Inicio Blog Página 3666

Se acaba la retención del IVA a través de la contabilidad simplificada para la pequeña agricultura

0

Acuerdo de cooperación entre INDAP y SII permitirá a los productores campesinos formalizarse como contribuyentes, obtener contabilidad simplificada y factura electrónica.

Un Convenio de Cooperación firmaron el Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que permitirá capacitar a cientos de pequeños agricultores en materias tributarias y contribuir de esta forma a elevar su capacidad empresarial, organizacional y comercial y su integración al proceso de desarrollo rural.

A través de la contabilidad simplificada se acabará la retención del IVA para la pequeña agricultura, además le permitirá al productor agrícola formalizarse como contribuyentes y obtener factura electrónica.

El convenio denominado “Programa de Desarrollo del Sector Agrícola”, está dirigido a usuarios de INDAP o sus potenciales usuarios, así como a funcionarios de la institución de fomento. El SII pondrá a disposición de INDAP una red de monitores especializados existentes en las diferentes direcciones regionales del país, con el fin de llevar a cabo tres procesos formativos, en los ámbitos de Factura Electrónica, Régimen y Sistema de Tributación Simplificada y Formalización de Contribuyentes.

Es así que el convenio permitirá capacitar a 400 funcionarios de INDAP, campesinos y más de 300 organizaciones de pequeños agricultores en aplicaciones de Factura Electrónica y Tributación Simplificada. Asimismo, el SII pondrá a disposición de los beneficiarios su Mesa de Ayuda telefónica que opera durante las 24 horas de lunes a domingo, y que facilitará la incorporación de las pequeñas empresas campesinas a la Factura Electrónica MIPYME y/o Tributación Simplificada.

Para el director nacional de INDAP, Ricardo Ariztía de Castro, este convenio es un gran avance para los productores agrícolas. “A través de la formalización a la pequeña agricultura le permitirá insertarse al sistema económico, obteniendo incremento en la productividad y calidad de las Mypes y logrando una articulación horizontal y vertical en los mercados, para así mejorar la calidad de los empleos y el estándar de vida de la población”.

La formalización es el estado natural para que la empresa genere y redistribuya riqueza, generando desarrollo a nivel local, regional y nacional. Es la única forma que el sector agrícola esté articulado a los sistemas de ingresos y acumulación, y pertenecer a un circuito económico formal, sostenible y creciente.

“Los mercados exigen cada vez más seguridad social, protección ambiental y mejores condiciones de vida para los usuarios y sus familias. La competencia ya no es sólo por y entre microempresarios, redes de empresas o cadenas de valor agregado, sino también por territorios”, indicó Ricardo Ariztía.

El director nacional del SII, Julio Pereira Gandarillas, explicó que ofrecer herramientas tecnológicas, como la facturación electrónica y la tributación simplificada, que facilitan el cumplimiento tributario y ayudan a incrementar la productividad y la gestión de las pequeñas empresas, es un objetivo de alto interés para la administración tributaria.

Por eso, agregó, para el SII es muy relevante la firma del convenio con INDAP, ya que mediante la aplicación de éste se podrá llegar a sectores agrícolas que están aún muy a la zaga en el uso de estas tecnologías y que, en la medida que las incorporen a sus prácticas de negocios, van a beneficiarse significativamente.

También Julio Pereira recordó que existe el compromiso gubernamental de dejar sin efecto el “cambio en el sujeto del IVA” para aquellos contribuyentes agropecuarios que se incorporen a la emisión de documentación tributaria electrónica.

El “cambio de sujeto” consiste en trasladar la obligación de retener y declarar total o parcialmente el IVA, desde el vendedor al contribuyente adquirente, por las operaciones de compras o ventas de determinados productos o la prestación de ciertos servicios.

Ministerio de Agricultura reunirá a productores e industriales para tratar precio de la leche

0

*El Ministro José Antonio Galilea señaló que su cartera “tiene la firme disposición de reunir, prontamente, al sector productor y a la industria, para buscar puntos de encuentro que permitan resolver los problemas surgidos en el último tiempo”.

La autoridad recibió esta tarde en Puerto Varas durante el seminario lácteo estrategias para la competitividad, del Consorcio Lechero el documento “Estrategia de Desarrollo Competitivo del sector lácteo chileno 2010-2020”, de manos del gerente general del Consorcio , Sebastián Ganderats, y el presidente de la misma organización, Germán Stolzenbach, que recoge las inquietudes y metas del sector.

El Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, anunció que el Minagri está enfrentando “con plena determinación” el panorama en el sector lechero, y recalcó que el Gobierno “ha asumido el compromiso de revitalizarlo, encauzando esfuerzos públicos y privados, en el desafío de convertirlo en un actor relevante dentro del mercado internacional de alimentos de calidad”.

Durante la actividad y ante unos 350 asistentes al Seminario Lácteo, el ministro recogió inquietudes por el bajo precio de la leche. Al respecto, dijo que el Ministerio “tiene la firme disposición de reunir, prontamente, al sector productor y la industria, para buscar puntos de encuentro que permitan resolver los problemas surgidos en el último tiempo”.

Asimismo, mencionó especialmente que se ha cumplido el compromiso del Presidente de la República de crear una unidad especial en la Fiscalía Nacional Económica, que se haga cargo de los problemas de libre competencia en el sector.

El Ministro Galilea dijo que el Minagri “está avanzando en modificar la institucionalidad antidistorsiones, especialmente en la comisión encargada de materias tales como su conformación, plazos e instrumentos, de modo de hacerla más eficaz”.

Respecto al tema riego, señaló que dado que es un elemento clave en la competitividad, el Presupuesto 2011 considera más recursos para su ley de fomento, “que hasta ahora ha resultado ser un exitoso instrumento”, enfatizó.

Por su parte el Seremi de Agricultura de Los Ríos, Juan Enrique Hoffmann, precisó que “es un encuentro publico privado donde el Consorcio entrega su plan estratégico de aquí a diez años donde buscan doblar la producción lechera en el país. Como gobierno y ministerio estamos muy interesados en este proceso. Este es un ejemplo para aquellas situaciones donde existe una brecha amplia entre agricultores e industria, pero aquí se ve una mirada en conjunto para levantar el negocio lechero. A nivel regional estamos trabajando en el tema sanitario con la TBC, con el tema de riego para aumentar el riego y el drenaje, las alianzas productivas son muy importantes para el tema de fertilidad de suelos y el cuarto aspecto importante es la capacitación“.

Medidas para el sector lechero

En torno al sector lechero, destacó el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad de los Suelos, que ha significado una inversión cercana a los 600 millones de dólares en casi quince años de operación, y que a través de Odepa, se avanza en un nuevo reglamento que facilitará su operación, focalizará mejor los recursos y generará de ese modo un mayor impacto productivo.

Asimismo señaló que un área clave está en el ámbito del financiamiento, transversal a todos los rubros. “Los agricultores han jugado en desventaja, ya que las fuentes que han tenido disponibles no han sido las adecuadas, ni en plazo, ni en moneda, ni en tasa”, dijo.

Entre las soluciones, incluyó mejorar la capacidad de negociación de los agricultores, para que puedan trasladar sus garantías de un banco a otro y así poder lograr mejores condiciones, y una serie de medidas administrativas, entre las que destacan reducir el costo de prepagar y agilizar el cambio de banco. “Fortalecer la carta de resguardo puede incluso otorgar un alivio a quienes están presionados por el endeudamiento”, señaló el ministro.

Añadió que el Minagri está gestionando una batería de instrumentos para que los bancos aumenten la disponibilidad de créditos al sector y existan incentivos para reprogramar los pasivos. “Buscamos que el mercado ofrezca al sector líneas de crédito en dólares y pesos, de largo plazo y de capital de trabajo que bajen los costos del crédito actual y permitan invertir en más y mejores tecnologías destinadas a aumentar la competitividad”.

Aunque dijo que varias de estas medidas no dependen sólo del ministerio de Agricultura, “estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo, coordinándonos con los ministerios de Economía y Hacienda para sacarlas adelante”, puntualizó la máxima autoridad del agro.

—————

Alfredo Arellano Alarcón

Seremi entregará trofeo al campeón de la Copa Justicia 2010

0

Gendarmería y Poder Judicial disputarán final

Torneo se efectúa con la finalidad de integrar y cohesionar a los distintos servicios del sector Justicia

El Secretario Regional Ministerial de Justicia de la Región de Los Ríos, Alejandro Paredes Zieballe, entregará en el complejo penitenciario Llancahue, mañana viernes 8 de octubre, las premiaciones a los equipos que obtengan los tres primeros lugares, de la Copa Justicia 2010.

“Agradezco la participación de las instituciones convocadas en este torneo deportivo con la finalidad de lograr un mayor esparcimiento e integración, esperando que la final del campeonato se desarrolle en el marco de un óptimo fair play”, enfatizó Paredes Zieballe.

El objetivo del campeonato deportivo es alcanzar una mayor integración y cohesión entre los integrantes de los diversos servicios que están relacionados con el sector Justicia.

La final se disputará entre los equipos de Gendarmería de Chile USEP contra Poder Judicial, donde el primer lugar obtendrá la Copa mayor, más una medalla dorada; el segundo, una copa y una presea plateada; en tanto, el tercer lugar una medalla, que se entregará al vencedor de la contienda entre el Centro de Internación Provisoria, CIP-CRC contra el Servicio Médico Legal.

Por su parte, las personas quienes entregarán los premios son autoridades que representan a los servicios participantes, más la presencia del Seremi de Justicia.

———

Elisabeth Perez Fernandez

Interesantes acuerdos alcanzó la Subcomisión de Cultura

0

Este jueves se realizó la XXVII versión del encuentro del Comité de Integración Binacional “Los Lagos” constituida por Gobernadores, Secretarios Regionales Ministeriales, Jefes de Servicio y Alcaldes de las regiones de Los Lagos, Los Ríos y Araucanía, junto son sus pares argentinos.

La Subcomisión de Cultura integrada, entre otros, por los Directores Regionales del Consejo de la Cultura de Los Ríos y Los Lagos, acordaron una serie de medidas que tiendan a estrechar el intercambio cultural entre los dos países.

Siete fueron las comisiones que se conformaron dentro de este XXVII encuentro del Comité de Integración Binacional. Entre ellas se encuentra la de Facilitación Fronteriza, La de Infraestructura y Transporte, la de Comercio, producción y Turismo, la de Medio Ambiente Recursos Naturales, la de Asuntos Sociales, la de Género y Políticas Públicas y la de Alcaldes e Intendentes.

Dentro de la Comisión de Asuntos Sociales, se formó la Sub Comisión de Cultura integrada por los Directores Regionales del Consejo de la Cultura y las Artes de los Ríos y Los Lagos, Pamela Olavarría y Alejandro Bernales, Analía Pineda, representante del Sernatur de Los Ríos, Encargada de la Unidad de Cultura del Gore, Helga Hardessen y el Administrador Municipal de la comuna de Futrono, Felipe Torres.

Basándose en los inconclusos resultados que se tomaron en la subcomisión del año anterior, los integrantes de la subcomisión de cultura de este año, coincidieron en que los acuerdos que se adoptaran debían tomarse con gran responsabilidad, de manera de que realmente se concreten.

Acuerdos

Pamela Olavarría Rosselot, Directora Regional Consejo de la Cultura Los Ríos se refirió a uno de los acuerdos a los que llegaron: “Junto al Gobierno Regional de Los Ríos, la Municipalidad de Futrono y el Servicio Nacional de Turismo, quedamos de acuerdo en coordinar y realzar cultural y turísticamente la Ruta de Neruda. Para eso organizaremos Encuentros Literarios, a través de estudios del contenido histórico y patrimonial de la ruta. Para lo anterior, realizaremos un Plan de Coordinación entre los agentes de cultura y turismo de ambos países”.

Por su parte, Alejandro Bernales Maldonado, Director Regional del Consejo de la Cultura de Los Lagos precisó que “nosotros en Los Lagos seguiremos fortaleciendo, el encuentro Binacional de las Tradiciones en Palena que este año alcanza su VI Versión. De la misma manera, quedamos encantados con la Ruta de Neruda que se pretende potenciar, así que hemos manifestado todo nuestro apoyo a nuestros pares de Los Ríos, para que nuestros escritores y poetas participen de este encuentro que se planifica para este verano”.

El viernes 08 de octubre, las actividades finalizan con la redacción de las actas de las comisiones y subcomisiones. El programa incluye el Encuentro de Empresarios “Encadenamientos Productivos” y la Ceremonia de Clausura con la Lectura del Acta Final.

El programa del encuentro se inició el jueves 07 de octubre desde las 08:30 horas, con las inscripciones. A las 10:00 horas se realizó la ceremonia de inauguración. A las 11:15 horas se dio inicio a la muestras de Productos regionales y desde las 11:30 en adelante, los asistentes se dividieron en sus respectivas comisiones para iniciar las mesas de trabajo. La jornada se extendió durante toda la tarde y se cerró con el concierto “Opera en los Ríos” en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián.

Ruta de Neruda

En septiembre de 1948, durante el gobierno del Presidente Gabriel González Videla, el Congreso aprobó la Ley de Defensa de la Democracia, denominada por sus detractores «La Ley Maldita». Esta normativa prohibió la existencia de del Partido Comunista de Chile, y borró de los registros electorales a unos 30 mil simpatizantes de dicha colectividad. En ese momento, Neruda era senador y militante comunista. El Gobierno de González Videla logró el desafuero del parlamentario y la policía política inició una intensa persecución para apresar al poeta, por lo que éste emprendió una huida de incógnito hacia el sur.

——–

Cecilia López Maltrain

Dirigentes, entrenador y jugadores de la selección de fútbol de La Unión demandan uso de estadio Carlos Vogel

0
Foto: Archivo

Molestos se encuentran los dirigentes, entrenador y jugadores de la selección de fútbol de La Unión, que está representando a la comuna en las clasificatorias regionales de Fútbol, ya que en innumerables ocasiones se le ha solicitado a la municipalidad de la comuna, el uso del estadio para poder entrenar, con nulas respuestas.

Según los dirigentes, siempre se han argumentado variadas y disímiles razones para no ser utilizado, tales como: “gasto de combustible para la iluminación”, “destrucción de la pista atlética con los zapatos de fútbol”, “no hay personal municipal para estar tan tarde en el estadio”, etc.

Para los jugadores y el entrenador, esta situación no das para más, ya que no pueden entrenar en buenas condiciones, haciéndolo en la calle o en una cancha que facilitó gendarmería. Asimismo, han debido ir a entrenar al estadio de Río Bueno, donde han recibido más apoyo que en la municipalidad de La Unión.

En conversación con Ariel Salazar, entrenador de la selección, éste señaló: “la pena que da en todo esto, es que lo que buscamos es solamente tener un lugar para entrenar. Nosotros estamos representando a la comuna de La Unión y el apoyo del municipio ha sido nulo, nos da vergüenza salir a jugar afuera y que además nos critiquen sin base alguna. Aquí está demostrado que el trabajo que hemos estado haciendo, se debe exclusivamente a algunos dirigentes y jugadores que de su bolsillo, han pagado canchas, viajes y alimentación”.

“No quiero dejar pasar esta oportunidad, para agradecer al jefe de gendarmería de La Unión, por facilitarnos la cancha; del mismo modo, al alcalde de Río Bueno, Luis Reyes, por facilitarnos el estadio para poder jugar. Lo único que nos queda es seguir adelante, no entrenar durante la semana y solamente presentarnos a jugar, ya que si nos retiramos, nos sancionarán como federación. Lo lamentable de esta situación, es tener un hermoso estadio y no poder entrenar en él. Lo extraño, es que hemos visto equipos que han estado ocupando la cancha. Lo que sucede es que no se mide a todos por igual al facilitar el estadio”.

Finalmente, el entrenador lamenta no tener resultados positivos en el campeonato regional, “pero no hemos tenido las condiciones para poder entrenar, esperamos que el público nos siga apoyando, porque nosotros seguiremos bajo estas condiciones actuales que tenemos y no retiraremos al equipo. Los jugadores seguirán representando a la comuna”.

Adultos mayores de La Unión ya tienen reina

0

Con un auditorio del Colegio de la  Cultura lleno de público y autoridades de la comuna, se dio inicio ayer a las actividades del mes del adulto mayor en la ciudad de La Unión. Un mes en el que se tiene por objetivo, realzar la figura y la importancia que tienen dentro de nuestra sociedad, el grupo de la tercera edad.

Es por esta razón, que se han planificado una serie de eventos y programas, en la que este grupo etario será el protagonista. De este modo, el día de ayer y con la participación de 10 centros del adulto mayor de la comuna, se llevó a cabo un show en que los abuelitos pudieron comenzar el mes preparado para ellos, coronando a la reina de los adultos mayores.

A la actividad se presentaron 10 candidatas, que como en sus mejores épocas, demostraron toda su personalidad y ganas de participar.

Los centros participantes y sus candidatas, fueron las siguientes:

-Centro adulto mayor “Villa Alegre”: Ana Moreira Martínez

– Centro adulto mayor “Las estrellitas de Pilmaiquen”: Eliana Solís Solís

-Centro de adulto mayor Diabéticos: Carmen Fernández Lorca

-Centro adulto mayor Radimadi: María Alvarado Chatre

-Centro adulto mayor Sol Y Luna: María Mautz Guzmán

– Centro Esperanza de Los Ríos: Mercedes Jiménez Rotter

-Centro mayor Antumalal: Nori González Muller

-Centro adulto mayor Millaray: Doris Manríquez Jara

Centro Adulto mayor Vida nueva: Emilitina Dinamarca Inostroza

Centro adulto mayor Sol Naciente: Ana Mutizabal Sotomayor

En un vibrante final, donde los jueces tuvieron que resolver y elegir a una reina dentro de tantas merecedoras, la corona en esta ocasión fue para Eliana Solís Solís, del Centro del adulto mayor “Las estrellitas de Pilmaiquen”; La virreina fue Emilitina Dinamarca Inostrosa, del Centro del Adulto mayor, Vida Nueva; en tanto el cetro de Miss simpatía, fue para la representante del Centro de adulto mayor Radimadi, María Alvarado Chatre.

[nggallery id=620]

Las instituciones se unen por el plan Deyse

0

Carabineros de la tercera Comisaria La Unión, en forma conjunta con personal de la Asistencia Pública (Samu) de nuestra ciudad, Bomberos y el director del Liceo Industrial Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi, coordinaron y realizaron un simulacro de emergencia, en una situación de siniestro.

La Operación Deyse se llevó a cabo en dos jornadas, ambas distribuidas en un mismo día. La primera de ellas, se realizó a eso de las 11.00 horas de la mañana; en tanto la segunda, se llevó a cabo a eso de las 23.00 horas.

La actividad estuvo encabezada por el Teniente Germán Ramírez y los tres equipos de emergencia, realizaron una evaluación para corregir las anomalías detectadas en el desarrollo de la actividad.

Tanto la directiva del establecimiento educacional, como profesores y los más de mil alumnos, se mostraron muy conformes con el simulacro.

A su vez, la institución de carabineros aquí en La Unión, señaló que continuará efectuando operaciones Deyse en otros establecimientos de la ciudad.

Instituciones del Ranco coordinan acciones para la prevención y combate de incendios forestales

0

• Primera reunión de coordinación para la temporada 2010-2011 activó a las entidades provinciales ante la ocurrencia de estos eventos. Autoridades llaman a la comunidad a colaborar en la prevención.

Encabezada por los Directores Regionales de ONEMI y CONAF, Jaime Valdenegro y José Carter, respectivamente, este jueves se efectuó el primer encuentro provincial de coordinación para el período de Incendios Forestales “2010 – 2011”, que contó con la participación del Encargado Provincial de Protección Civil y Emergencia del Ranco, Gonzalo González, el Jefe Provincial de CONAF, Eduardo Lobos, el Jefe del Departamento de Prevención de Incendios Forestales de la entidad, Marcelo del Valle, y la presencia de integrantes Comité Provincial de Protección Civil y Emergencia Del Ranco.

En la oportunidad, Valdenegro relevó que, como cada año, “el llamado es a prevenir los incendios forestales”, expresando que “éstos al propagarse destruyen árboles nativos, flora y fauna y muchos de ellos provocando además, al avanzar hacia sectores poblados, la pérdida de hogares y, lamentablemente, en ocasiones, cobrando vidas humanas”.

El Director Regional de ONEMI hizo hincapié en la necesidad de coordinar los esfuerzos para el combate de estos eventos, “porque sólo así podremos ser más eficientes y efectivos”.

Por su parte, el jefe del Departamento de Prevención de Incendios Forestales, de CONAF, Marcelo del Valle, relevó que, por primera vez en la región, “este año se partirá con una brigada en noviembre, adelantando en un mes el inicio del trabajo de estas instancias”. Precisó que “tendremos una fuerza total de combate de 3 brigadas, con 50 combatientes” a las que se sumarán dos nuevos puntos de observación terrestres, completando un total de 4 en la región.

Del Valle informó además que en materia de quemas, el calendario contempla la suspensión del uso del fuego a partir de la segunda semana de diciembre y hasta la primera semana de marzo, relevando que durante 2010 “CONAF ha capacitado a Carabineros de toda la región, para el control en línea del sistema de aviso de quema, SAQ, y también para la fiscalización de este proceso, que es de responsabilidad de esta institución”.

En este escenario, el profesional reiteró el llamado de ONEMI a la coordinación constante entre los organismos que participan en el combate de los incendios forestales y que a partir del encuentro de hoy se mantendrá hasta aproximadamente el mes de marzo de 2011, cuando usualmente cesan estos eventos en la zona.

RECOMENDACIONES

Insistiendo en el llamado a la prevención, el Director de ONEMI Los Ríos recordó una serie de recomendaciones para disminuir la ocurrencia de estos eventos:

-La quema de basuras u hojas en casas colindantes o en áreas de vegetación puede provocar un foco de incendio, destructivo e incontrolable. Trate de cuidar su entorno. No realice estas quemas.

-Durante los viajes por carretera o caminos secundarios utilice los ceniceros de su vehículo para apagar los cigarrillos. Tampoco lance desperdicios a las vías.

-Si va de campamento mantenga un recipiente con agua, que le permita combatir oportunamente cualquier foco que, de no ser apagado a tiempo, podría derivar en un incendio forestal. Si no tiene agua, utilice tierra para sofocar el fuego.

-Durante sus excursiones al campo o la montaña haga las fogatas en lugares que ofrezcan protección ante el viento y no favorezcan el vuelo de chispas de fuego que podrían encender la vegetación del entorno. Cerciórese que la fogata quede bien apagada. Nunca deje restos humeantes de una hoguera. Pese a todas las precauciones que se puedan adoptar, el ideal es evitar encender fogatas. Prefiera el uso de cocinillas de excursión, las que debe usar bajo vigilancia y en lugares libres de vegetación.

-Evite quemar desechos agrícolas y forestales durante los meses verano.

-Cuidemos el futuro de nuestros hijos y creemos en ellos hábitos de seguridad y protección de su ambiente.

Valdenegro insistió en el mensaje de prevención, afirmando que “prevenir es una tarea colectiva y todos debemos ayudar a evitar que se produzcan incendios forestales en nuestra región”.

————–

Ilse Sepúlveda Farías

MOP refuerza campaña de buen comportamiento en vías interurbanas

0

Ante el inicio del próximo fin de semana largo, donde seguramente muchos automovilistas saldrán de viaje, el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Vialidad, se suma al llamado que tradicionalmente efectúa Carabineros para estas ocasiones, a fin de que en todas las rutas y carreteras del país se conduzca con máxima precaución, respetando las normas del tránsito para así evitar cualquier tipo de accidentes.

Este llamado, se hace en el contexto de que el MOP no sólo proyecta, construye y mantiene la infraestructura vial, sino que también es parte de los esfuerzos para fortalecer la seguridad de tránsito por medio de acciones coordinadas por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito.

Es importante destacar además que la Dirección de Vialidad adopta medidas para reforzar las condiciones de seguridad en todas las obras en ejecución, que apuntan a minimizar las interferencias en el tránsito, junto con establecer mecanismos de coordinación ante eventuales emergencias.

En este sentido, durante los fines de semana largos, las grandes obras reprograman sus actividades, a fin de disminuir los riesgos o demora a los usuarios, sumado a que también se evita otorgar permisos de tránsito a vehículos con sobrepeso o sobredimensión, debido a que éstos transitan a baja velocidad lo que puede causar problemas de congestión.

Cifras

La idea es evitar que durante este fin de semana largo, se repita el saldo de las recientes fiestas patrias, donde fallecieron un total de 36 personas, accidentes que en su mayoría fueron producto de conductas imprudentes por parte de peatones y automovilistas que conducían en estado de ebriedad.

De hecho, durante el año 2009 en uno de cada cinco fallecidos en accidentes en vías interurbanas estuvo presente el alcohol, ya sea en el conductor o en el peatón, mientras que uno de cada dos accidentes con víctimas fatales se produjeron durante la tarde de viernes, sábado y domingo.

A su vez, el estudio “Investigación y Diseño de Programas de Seguridad Vial Nacional” elaborado para la Dirección de Vialidad arrojó que el costo social que involucra a los accidentes de tránsito interurbanos supera los 200 millones de dólares por año, en lo que respecta a costos privados (daños de vehículos, propiedad privada, hospitalización y recuperación) y costos sociales (capital humano por pérdida de la productividad futura, asistencia de emergencia, etc.)

Por este motivo, el MOP reitera la solicitud a conductores y peatones de adoptar las máximas precauciones respetando las normas del tránsito, además de programar con anticipación los viajes, moderar la velocidad, viajar con una distancia prudente en las vías, sin detenerse en medio de la carretera y conocer las condiciones de transitabilidad, teniendo siempre en cuenta que la persona sólo se debe conducir, sí se encuentra en condiciones físicas y mentales aptas para hacerlo.

—-

Cristian Barrientos Barría

Colegio de Profesores está en campaña electoral

0

El Comité Electoral Regional del Colegio de Profesores hizo un llamado a todos los profesionales que pertenecen a esta organización, a sumarse al proceso eleccionario que se llevará a cabo el 8 de octubre en sus respectivas sedes comunales.

La nómina de postulantes 2010 para la región de Los Ríos cuenta con tres listas.

La Lista A es la de «Refundación ahora», Lista G «Por la unidad del magisterio» y Lista H «Por la unidad del gremio».

Candidatos

Las elecciones serán realizadas a nivel comunal, provincial y regional al mismo tiempo.

Los candidatos a nivel regional por la lista A son: Ángel Toro, Hugo Gerter, Patricia Becerra, Francisco Andrade y Claudio Soto.

Los postulantes regionales por la lista G son: Juan Humberto Mera, Luis Gatica y Brenda Osorio.

A nivel provincial, la elección que se produce sólo en la provincia del Ranco, la lista A postula a: Alicia Olivares, Dante Agüero, Mario Pérez y Gerardo Mella; mientras que por la lista H van Ricardo Willschrei, Yovana Vera y Carlos Cerda.

En la provincia de Valdivia no se realiza elección de directiva provincial, debido a que la directiva regional es la que representa provincialmente a Valdivia.

COMUNAS

Los colegiados de las doce comunas que conforman la región de Los Ríos, concurrirán a las urnas este 8 de octubre con la intención de elegir a sus representantes.

Con respecto a eso, el secretario del Comité Electoral Regional dice que «cada comuna elige a su directiva comunal y además debe votar por la directiva regional y/o provincial. Según corresponda si es de la provincia de Valdivia o del Ranco».

Llamado

Celestina Bobadilla, presidenta del comité electoral, llamó a los profesionales de la educación colegiados para que acudan a las urnas y emitan sus preferencias hacia quienes tendrán la responsabilidad de guiar los pasos de la organización docente.

El proceso eleccionario del Colegio de Profesores se realiza a través de votación directa y mayoría simple, por lo que quien obtenga más votos, es el elegido. La segunda mayoría tendrá el cargo de tesorero.

Las elecciones se llevarán a cabo el 8 de octubre desde las 10 de la mañana hasta las 20 horas en horario continuado, en cada una de las sedes comunales de la organización. El Colegio de Profesores agrupa en la región, a 1.620 profesionales de la educación.

En este contexto, conversamos con Signifredo Monje, presidente del comité electoral del colegio de profesores de la provincia del Ranco, quien comentó que “esta elección es sumamente importante para el gremio, pues se está jugando el futuro todos los profesionales, ya que ellos nos representarán en las nuevas negociaciones colectivas que habrá con el gobierno. Esperamos que se acerquen a votar, 60 mil profesores, pues la vez pasada sólo llegaron 34 mil, de un mundo de 84.000”.

“Esta nueva elección de directiva es muy importante para el colegio de profesores de chile, ya que estos nuevos dirigentes serán quienes negocien con el gobierno las peticiones del magisterio de la llamada ’deuda histórica’. Esto, de acuerdo al presupuesto que se apruebe desde el congreso, para el gobierno”

Tanto en nuestra comuna, como las localidades de Futrono, Lago Ranco y Río Bueno, las listas ya están conformadas, “sólo hay que esperar que el conglomerado llegue a votar”, señala el presidente del comité.

Finalmente el profesor Signifredo Monje, invito a sus colegas a votar y participar de este proceso eleccionario que “comenzó a las diez de la mañana del viernes 8 y culminará a las 20:00 horas. En la Unión, las votaciones se realizarán en ‘La casa del Maestro’, en la calle 21 de Mayo”.

“Es nuestra primera elección como provincia, lo que tendrá un tremendo significado como ciudad y gremio”