Inicio Blog Página 3668

Subsecretario de Interior, Rodrigo Ubilla: Con la nueva institucionalidad CONACE coordinará políticas de alcohol y drogas

0

• En la inauguración del seminario internacional con que CONACE celebra sus 20 años, el personero dijo que el proyecto de ley que reformula el Ministerio del Interior y transforma a CONACE en servicio está pronto a concluir su tramitación legislativa.

• Francisca Florenzano, Secretaria Ejecutiva de la institución, enfatizó que el problema del consumo de drogas debe abordarse con un enfoque multidimensional. Destacó el trabajo conjunto de CONACE con los ministerios de Educación, Salud, Trabajo y Mideplan en prevención, tratamiento e inserción social.

• El seminario concluye este viernes con una mesa política, en la que se abordará la Estrategia Nacional de Drogas.

“Existe la necesidad de que CONACE deje de ser un programa y se transforme en servicio, para que se inserte de manera más sólida en la estructura del Estado”, manifestó el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, al inaugurar el seminario internacional “Desafíos para la prevención y el tratamiento del consumo de drogas: la realidad de Chile y el mundo en nuestro Bicentenario”, junto a la secretaria ejecutiva de la entidad, Francisca Florenzano.

Afirmó que cuando se apruebe el proyecto de ley que replantea la institucionalidad del Ministerio del Interior y del CONACE, que se encuentra en el Congreso en la última etapa legislativa, esta última institución coordinará las políticas de ambas materias.

“Veinte años no es cualquier fecha, es el momento para pensar en nuevas metas, para replantear la razón de ser de la institución, entrar en una etapa de cambio y modernización”, dijo, en alusión a las dos décadas de existencia de CONACE.

También aseveró que en un contexto en que los niños y adolescentes muestran una baja percepción de riesgo al consumo de drogas, hay que mejorar la prevención, el tratamiento y el control en estas materias. “Entonces la redefinición institucional toma mayor fuerza”, recalcó.

Finalizó destacando que cuando se abordan los temas de alcohol y drogas se encuentra una disposición transversal, “no hay colores políticos lo que se refleja en la formación de la bancada Por un Chile Libre de Drogas, cuyo único interés es apoyar la generación de políticas públicas en estas materias”.

La secretaria ejecutiva de CONACE enfatizó que para abordar el problema del uso de drogas y alcohol es necesaria una mirada amplia y multidimensional. “Como Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes nuestra carta de navegación está determinada por el desarrollo e implementación de políticas y programas preventivos, de tratamiento, rehabilitación y reinserción social efectivos, basados en la mejor evidencia disponible, con el objeto de pavimentar el camino de nuevas y mejores estrategias, prestando servicios especializados para todos los grupos, con especial énfasis en la población más vulnerable”, puntualizó.

Agregó que el nuevo desafío es direccionar todos los esfuerzos de la institución para alcanzar resultados concretos en todos sus programas, que se traduzcan objetivamente en disminuciones de prevalencias de consumo de drogas y de las consecuencias asociadas a éstas; disminución de la edad de inicio del consumo y aumento en la percepción del daño que produce el consumo de éstas.

Detalló que los programas de promoción y prevención estarán dirigidos al fomento del desarrollo de habilidades para la vida, al acceso a la cultura, el deporte y la recreación, a la difusión de conocimientos sobre drogas con bases sólidas y a la promoción del protagonismo y participación de la juventud, la familia, la escuela y la comunidad en general. “Todos estos aspectos han sido considerados y trabajados en el Sistema Integral de Prevención Vida Sana, cuyo piloto ya hemos comenzado a desarrollar en 36 escuelas del país, a las cuales progresivamente se sumarán al menos 100 escuelas anualmente”, dijo, e hizo hincapié en el trabajo colaborativo logrado en el área de prevención con los ministerios de Educación y Salud.

Respecto del desarrollo de los programas de tratamiento del consumo problemático de drogas y alcohol explicó que “estarán amparados bajo nuestro gran proyecto de diseñar e implementar el sistema nacional de tratamiento de drogas y alcohol, que basado en los logros que ha tenido el CONACE en este ámbito, busca asegurar que todos los chilenos tengan un acceso oportuno y de calidad a tratamiento”. En este punto, mencionó el trabajo conjunto con el Ministerio de Justicia, sobre la base del esfuerzo impulsado por la Fundación Paz Ciudadana en años anteriores, para dar una nueva oportunidad a las personas que cometen delitos bajo la influencia de las drogas.

“Hoy el 70% de las personas que comenten un delito lo hacen bajo la influencia de algún tipo de drogas, pero con tratamiento 40% de ellas no volvería a delinquir, lo que muestra que el tratamiento sirve y es una alternativa”, sostuvo.

Finalmente, en el ámbito de la rehabilitación y reinserción social de las personas que logran terminar exitosamente un tratamiento, el país tiene una gran deuda que “hemos decidido que es el minuto de enfrentarla. El trabajo conjunto que estamos forjando con Mideplan y el Ministerio del Trabajo nos debiera llevar a definir el camino que tenemos que recorrer para que personas que han visto sus vidas completamente destruidas por el consumo de drogas tengan una nueva oportunidad de ser ciudadanos”, destacó.

A la inauguración asistieron los subsecretarios de Justicia, Patricia Pérez, y Trabajo, Bruno Baranda, junto a diversas autoridades del sector público, privado, ONGs e instituciones académicas.

En la primera jornada, Luis Alfonzo, de CICAD/OEA, presentó la realidad hemisférica de los sistemas y modelos de tratamiento y Eric Browne, investigador de la Universidad de Washington, expuso sobre la eficacia del sistema integrado de prevención según la experiencia del programa Communities That Care.

El seminario culmina el viernes a las 13:00 horas, con una mesa política que abordará la Estrategia Nacional de Drogas, con participación de parlamentarios, representantes del Ejecutivo y CONACE. El programa está disponible en www.conacedrogas.cl.

——

Claudia Martínez Garrido

Consejo Nacional de la Cultura entregó $1.300 millones a 19 realizadores audiovisuales

0

Dos de los ganadores corresponden a largometrajes con producción regional.

Los largometrajes de producción regional: “El verano de los peces voladores” y “Bonsai” resultaron ganadores del Fondo de Fomento Audiovisual 2010 del Consejo Nacional de la Cultura, con un total de 275 millones de pesos. Ambas iniciativas audiovisuales tienen como responsable en la producción y distribución a Jirafa Ltda.

Las obras locales integran la lista de 19 proyectos beneficiados, de los cuales 5 pertenecen a regiones. En total suman 1.300 millones de pesos

De los 19 ganadores, la asignación más alta fue para “El verano de los peces voladores”, con 150 millones de pesos, el primer trabajo en ficción de la documentalista Marcela Said, que mezcla la historia familiar con la actual situación mapuche. La anécdota parte durante el veraneo de una familia en su fundo sureño.

En tanto, el realizador valdiviano Cristián Jiménez recibió 125 millones de pesos para “Bonsia”, adaptación de la novela de Alejandro Zambra. La película cuenta con un guión de Jiménez, con parte de la trama que transcurrirá en Valdivia.

De esta forma, para la región y sólo en el Fondo de Fomento Audiovisual, estas cifras se suman a los cerca de 20 millones de pesos obtenidos en otras líneas de este instrumento.

Otros ganadores.

La lista de los beneficiados es la siguiente: Iván Tziboulka con “Las huellas del Chaitén”; Cristóbal Cruz con “Parasang”; Cornucopia Producciones Audiovisuales con “Inmediat Santiago”; Maite Alberdi con “La once”; Maria Soledad Silva “74 metros cuadrados”; Jaime Díaz “Inhabitable”; Víctor Fajnzylber “Señora Gloria”; Ana María Hurtado con “Palestina al Sur”; Ignacio Agüero y asociado “Geometría y misterio”; Álvaro de la Barra “Venían a buscarme”; Muchas gracias ltda. “Perdón mamá”; Niles Jamil Atallah “Lucía”; Paola Andrea Lattus “Mitómana”; Producciones Audiovisuales Forastero ltda “De jueves a domingo”; Producciones Play ltda “Verano”; y Álvaro Díaz con “Pena de muerte”.

Tal como lo anunció el Ministro de Cultura, Luciano Cruz–Coke, hace algunos meses, el Fondo del Fomento Audiovisual este año tuvo algunas modificaciones, dando especial cabida a las realizaciones documentales. Además, se creó una modalidad especial para proyectos ya digitalizados que podrán ser ampliados a 35mm.

———–

Cecilia López Maltrain

Reclamos y solicitudes ciudadanas se duplicarían en 2010

0

Por campaña “Si no reclamas, nadie se entera”

-35% de las exigencias al Estado se refiere a “trato amable”; 25% a salud; 20% a rapidez; 15% a gratuidad.

-La mayoría de los reclamos cuestiona el trato en la atención pública.

-Aumenta en reclamo vía Twitter, Facebook y página web.

En 85% se han incrementado los reclamos y solicitudes en lo que va de 2010, en comparación con igual lapso del año pasado. Así lo dio a conocer la Comisión Defensora Ciudadana (CDC), el organismo encargado de interceder por las personas cuando no se resuelven los reclamos en los 340 servicios públicos. El balance indica que en el presente año los reclamos y solicitudes no resueltos en las Oficinas de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) ascienden a 3070, cifra inédita que se debe a la campaña “pro-reclamo” que realiza la mencionada Comisión presidencial (en igual lapso de 2009 se registraron 1659 presentaciones).

“Vemos con mucha satisfacción un cambio de mentalidad en la población, pues la Encuesta de Derechos Ciudadanos del año pasado registró un importante segmento que no reclama porque lo considera inconducente. Esto está cambiando, y la gente se está atreviendo a reclamar. Eso es bueno, porque además de darnos la posibilidad de resolver el reclamo de la persona que rompió el silencio, sirve para que los 340 servicios públicos de la administración central cuenten con información relevante para corregir sus procedimientos de atención al público. Detrás de un solo reclamo suele haber una situación anómala que afecta a muchas otras que optan por guardar silencio”, dijo Alberto Precht, presidente de la CDC.

¿Qué se pide al Estado?

El orden de prioridades de las expectativas de la población ante los 340 servicios de la administración central del Estado, es el siguiente: 35%: trato amable; 25%: salud; 20%: rapidez; 15%: gratuidad; 5%: otros. En efecto, la mayoría de los reclamos se refieren a trato inadecuado. “Esto  implica que el principal déficit del servicio público no es la falta misma de prestaciones, sino la dimensión emocional de la atención”, explicó Precht.

El 85% de incremento de las presentaciones se explica por la campaña “Si no reclamas, nadie se entera”, mediante la cual la CDC propicia la participación ciudadana en los espacios de reclamos del Estado (la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias OIRS, como primera instancia, y la propia Comisión como última instancia). Según la Encuesta Nacional de Derechos Ciudadanos de 2009, 1 de cada 5 personas no reclama por considerarlo inconducente, situación que se busca revertir con la mencionada campaña. La CDC se encuentra licitando la nueva encuesta nacional que mostrará las actuales tendencias sobre la cultura del reclamo en Chile.

Junto al aumento total de presentaciones, se observan otras tendencias asociadas al reclamo. Por ejemplo, sube también el índice de reclamos y solicitudes provenientes de regiones distintas de la metropolitana: 375% en Arica y Parinacota, 61% en Taracapá, 163% en Antofagasta, 114% en Atacama, 82% en Coquimbo, 88% en Valparaíso, 247% en O’Higgins, 183% en Maule, 197% en Bío Bío, 18% en La Araucanía, 60% en Los Ríos, 516% en Los Lagos, 50% en Carlos Ibáñez del Campo, 109% en Magallanes y 52% en Santiago.

Finalmente, se registra un alza de casi 20% de las presentaciones ingresadas a través de las plataformas sociales: Twiter DefensorCHILE; Facebook (http://www.facebook.com/home.php?#!/defensorchile) y la página web www.comisiondefensoraciudadana.cl y a través del teléfono (02) 694 58 04. “Si una persona quiere hacer un reclamo, pero no tiene plata para ello, nosotros le devolvemos el llamado. Sólo requerimos que nos deje sus datos de contacto”, precisa la institución.

Cuentos campesinos en época de reproducción

0

Con cuchilla fue dijo la Lloica, fue cayendo mal herida debajo de las pataguas

Recibió una apuñalá de un chucho viejo y celoso

Un Diucón que todo lo vio, lo mucho que él lloró

Sus ojos enrojecieron hasta el día de hoy

La noticia corrió rápido que la Lloica estaba mal

Llamaron al Jilguero para que cantara el día del funeral

El Jote, El cuervo y el Tordo, los tres vistieron de luto

Buscaron al forajido, hasta que llegó el Loro de policía vestido

El Loro mandó a rastrearlo con una bandada de Gorriones y otra bandada de Murciélagos

Las bandadas se pelearon, una a los mordiscones y otra a los picotones

Los Gorriones acusaron porque antes no se sabía

Los Murciélagos hacen queso y le dan leche a sus crías

Y tienen en Pindaco un acopio de lechería

Al Chucho no lo pillaban, lo buscaron por todos los caminos

Hasta que lo cogió en el aire un Halcón peregrino

Lo llevaron donde el juez, un Chucao gritonzazo

Conocido como el cuco, vive en el monte cerca del pueblito de Piruco

Pasaron a los testigos, los pavos dijeron entre junio y julio

el Chincol lo vio el tío Agustín

el payo mudo dijo paz paz

el Chucho alegó en defensa que no se acordaba na’.

Que le dieron la cacha’ y unos cuantos brebajes

Lo volvió loco la Tenca que vive en Cachillahue por su bonito plumaje

Quiso hablar la Calandria, pero el juez la desestimó

Por ser de las aves malas y tener cuentas pendiente como la misma Quintrala

El Chucao sentenció fuerte y franco, a vivir cinco años en el roble viejo

De los puentes trillizos pasado de Lago Ranco

Al condenado lo sacaron cuatro Choroyes por el guargüero

Y le sacaron la cola por aniñado y rosquero

Lo metieron en el roble como cárcel de Alcatraz

Quedó mirando pa`l Lago con la cabeza pa` atrás

Cuando escuches por la tardes y veas al chuchito, míralo con emoción

No le tires nunca piedra, está controlando al Ratón.


Escrito por: Belarmino Monsalve Peña

Seremi de agricultura de Los Ríos expuso en taller de políticas de innovación del sector agropecuario

0

*En la actividad organizada por la Seremia de Economía, se expuso sobre el valor de la innovación en el sector agrícola.

En el edificio Consistorial de La Unión se dieron cita empresarios del sector agropecuario de la región de los Ríos y los Lagos, académicos de universidades e investigadores del CECS, para conocer más sobre instrumentos de innovación y experiencias fructíferas sobre este tema. Durante el taller expuso el seremi de Agricultura de los Ríos, Juan Enrique Hoffmann, el ejecutivo de innovación Agraria de FIA, Claudio Soler y Juan Lerdón del Instituto de Economía Agraria de la UACh,

El taller partió con las palabras del Seremi de Economía Henry Azurmendy, quien junto con dar la bienvenida a los asistentes recalcó el valor de la innovación para el sector agropecuario y realizó un resumen sobre cada una de las presentaciones de la actividad.

Según recalcó Azurmendy la importancia de la actividad se centra en Es muy importante que nosotros desde las distintas instituciones del estado presentemos las herramientas que tenemos para trabajar dos grandes temas que son claves para el desarrollo económico regional y que nos hemos planteado como meta país. El primero es el emprendimiento el cual tiene muchas herramientas que las personas conocen, donde existen diferentes elementos y lo segundo la innovación donde lamentablemente existen muy pocas formas de difusión para que los empresarios, gremios o universidades pueden conocer estas herramientas., por lo tanto tener estas instancias de trabajo donde podemos estar con todo los miembros de la cadena agropecuaria y explicarle en primera persona cuales son las herramientas que tenemos como gobierno para la invocación es fundamental y clave“.

Por su parte el seremi de agricultura recalcó en su presentación “ las politicas de innovación agraria” partiendo desde los pilares del ministerio en los cuales la innvación cobra gran relevancia, hasta pasar a los lineamientos que necesitan los postulantes de FIA para generar un buen proyecto “nos reunimos junto a agricultores, empresarios, docentes e investigadores para ver como enfrentar los proyectos de innovación por medio de FIA, como postular a las herramientas de fomento productivo de CORFO y las herramientas de exportación de ProChile. Lo más importante fue abordar las herramientas de fomento productivo y de innovación que tiene el estado a disposición de ellos. Unos de loa mensajes fue que mientras los proyectos se presenten bien, generen rentabilidad e impacto y aumentan la competividad del sector, serán beneficiados. La invitación es para que todos postulen, en el caso de FIA hasta el 30 de noviembre, sus proyectos de innovación , los cuales muchas veces van más lejos que un proyecto 100% nuevo o descubrir algo que nadie a descubierto, sino que también con los propios rubros para poder mejorarlos, por ejemplo en procesos, productivos o gestión”.

Al terminó de la actividad donde participaron más de 30 personas representantes del sector del agro, de la academia y autoridades, todos ligados a la cadena de innovación Agropecuaria. Se realizó una rueda de preguntas entre FIA, CORFO y ProChile, en la cual se respondieron todas las dudas para postular a diversos proyectos de innovación, dependientes de los Servicios del Agro o de Economía. Según recalcó el seremi de Economía “uno de cada cuatro empleos en la región está relacionado con el sector silvoagropecuario, aportando un poco más del 30% del PIB regional, por lo tanto lo que podamos hacer para mejorar la eficiencia y la eficacia de estos instrumentos en este sector nos ayudara a tener una mejor calidad de vida y desarrollo en la región.” culmino Henry Azurmendy.

—-

Aldredo Arellano. Prensa Seremi agricultura región de Los Ríos

Liceo Politécnico lanza políticas de prevención del consumo de drogas

0

El 30 de septiembre, el Liceo Politécnico Werner Grob y el programa Conace – Previene de la ciudad de La Unión, realizó la ceremonia de lanzamiento de su Política de Prevención al consumo de drogas y alcohol.

La actividad tuvo por objetivo lanzar la Política Preventiva de la institución de gobierno, en el Liceo Politécnico Werner Grob S., a través de la firma del compromiso de implementación del documento por los actores relevantes de la comunidad educativa y también del Conace, representado por la Coordinadora Regional, Eliana Angulo Carrasco.

Con este acto se sella un trabajo que se viene implementando desde el 2009 por el programa Conace – Previene, dependiente de la Municipalidad de La Unión y a cargo de la Coordinadora Comunal, Marcia Barría. El trabajo fue realizado con los Directivos, docentes, alumnos. Durante la cita, se realizaron diversas actividades, tales como: aplicación diagnóstica, capacitación docente, talleres de prevención a los alumnos y trabajo con los padres y apoderados del establecimiento.

Además, en el transcurso del presente año, se realizó la aplicación directa del programa de prevención Yo Decido, donde se trabajaba todos los días jueves con los estudiantes del establecimiento educativo. En la implementación de este trabajo, los jóvenes vivenciaron todos los talleres del programa de prevención, realizando diversas actividades educativas, las que tienen por objetivo, fortalecer los factores protectores y disminuir los de riesgo, frente al consumo de drogas y alcohol.

Sobre la actividad, la Coordinadora Regional de CONACE, expresó sus felicitaciones al establecimiento educativo por liderar tan importante trabajo preventivo para los alumnos y alumnas, resaltando a además, que son el primer establecimiento educacional en la Región que culmina esta destacada labor preventiva.

Pescadores Artesanales serán certificados en sus competencias laborales

0

Un programa piloto que desarrolla SENCE para la pesca artesanal de nuestra región, acreditará su conocimiento, experiencia y el trabajo que muchos de ellos han realizado por toda su vida, en el mar.

Con el objetivo de avanzar en el desarrollo del programa de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales del SENCE, se reunieron el martes 05 de octubre, en dependencias del Terminal Pesquero de Niebla, los dirigentes de FIPASUR junto con la Coordinadora nacional de este programa, Delfina Ode.

Se trata de la certificación de competencias de un sector productivo importante en la región, como es la pesca artesanal. Por esto, el SENCE junto con FIPASUR y la Consultora GESTRA, trabajarán en la certificación de competencias laborales de 200 trabajadores integrantes de este sector.

Así, esperan concentrar este trabajo durante los meses de octubre y noviembre, de manera que al 31 de diciembre puedan tener un 75% del trabajo avanzado. De acuerdo a los resultados de esta experiencia esta iniciativa podría extenderse para el próximo año con una mayor cantidad de trabajadores del sector pesca artesanal.

La certificación de competencias es una iniciativa que busca reconocer públicamente, de manera documenta, formal y temporal la capacidad laboral demostrada por un trabajador, a través de una evaluación de sus competencias en relación a una norma y sin haber pasado por un proceso formal de educación.

Carola Rodriguez, directora regional del SENCE expresó que la pesca artesanal es un sector que permite innovar así como permite flexibilizar algunos aspectos de este proceso. “Además, considerando que es un sector muy potente en la región, surge esta posibilidad de trabajar con ellos a raíz de que nos hacen una propuesta para integrarlos y el SENCE ha accedido a esta solicitud, tratándose de un sector relevante en la economía regional.”

Por su parte, Delfina Ode, Coordinadora Nacional de este programa, manifestó la importancia de este proceso, porque lo que se busca es reconocer las competencias laborales de las personas. “En este programa se reconocen las competencias de las personas que han adquirido en el trabajo que han realizado toda su vida, como el caso de los pescadores artesanales”.

Destacó la importancia de los cursos OMI (Organización Marítima Internacional) que se han desarrollado en la región. “Estos cursos han sido financiados por nuestra institución, el SENCE, por la importancia que tienen para la seguridad de los pescadores artesanales y trabajadores del mar”, agregó.

Durtante la visita a Niebla, la coordinadora nacional conoció las embarcaciones cerqueras donde laboran un gran número de pescadores artesanales así como también visitó la Caleta El Piojo, lugar donde año a año se realiza la Muestra Costumbrista Municipal Caleta El Piojo de esa localidad.

Se espera que al final de este proceso, los trabajadores que participen de esta certificación de competencias, obtengan un documento que será acreditado por la misma organización, en este caso FIPASUR.

Por las características de este programa y del sector pesca artesanal, se desarrolla actualmente, además de la región de Los Ríos con FIPASUR; en la Quinta Región, con Fedepesca de Valparaíso.

Más información en Fipasur.cl

El Ministro Larraín entregó el estado de la Hacienda junto a los Presidentes de las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados, Camilo Escalona y Gastón Von Mühlenbrock

0

Oportunidad en que dieron comienzo a la discusión del Presupuesto de la Nación para el Año 2011

El Presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Gastón Von Mühlenbrock informó que en el día de ayer el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dio a conocer ante la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el estado de la hacienda Pública, con lo que se da inicio al trabajo de las cinco subcomisiones especializadas que discuten el Presupuesto de la Nación para el año 2011.

Sin embargo, el parlamentario gremialista enfatizó que el presupuesto 2011 asciende a un total de US$ 53.387 millones, lo que significa un aumento de 10,5% real en comparación a la Ley de Presupuestos 2010 aprobada por el Congreso a fines de 2009.

El legislador manifestó que los fondos de la nación tiene cuatro prioridades: acento en el gasto social, reforzamiento de la seguridad ciudadana, fortalecimiento de las regiones y foco en la inversión.

Sin embargo, el diputado UDI Presidente de la Comisión de Hacienda Gastón Von Mühlenbrock, aseguró que las circunstancias extraordinarias del terremoto y la sobreasignación de gastos posteriores a la aprobación del Presupuesto hacen que la proyección de gasto público 2010 exceda a lo aprobado en la Ley 2010.

«Estamos frente al mayor Presupuesto de la historia de Chile, que aumenta los recursos para la reconstrucción y el programa de gobierno. Pero a la vez, es un Presupuesto responsable, que cuida los efectos sobre variables económicas claves que afectan la vida de los chilenos, como el tipo de cambio, la tasa de interés y la inflación».

A reglón seguido, Von Mühlenbrock sentenció que las prioridades del Presupuesto son Gasto Social, Seguridad Ciudadana, Regiones, e Inversión.

La mayor parte de estos recursos serán destinados a gasto social, que crece 14,9% respecto de la Ley 2010. En educación se consideran más de US$ 10.000 millones, con un crecimiento de 7,6%. En ese sentido se aumenta la subvención escolar y también se destinan US$ 27 millones para crear Liceos Bicentenario de excelencia. Por su parte, los fondos para becas aumentarán en más de 20%, ampliando la cobertura a más de 170 mil estudiantes, dijo el diputado.

En Salud se contempla una inversión de casi US$ 8.000 millones, con un crecimiento de 12,5% real. Asimismo, el legislador indicó que le Ministro de Hacienda confirmó el inicio de los estudios de inversión para 14 nuevos hospitales.

En Vivienda, dijo, se prevé invertir más de US$ 3.200 millones, con un crecimiento de 33%. En materia de empleo se aumentan en 30% los recursos destinados a la capacitación y se crearán cuatro nuevos programas para este efecto.

En el mismo sentido, el diputado Von Mühlenbrock indicó que los recursos destinados a la protección social a través de Mideplan aumentarán más de 50%, incluyendo los programas Chile Solidario, Chile Crece Contigo y el bono del programa de Ingreso Ético Familiar.

En seguridad ciudadana, señaló, se contemplan US$ 1.900 millones, con un aumento de 12% respecto de 2010. Destacan aquí los recursos destinados al CONACE, para tratamiento y rehabilitación de la drogadicción a través de los programas Vida Sana y Previene, y el programa de 10.000 nuevos carabineros.

Finalmente, el diputado Gastón Von Mühlenbrock Presidente de la Comisión de Hacienda sostuvo que las regiones, en tanto, recibirán recursos por unos US$ 1.700 millones en el Presupuesto 2011. Un 93% del total estará destinado a concretar inversiones a través de los gobiernos regionales en vialidad, saneamiento, salud, educación e infraestructura básica. Esto representa un aumento de 32% respecto del gasto proyectado 2010.

——-

Prensa Oficina Diputado Gastón Von Mühlenbrock

Liceo San Conrado celebró día de los asistentes de la educación

0

Alumnos, profesores y apoderados del Liceo San Conrado homenajearon a sus asistentes de la educación, reconociendo la insustituible labor que cumplen día a día.

En nombre del Centro General de Padres y Apoderados, se hizo presente la secretaria Sra. María Chocano con una torta para el desayuno de los festejados. Posteriormente, fueron recibidos con aplausos en el gimnasio del colegio, donde la comunidad educativa les esperaba para dar inicio a un acto en su honor, evento organizado por el segundo medio «C» y la Unidad de Extensión y Cultura del establecimiento.

La celebración comenzó elevando una oración por los asistentes de la educación, a cargo de la profesora Mariela Calderón. La música corrió por cuenta de los estudiantes Anita Alvarado, Carla Carmona y Catalina Rothen del 2° medio C y Sebastián Cepeda, Diego González y Alán Peña de 4° medio A, quienes interpretaron temas de Camila, Airbag y Los Enanitos Verdes. El baile tampoco podía estar ausente y menos cuando se trata de nuestra danza nacional, que estuvo a cargo del Grupo Folclórico San Conrado.

En su saludo el director del establecimiento, René Contreras Figueroa, les invitó a reflexionar sobre «la trascendencia de su trabajo, que sientan que son importantes en todos los establecimientos educacionales y en particular en el nuestro; que su tarea es insustituible y como profesores poco podríamos hacer sin su colaboración, en esta importante labor en la que los padres nos confían a sus hijos día tras día».

En nombre de los estudiantes, Victoria Moreno, presidenta del Centro de Alumnos, agradeció a los homenajeados por el cariño con que realizan su labor, e inmediatamente, junto a su directiva, hizo entrega de un presente a cada uno de ellos.

Para cerrar las actividades de celebración la dirección del establecimiento, invitó a todos los asistentes de la educación a un disfrutar de cóctel, en un conocido restorán de la comuna.

———–

Constanza Carrillo Varela

Detienen a un sujeto que mató a cuchilladas a hombre de 31 años

0

Carabineros del retén Diumén, en Río Bueno, detuvieron ayer en la tarde a un sujeto que horas antes dio muerte a cuchilladas a otro de 31 años, identificado como Pedro Coronado Neira. El homicida, Juan Reyes Calfupán (35), dijo que había sostenido una agria discusión con la víctima a la que atacó con un cuchillo que clavó varias veces en el tórax. Carabineros informó que ambos hombres que protagonizaron la mortal riña, estaban bajo los efectos del alcohol. También se precisó que Coronado falleció cuando era trasladado de urgencia al hospital de Río Bueno, donde el médico de turno constató que al ingresar al recinto asistencial ya había fallecido. La causa exacta del deceso fue una herida penetrante cardiaca. El detenido pasa hoy a disposición del tribunal de esa comuna.

Fuente: Austral Valdivia