por las autoridades regionales y funcionarios públicos, y para que sus respectivas labores de servicio público sean fructíferas a favor de la comunidad. Dirigieron la misa Fernando Vásquez del Consejo de Pastores Evangélicos, Alexis Sánchez en nombre de la Iglesia Luterana y el Padre Cristián Sandoval en representación de la Iglesia Católica.

La siguiente actividad se desarrolló en el frontis de la Gobernación Del Ranco, lugar donde se rindieron honores de reglamento al Intendente de la Región de Los Ríos acompañado del Comandante de la Tercera División del ejército, General de Brigada Eleuterio Ramírez. Así también antes las autoridades presentes y la comunidad unionina se realizó el tradicional izamiento del pabellón patrio entonando el himno nacional.

Fueron parte también de estas ceremonias los Diputados Gastón Von Mühlenbrock y Enrique Jaramillo.

En su discurso, el Intendente Juan Andrés Varas, después de saludar a las autoridades políticas, administrativas y civiles de la provincia, señaló estar muy preocupado de la equidad existente entre las provincias que componen la región, pues según sus palabras, las autoridades anteriores “fortalecieron sólo a las capitales regionales” y que “este error no generará un verdadero desarrollo, si no se propaga a todas las zonas de la provincia”.

También aprovechó la oportunidad para “felicitar” a la provincia, por su tercer aniversario de existencia; augurándole el mejor de los futuros.

Luego fue la oportunidad del Gobernador de la Provincia, Eduardo Hölck, quien en su discurso, la máxima autoridad del Ranco, dejó saber lo orgulloso que se encontraba al frente de una provincia de belleza inigualable y con una administración de gobierno dispuesta a hacer todo lo necesario por el bien de las comunas que la componen y su gente.

Además no quiso dejar escapar la ocasión, para hacer mención de que “después de seis meses de gobierno del Presidente Sebastián Piñera, se realizó una evaluación a nivel nacional, a niveles de gestión, transparencia y administración, donde nuestra provincia quedó en el primer lugar por su desempeño hasta el momento”.

Fue en ese momento en que señaló que, mediante un trabajo serio, en terreno y cercano a la gente, se generará este tipo de resultados.

Asimismo y una vez finalizada la ceremonia, el Concejero Regional, Rubén Delgado, quiso expresar algunas palabras en esta alegre ocasión: “estos son actos de profunda alegría, pues estamos celebrando nuestro tercer aniversario de autonomía administrativa y económica; pues me parece de suma importancia que podamos lograr en un futuro no muy lejano, una cuota de igualdad entre las dos provincias que componen la región”.

[nggallery id=622]

MINAGRI fortalecerá asistencia técnica para la pequeña agricultura

0

* Un fructífero dialogo con equipos que realizan transferencia tecnológica en el sector rural se desarrolló en la ciudad de Río Bueno. Mayor productividad y competividad para los usuarios de INDAP fue planteado por las autoridades a los profesionales de los servicios tecnológicos.

Con el objetivo de analizar las brechas de competitividad de los agricultores usuarios de INDAP que forman parte de los Servicios de Asesoría Técnica (SAT) y la operatividad del programa en la pequeña agricultura, se desarrolló en Río Bueno, una reunión de trabajo encabezada por el secretario regional ministerial de Agricultura Juan Enrique Hoffmann, el director regional de INDAP Los Ríos César Asenjo y el jefe de Operaciones de INDAP Carlos Ovando.

En la ocasión estuvieron presentes profesionales del sector agropecuario que otorgan transferencia tecnológica a la pequeña agricultura de la Región de Los Ríos en las diversas comunas, en rubros como ganadería bovina y ovina, berries, turismo rural, hortalizas, apicultura, entre otros.

“Estamos trabajando en forma muy intensa en cómo generar mecanismos para tener una mejor transferencia tecnológica, se ha estado planteando en volver a retomar el modelo de Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) que coincide con buscar grupos homogéneos que tengan una mirada en común, a objeto de transferir tecnología en alguno de ellos y de alguna manera sirvan de ejemplo para sus pares. De esa manera nosotros creemos podemos ir inyectando innovación, tecnología para ir incrementando niveles de productividad y lo más importante de competitividad”, expresó el secretario regional ministerial de Agricultura, Juan Enrique Hoffmann.

En la Región de Los Ríos existen más de 1.500 usuarios atendidos a través de este programa de fomento productivo, segmento de pequeños agricultores que tiene claras posibilidades de encadenarse en las condiciones que el mercado exige y de desarrollar negocios en forma sustentable.

“Fue una instancia positiva dado que como INDAP estamos muy interesados en escuchar los principales problemas del accionar que hemos tenido como institución, nos interesa mucho poder estar vinculado con el territorio y claramente captando las problemática existentes, relevamos absolutamente la responsabilidad a nuestros consultores que son una punta de lanza en el territorio, de alguna manera debemos brindarles los mejores instrumentos para que lleguen de mejor forma a la pequeña agricultura”, señaló el director regional de INDAP, César Asenjo.

En la jornada se abordaron temas como modificaciones al programa, nuevos énfasis para mejorar la competitividad de la pequeña agricultura, la capacitación de los profesionales que forman los equipos técnicos, la trazabilidad de los procesos, entre otras materias.

“Esta ha sido una reunión de acercamiento importante para conocer cuáles son los planteamientos que las autoridades tienen, qué pretende la Dirección de INDAP, porque nosotros somos los intermediarios entre los agricultores y lo que quiere hacer el servicio publico, nosotros tenemos que bajar esta información, darle a conocer a los agricultores los temas, para que ellos entiendan y asimilen en lo que hay que ir trabajando y avanzando”, comentó Robinson Reyes, experto en el rubro ovino.

——–

Elisa Barría L.

Central Maqueo: La amenaza al territorio williche del Pikun Willi Mapu

0

Desde el ingreso de la empresa Trayenko (filial de la multinacional noruega SN Power) al territorio huilliche de la cuenca del lago Maihue, los espacios y vida comunitaria de los lof mapuche williche que allí habitan, se han visto fuertemente amenazados, por la intervención que representa la posible instalación de la central hidroelectrica maqueo en la zona cordillerana del lago Maihue.

Se suma a ello, graves casos de malas prácticas y de ingresos ilegales permanentes a tierras indígenas por parte de la empresa, las que han sido denunciadas por miembros de las comunidades de Rupumeika y Hueinahue. Estas malas prácticas vulneran tanto derechos individuales como colectivos de las comunidades mapuche williche; produciendo una profunda división interna, descontento y rechazo a la instalación del proyecto hidroeléctrico.

El 02 de julio del año pasado la comunidad de Hueinahue denunció ingreso ilegal por parte de trabajadores de la empresa Trayenko en tierras comunitarias. Dirigentes se dicha comunidad percataron la presencia de ingenieros, que haciéndose pasar por funcionarios del Ministerio de Obras Públicas cuando eran interrogados por vecinos del sector llegaron hasta la zona de “Los Baños”; sitio utilizado por las comunidades del lago Maihue, para sanación y realización de ceremonias.

José González, dirigente de Hueinahue, cuenta que al momento de encontrarse con las personas, éstas realizaban estudios y mediciones, por lo que se les pidió hacer abandono del terreno, a lo que ellos respondieron “que esas tierras eran fiscales y que estaban en el predio de una propietaria que vive en el sector que Trayenko tiene arrendado. Pero en realidad estaban interviniendo en terrenos de nuestra comunidad” relata.

A mediados de julio, Juana Marta Jaramillo, presidenta de Hueinahue, denunció un nuevo ingreso no autorizado, provocando destrucción de árboles y suelo, producidos por funcionarios de vialidad que trabajaron durante ocho días en la construcción de una fosa. En esa oportunidad los dirigentes de Hueinahue expulsaron a la máquina que se encontraba trabajando en los terrenos de su propiedad, constatando, posteriormente, que detrás de estos daños a la propiedad habría estado la empresa Trayenko en complicidad con el organismo estatal.

De acuerdo a González, “el día antes de que echemos la máquina, vino gente de Trayenko que se acercó a hablar con mi madre, Juana Marta Jaramillo donde le dijeron que la máquina estaba siendo pagada por la empresa Trayenko para la realización de los trabajos en el camino”, relató.

El 28 de octubre de 2009, la denuncia provino de la comunidad de Rupumeika, que nuevamente detectaba la presencia ilegal de seis ingenieros de la empresa Trayenko, seis en esta oportunidad, por lo que denunciaron los hechos a los medios de comunicación y a carabineros.

Trayenko Comprando voluntades

Para que el proyecto “Centra Hidroelectrica Maqueo” sea aceptado por parte de las comunidades, la empresa Trayenko ha recurrido diferentes estrategias, en concreto, la formulación de promesas y ofrecimientos, tales como puestos de trabajo, becas de estudio, mejoramientos de camino y servicio eléctrico gratuito en la comunidad de Rupumeika alto.

De este modo, y aprovechando la incapacidad estatal chilena de brindar las condiciones básicas de vida para los habitantes de dichos territorios, la empresa ha conseguido quebrar la voluntad de personas, generando con ello una división al interior de las comunidades; entre “los que apoyan a Trayenko v/s los que defienden su territorio”, señalan miembros de las comunidades que se verán afectadas.

Camilo Jaramillo Panguilef, de Rupumeika, relata como a su llegada la empresa buscó conseguir adhesión y convencer a la gente “la idea de ellos era conversar con la gente para poder pasar por el camino (a Rupumeika Alto), arreglarlo y pasar sus maquinarias para empezar a trabajar en los puntos que tienen marcado en el rio Rupumeika”, aclara.

Jaramillo agrega que “después dijeron que iban a construir una microcentral hidróeléctrica para darle electricidad a la comunidad de Rupumeika Alto. Como yo soy eléctrico me andaban buscando a mí para que les hiciera un estudio, ya que según ellos querían contratar gente de aquí mismo para hacer eso, después pasaron meses y nada; ocurrían puras peleas en nuestra comunidad porque lo que ofrecían eran engaños”.

Ante estos engaños y coerción, la empresa buscó legitimar su proyecto en Rupumeika alto a través Mirta Adams, esposa del director de la escuela rural y figura de respeto en dicha localidad, Según denuncia Jaramillo, Adams poseería un sueldo pagado por Trayenko para convencer a los habitantes de Rupumeika Alto de apoyar el proyecto Maqueo y negociar con la empresa, llegaron prometiendo que iban a hacer mejoramientos de viviendas, instalación de baños y que con el tiempo se iban a hacer más proyectos de parte de la empresa para mejorar la convivencia aquí en la comunidad”, relata

Situación parecida es la que se ha vivido en la comunidad vecina de Rupumeika bajo, Orlando Santibañez, tesorero de la junta de vecinos de Rupumeika bajo; declaró que durante un breve período estuvo vinculado con la empresa a través de conversaciones, pero luego de darse cuenta de la turbiedad con que la multinacional noruega busca captar adhesión para materializar sus intereses, se sumó a la defensa territorial, al igual que la mayoría de la comunidad de Rupumeika”.

“Estuve en reuniones invitado por Trayenko, hace un tiempo atrás me invitaron a una reunión que sostuvimos con la junta de vecinos que se había organizado con la finalidad de sacar proyectos de la municipalidad para mejoramientos de nuestra comunidad. Cuando me dí cuenta de esto ya estaba con el lazo en el cogote, porque ellos empezaron a usar la junta de vecinos con la intención de poder ejecutarse con la empresa Trayenko para obtener respaldo”, describe Santibañez.

Explica que la gente que ha podido recibir beneficios económicos de parte de la empresa ha sido muy poca, existiendo un enorme desconocimiento acerca de los alcances y futuras concecuencias del proyecto. “La gente que está más metida en sus proyectos de apicultura, ni siquiera tiene claro que es lo que piensa la Trayenko; ellos están callados y tranquilos porque les pagan a cuatro personas un sueldo mensual, pero finalmente no saben a donde va remando esto, no saben en que momento esto se puede terminar porque las personas que van a trabajar en los proyectos de la empresa es nadie o muy poca, a la gente le están mostrando una gotita y se están dividiendo por la plata, sin darse cuenta de las concecuencias que vienen a futuro, ellos ven el presente pero no lo que viene mas allá”, sostiene

Santibañez cuenta también que cuando decidió marginarse de las reuniones que mantenía con la empresa Trayenko, la misma firma le ofreció dinero para continuar las conversaciones “cuando yo les dije que no seguía más -hasta aquí, con ustedes no puedo más, me ofrecieron dinero, yo les dije que no porque tenía mi propio trabajo, hace mucho tiempo y que por tanto yo no asistía a ninguna reunión más” y agrega “Si yo hubiese querido agarrar un sueldo hubiese aceptado y no me gustó la manera como ellos querían trabajar; Yo les dije que, con abejas o sin abejas había vivido igual toda mi vida, soy mi propio patrón, hago mi plata y no tenía porque andar detrás de las migajas de otro, gracias a dios no tengo la necesidad; yo no me presto para andar peleando con mi comunidad y prefiero que nos apoyemos mutuamente”, concluye

En ese marco, estas malas prácticas llevadas a cabo por la firma noruega en el territorio, hacen que se divida la comunidad antes de que se ejecute el proyecto “a la gente le están mostrando una gotita y se están dividiendo por la plata, sin darse cuenta de las concecuencias que vienen a futuro, ellos ven el presente pero no lo que viene mas allá” manifiesta Santibañez

Y agrega “Si yo hubiese querido agarrar un sueldo hubiese aceptado y no me gustó la manera como ellos querían trabajar; Yo les dije que, con abejas o sin abejas había vivido igual toda mi vida, soy mi propio patrón, hago mi plata y no tenía porque andar detrás de las migajas de otro, gracias a dios no tengo la necesidad; yo no me presto para andar peleando con mi comunidad y prefiero que nos apoyemos mutuamente” finaliza Orlando Santibañez.

Esta ferrea imposición a la posible instalación de la Central Maqueo en el Lago Maihue, favorecido por una débil protección ambiental vigente en Chile; la ausencia de consulta, como el establece el Convenio 169 de la OIT, y la despreocupación de las autoridades, demuestran que a la empresa no le interesa respetar la vida comunitaria desarrollada desde siempre en el territorio, solo le importa romper los esquemas de las comunidades. En ese contexto se hace necesario una acumulación de fuerzas, organización y luchar por defender los espacios que están viendo amenazados.

———–

José Luis Vargas/http://noalacentralmaqueo.blogspot.com/