Inicio Blog Página 3669

Diputado de Urresti dice que anuncio de mitigaciones de Hidroaysén busca blanquear proyecto

0

El parlamentario Socialista, miembro de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, dijo que con estrategias comunicacionales no se esconde el impacto ambiental de este megaproyecto.

El diputado socialista y miembro de la Comisión de Recursos Naturales<http://www.camara.cl/trabajamos/comision_portada.aspx?prmID=405> de la Cámara de Diputados Alfonso de Urresti cuestionó el plan de mitigación anunciado por el Vicepresidente ejecutivo de Hidroaysén, Daniel Fernández, en compensación por los efectos ambientales que producirían las cinco centrales hidroeléctricas del proyecto impulsado por Endesa y Colbún, que prevén inundar 5.910 hectáreas en Aysén y la instalación de una línea de transmisión de casi 2 mil kilómetros a lo largo del país.

“Estos anuncios son parte de una nueva estrategia comunicacional de la empresa, que busca desesperadamente blanquear su imagen ante la opinión pública para que la fuerza de la ciudadanía no impida el proyecto como sucedió con la Termoeléctrica Barrancones. Pero esta promesa millonaria no esconde el tremendo impacto ambiental de este proyecto”, dijo el parlamentario.

El diputado dijo que el referido plan de mitigación no responde a las principales objeciones a la iniciativa, como el hecho de que no hay un estudio de impacto ambiental acerca de la línea de transferencia del proyecto, que recorrerá 2000 kilómetros atravesando zonas turísticas, entre otros.

El parlamentario dijo que este tipo de anuncios desvía la atención respecto de los puntos centrales del proyecto*. “No nos parece que sea pertinente que una empresa que está siendo evaluada ambientalmente anuncie con bombos y platillos proyectos aledaños y tome contacto con organismos públicos que luego tienen que pronunciarse sobre el SEIA”,* dijo De Urresti.

HidroAysén dijo que espera desarrollar un plan de infraestructura vial, marítimo y aeroportuario de cerca de US$ 400 millones. Entre otros, anunció mejoras en el tramo de la Carretera Austral en el sector de la Confluencia de los ríos Baker y NEF.

“Resulta curioso que pongan hincapié en este proyecto en particular, sin mencionar que este sector de enorme potencial turístico sería inundado por el proyecto”, agregó el parlamentario.

Paula Cárdenas Alarcón. Prensa  Diputado Alfonso De Urresti

Tribunal Ambiental de la zona macro sur se instalará en Valdivia

0

No sólo en Santiago, también en Valdivia y Antofagasta se instalarán los tribunales ambientales, organismos creados al alero de la nueva institucionalidad ambiental, los que hoy fueron aprobados por el Senado.

Cada uno de los Tribunales Ambientales, tendrá jurisprudencia sobre un conjunto de regiones del centro, norte y sur, respectivamente. Para el senador por la Región de Los Ríos e integrante de la Comisión de Medio Ambiente, Andrés Allamand, la instalación de un Tribunal Ambiental en Valdivia “refuerza la importancia de la región y su vocación para compatibilizar el cuidado del medio ambiente con el desarrollo económico”. El tribunal con sede en Valdivia, le corresponderá conocer de todas las causas que se originen en la Región del Bío Bío, Araucanía, Los Ríos y Magallanes.

La creación de los Tribunales Ambientales, en la culminación del proceso de modernización de nuestra institucionalidad ambiental que ahora incluirá un ministerio de medio ambiente propia mente tal, un servicio de evaluación ambiental y una superintendencia del medio ambiente que estará fundamentalmente a carga de las tareas de fiscalización del cumplimiento de las resoluciones de calificación ambiental.

Los Tribunales Ambientales tendrán una composición mixta de gran jerarquía, incluyendo jueces letrados, con expertos en el tema propiamente ambiental.

La competencia asignada a estos tribunales, garantiza que el conocimiento de estos temas tendrá un tratamiento judicial expedito y altamente especializado lo que resulta altamente conveniente para el país.

El senador Allamand, como integrante de la Comisión de Medio Ambiente, trabajó durante el año 2009 en alcanzar el acuerdo político que creó la nueva institucionalidad ambiental para el país y en la instalación de Tribunales Ambientales a lo largo de Chile – no solo en Santiago como se proponía- impulsando fuertemente la instalación en la ciudad de Valdivia del correspondiente a la zona macro sur.

Durante la discusión en la sala, diversos parlamentarios – de gobierno y oposición- dieron a conocer su opinión sobre la nueva institucionalidad ambiental; oportunidad donde el Senador por la Región de Los Lagos, Carlos Ignacio Kuschel, se manifestó contrario a la instalación del Tribunal Ambiental de la zona macro sur en Valdivia, señalando que dicho organismo debía haber sido instalado en la ciudad de Puerto Montt.

——–

Prensa Los Ríos – Los Lagos. H. Senador Andrés Allamand Z

PDI La Unión detienen a dos sujeto que robaba a su patrona en La Unión

0

Detectives de la PDI de La Unión detuvieron  a dos sujetos, uno por la responsabilidad que le cabe en reiterados robos que cometió contra su patrona, a quien abusando de su confianza, sustraía fertilizantes y otras especies desde el fundo del sector de Conales, en la comuna de La Unión. El otro sujeto, fue detenido por comprar las especies robadas.

El sujeto, de iniciales C.U.G.G. (51 años), trabajaba y tenía a su cargo el cuidado del fundo de la señora Doris Barrientos desde hace un par de años. El trabajador, aprovechándose de la confianza que depositaba su patrona en su labor, sacó en reiteradas ocasiones algunos sacos de fertilizantes, los cuales vendía a otros parceleros del sector, en módicas sumas de dinero.

La diligencia culminó con la recuperación de una considerable cantidad de fertilizantes, avaluados en la suma de $140.000 y la detención del trabajador y del sujeto que le compró parte de lo sustraído, quienes fueron puestos a disposición de los tribunales el día de ayer, donde a modo de condena se decretaron «Acuerdos Reparatorios» y «Disculpas Públicas», quedando ambos sujetos en libertad.

INJUV apoya emprendimiento juvenil con fondo concursable

0

* El Fondo Norte a Sur «Construyendo comunidad a lo largo de Chile» permitirá financiar 5 proyectos de un millón cien mil pesos cada uno en la Región de Los Ríos.

En la comuna de Futrono el instituto Nacional de la Juventud (INJUV) Los Ríos dio el vamos al proceso de postulación al Fondo de Norte a Sur «Construyendo Comunidad a lo largo de Chile», el que destina el financiamiento y apoyo al emprendimiento de las/os jóvenes del país.

La actividad se realizó en el Centro Cultural de la comuna y contó con la presencia del Director Regional del INJUV, Felipe Mena Villar y jóvenes dirigentes de la localidad, quienes participaron de un taller de formulación de proyectos sociales, conociendo las particularidades del Fondo de Norte a Sur.

Fondo concursable que cuenta con recursos que superan los $82 millones de pesos, a nivel nacional los que serán destinados a financiar proyectos juveniles de $1.100.000 cada uno, contemplando cinco iniciativas a financiar en la región de Los Ríos.

El Director Regional del INJUV, señalo que como gobierno están convencidos de la enorme capacidad que tienen los y las jóvenes para generar proyectos de relevancia social, y nuestra función es precisamente apoyar las iniciativas que nazcan desde la juventud.

Las iniciativas que abarca el fondo Norte a Sur «Construyendo comunidad a lo largo de todo Chile” tendrán cinco líneas de financiamiento: Deporte, Cultura, Participación social, Educación, Medio ambiente o recuperación de espacios públicos”.

El período de postulación será desde el 01 al 15 de octubre. Los formularios de postulación se podrán descargar a partir de esta fecha, en la página Web www.injuv.cl <http://www.injuv.cl/> y podrán participar las organizaciones nacionales que trabajen con jóvenes, en cualquier ámbito y que cuenten con personalidad jurídica a la hora de la postulación.

El llamado es a las agrupaciones de jóvenes o que trabajen en temática de juventud de la región a ser entusiastas y postular a estos fondos, indicó Mena Villar.

Finalmente, la dirección regional del INJUV, realizará diversos talleres de formulación de proyectos en las comunas de la región, con la finalidad de poder descentralizar la información respecto a los Fondos de Norte a Sur y asegurar una correcta postulación a ellos, por parte de los/as jóvenes de Los Ríos.

————–

Marcelo Duarte Espinoza

Caminando por la Educación Pública

0

En estos momentos, siete jóvenes de la Universidad de Los Lagos, tres de Puerto Montt y tres de Osorno, caminan por la carretera Panamericana chilena (ruta 5 sur) en dirección a Santiago, con la consigna de la defensa y mejora de la educación pública.

Dentro durante esta caminata hacia el norte, se irán uniendo estudiantes de diferentes universidades que compartan los mismos intereses y que a su vez representarán a todos los que quieren eliminar el fin de lucro en la educación. Por lo tanto, ad portas de la discusión parlamentaria del Presupuesto Nacional 2011, estas propuestas ahora tienen carácter de demandas.

¿Por qué se camina?

Según la mirada y concepciones que tienen estos estudiantes del Sistema Educacional chileno, en él priman los principios del Mercado antes que un Estado responsable que proporcione la entrega de una Educación gratuita y de Calidad para todos. Lo anterior conlleva a que en Chile no exista una Educación diferenciada para ricos y para pobres, donde los que pueden pagar el lucro de la educación privada o particular subvencionada, puedan optar a una Educación de Calidad.

Según estos jóvenes en protesta, el Sistema de Educación Superior en Chile, ha fracasado y se ha vuelto un círculo vicioso en donde el costo y los sostenidos aumentos de estos precios recaen sobre los aranceles año a año, afectando la economía de las familias y del estudiante, resultando como gran beneficiario la banca privada. La educación Superior Chilena es la sexta más cara del mundo y este costo lo asume, en un 85%, las familias. Por lo tanto, existe un claro abandono del Estado con la Educación Pública.

Ante esto, exigen una reforma a la educación superior, donde el Estado asuma la responsabilidad sobre sus instituciones de educación superior. Una reforma al Financiamiento e Institucionalidad, Acceso y Democracia en las Universidades. Educación Gratuita y de Calidad.

¿Cuáles son las demandas?

A su vez, estos estudiantes protestan por una serie de demandas, las que están enfocadas para el presupuesto 2011:

-Aumentar del Aporte Fiscal Directo (AFD), incrementar los recursos a la educación pública, incluyendo nuevos aportes para la reconstrucción y el reajuste del sector público. Esto implica comenzar la discusión para subir el PIB en educación superior y avanzar al 1% de éste (actualmente 0,3 del PIB). Tener en consideración que en las fuerzas armadas de Chile, se ocupa el 10% del PIB.

-Revertir el déficit del Fondo Solidario de Crédito Universitario, saldar el déficit de 16 mil millones que arrastra el Fondo Solidario, de manera que no sea el Crédito con Aval del Estado, que tiene un 6% de interés, el principal crédito para los estudiantes de las Universidades Públicas, en especial los estudiantes damnificados por el terremoto.

-Aumentar el Monto y la Cobertura de la Beca de Alimentación (BAES), esta beca ha mantenido su valor de $26.000 mensuales, desde el 2008, por lo tanto, requiere de un reajuste acorde al IPC anual de alimentación. Ampliar de 20 a 30 alimentaciones y la cobertura hasta el tercer quintil.

-Mejora y reapertura de beca a los estudiantes damnificados, beca que se entregó con un monto insuficiente ($30.000) y dejó de entregarse en Agosto. Debe ser parte de la partida de ayudas a los estudiantes damnificados por el terremoto para el 2011, como estímulo para que continúen sus estudios y no aumente la deserción.

Avance

De los estudiantes, que continúan su camino hacia la ciudad de Santiago, se sabe que durante el día de ayer, se encontraban avanzando a la altura de la ciudad de Paillaco. Teniendo fecha de arribo a la capital, durante la semana subsiguiente.

———–

Kamilo Guala

Instituciones coordinan acciones para la prevención y combate de incendios forestales

0

* Primera reunión de coordinación para la temporada 2010-2011 activó a las entidades ante la ocurrencia de estos eventos. Autoridades llaman a la comunidad a colaborar en la prevención.

Encabezado por el Intendente Juan Andrés Varas, este martes se efectuó el primer encuentro de coordinación para el período de Incendios Forestales “2010 – 2011”, que contó con la participación del Director Regional de ONEMI Los Ríos, Jaime Valdenegro, y de CONAF, José Carter, y la presencia del Comité Regional de Protección Civil y Emergencia.

Valdenegro relevó que, como cada año, “el llamado es a prevenir los incendios forestales”, expresando que “éstos al propagarse destruyen árboles nativos, flora y fauna y muchos de ellos provocando además, al avanzar hacia sectores poblados, la pérdida de hogares y, lamentablemente, en ocasiones, cobrando vidas humanas”.

La autoridad regional recordó que ONEMI coordina el Sistema Nacional de Protección Civil para la gestión preventiva de Incendios Forestales y lo hace a través de la aplicación del Plan de Coordinación Operativa para Situaciones de Emergencia Forestal, ACCEFOR, instrumento que se aplica cuando una situación generada por un incendio forestal no puede ser controlada con los medios previstos en el plan básico de CONAF (Sistema Básico Integrado de Protección contra Incendios Forestales – SBPIF), debiéndose recurrir a la acción y apoyo de recursos humanos y materiales del Sistema de Protección Civil, que permite combatir y controlar dichas emergencias, bajo la coordinación del Intendente y los Gobernadores, según corresponda.

Varas destacó lo importante que es para la Región de Los Ríos la prevención de los incendios forestales, ya que constituyen una amenaza tanto para el turismo, como para el sector silvoagropecuario, ambos ejes fundamentales en la Estrategia Regional de Desarrollo. “Parte importante del producto interno bruto de la región se estructura sobre la base de la explotación de los productos forestales, mayoritariamente de plantaciones, en menor medida de bosque nativo, por lo tanto ahí la amenaza es obvia y directa por lo que es de interés del Gobierno Regional de Los Ríos realizar un trabajo coordinado entre las instituciones para prevenir”, enfatizó.

También se refirió al turismo, donde nuestra región se ha enfocado en el turismo de intereses especiales, “éste requiere fundamentalmente la conservación del bosque nativo, la biodiversidad y los paisajes. Todo lo cual se ve directa y radicalmente amenazado con los incendios forestales”.

«Este plan apunta a minimizar el riesgo de incendios forestales y su importancia no puede ser minusvalorada, es extremadamente importante que seamos capaces de gestionar de la manera más adecuada posible la atención de incendios forestales», señaló el Jefe Regional.

Valdenegro también hizo hincapié en la necesidad de coordinar los esfuerzos para el combate de estos eventos, “porque sólo así podremos ser más eficientes y efectivos”.

Por su parte, el jefe del Departamento de Prevención de Incendios Forestales, de CONAF, Marcelo del Valle, relevó que, por primera vez en la región, “este año se partirá con una brigada en noviembre, adelantando en un mes el inicio del trabajo de estas instancias”.

Precisó que “tendremos una fuerza total de combate de 3 brigadas, con 50 combatientes” a las que se sumarán dos nuevos puntos de observación terrestres, completando un total de 4 en la región y se aumentó el número de profesionales encargados del tema, lo que permite fortalecer la gestión.

Del Valle informó además que en materia de quemas, el calendario contempla la suspensión del uso del fuego a partir de la segunda semana de diciembre y hasta la primera semana de marzo, relevando que durante 2010 “CONAF ha capacitado a Carabineros de toda la región, para el control en línea del sistema de aviso de quema, SAQ, y también para la fiscalización de este proceso, que es de responsabilidad de esta institución”.

En este escenario, el profesional reiteró el llamado de ONEMI a la coordinación constante entre los organismos que participan en el combate de los incendios forestales y que a partir del encuentro de hoy se mantendrá hasta aproximadamente el mes de marzo de 2011, cuando usualmente cesan estos eventos en la zona.

RECOMENDACIONES

Insistiendo en el llamado a la prevención, el director de ONEMI Los Ríos recordó una serie de recomendaciones para disminuir la ocurrencia de estos eventos:

-La quema de basuras u hojas en casas colindantes o en áreas de vegetación puede provocar un foco de incendio, destructivo e incontrolable. Trate de cuidar su entorno. No realice estas quemas.

-Durante los viajes por carretera o caminos secundarios utilice los ceniceros de su vehículo para apagar los cigarrillos. Tampoco lance desperdicios a las vías.

-Si va de campamento mantenga un recipiente con agua, que le permita combatir oportunamente cualquier foco que, de no ser apagado a tiempo, podría derivar en un incendio forestal. Si no tiene agua, utilice tierra para sofocar el fuego.

-Durante sus excursiones al campo o la montaña haga las fogatas en lugares que ofrezcan protección ante el viento y no favorezcan el vuelo de chispas de fuego que podrían encender la vegetación del entorno. Cerciórese que la fogata quede bien apagada. Nunca deje restos humeantes de una hoguera. Pese a todas las precauciones que se puedan adoptar, el ideal es evitar encender fogatas. Prefiera el uso de cocinillas de excursión, las que debe usar bajo vigilancia y en lugares libres de vegetación.

-Evite quemar desechos agrícolas y forestales durante los meses verano.

-Cuidemos el futuro de nuestros hijos y creemos en ellos hábitos de seguridad y protección de su ambiente.

Valdenegro insistió en el mensaje de prevención, afirmando que “prevenir es una tarea colectiva y todos debemos ayudar a evitar que se produzcan incendios forestales en nuestra región”.

—–

Unidad de Comunicaciones Intendencia – Gobierno Regional de Los Ríos

Mideplan invita a conocer la Guía de Programas Sociales

0

Puede descargar la guía a través de la página www.mideplan.cl

Ya está al acceso del público la Guía de Programas Sociales del Ministerio de Planificación. Ésta tiene por objetivo poner a disposición de la ciudadanía los distintos programas que entrega el Gobierno para que con información clara las personas puedan optar a una mejor calidad de vida.

“Fortalecer el Sistema de Protección Social es fundamental, por eso valoramos que el presupuesto social haya crecido en un 26%, porcentaje superior al de otras carteras, lo que demuestra el énfasis que está poniendo la actual administración”, dijo el seremi de Planificación de Los Ríos, Peter Zippel.

Las personas podrán informarse sobre los distintos programas sociales en: http://guiaprogramassociales.mideplan.cl/ o bien a través del enlace existente en la página www.mideplan.cl donde podrán descargar la guía.

“Estamos trabajando para ampliar la red social a la clase media para derrotar la pobreza y garantizar a todos los chilenos una vida más digna”, agregó Zippel.

Esta información fue enviada a todos los municipios para que quienes la necesiten tengan acceso a ella.

———

Andrea Ramírez Fermández

Jóvenes futroninos asistieron a taller de formulación de proyectos

0

Un total de 11 jóvenes, pertenecientes a los centros de alumnos de los establecimientos de educación media de la comuna de Futrono y jóvenes de la organización juvenil “Visión de Vida”, llegaron el día de ayer hasta la Casa de la Cultura de Futrono, para participar del taller de Formulación de Proyectos Sociales.

El taller es una de las actividades del proyecto de prevención del consumo y tráfico de drogas, organizado por la Gobernación del Ranco y el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, CONACE. El taller contó además con la colaboración del Instituto Nacional de la Juventud. INJUV.

En la actividad los jóvenes conocieron los procesos requeridos para la postulación a proyectos de emprendimiento social y resolvieron todas sus dudas sobre el proceso.

Felipe Mena, Director Regional de INJUV colaborador en la organización del taller indicó, “este taller es muy beneficioso para los jóvenes integrantes de centros de alumnos o de instituciones sociales, pues serán ellos, los futuros presidentes y secretarios de otras instituciones sociales, por lo tanto es importante que desde ya, aprendan sobre la obtención de fondos para desarrollo social, vía proyectos”.

Mario Guarda, encargado de proyectos de la Gobernación del Ranco, se mostró satisfecho con la participación e interés de los jóvenes en esta actividad.

La gobernación del Ranco y CONACE, en el marco del proyecto de prevención del consumo y tráfico de drogas y estupefacientes, tiene pronosticado además, la ejecución de charlas informativas, talleres con centros de padres y apoderados y un torneo de fútbol con énfasis en la prevención del consumo de drogas, organizado en conjunto con la oficina de deportes de la Ilustre Municipalidad de Futrono.

La INJUV, también organizadora de este taller, dio el inicio oficial al proceso de postulación a los fondos de iniciativas juveniles llamados “Fondos de Norte a Sur, Construyendo Comunidad a lo largo de Chile”, estos fondos, exclusivos para jóvenes, tienen como objetivo apoyar las ideas y proyectos de impacto comunitario en las áreas de deporte, cultura, participación social, educación y medio ambiente o recuperación de espacios públicos.

Las postulaciones comenzaron el día 1 de octubre y tiene como fecha de cierre el 15 del mismo mes, más información sobre este proceso se puede encontrar en el sitio Web www.injub.cl

Sobre el taller de formulación de proyectos sociales y los fondos concursables, Felipe Mena comentó, “quisimos aprovechar el taller de formulación de proyectos, para lanzar en forma oficial la apertura del concurso a fondos para proyectos realizado por jóvenes, este lanzamiento lo quisimos realizar acá en Futrono a modo de descentralizar nuestra función, hago también el llamado a los jóvenes de Futrono a postular a estos proyectos.

——-

Gonzalo Andrés Lara Martínez

Prodesal de la región se reunieron con autoridades del agro en Río Bueno

0

*Más de 50 funcionarios del programa de desarrollo local para familias de la agricultura familiar campesina se dieron cita en el teatro Municipal de Río Bueno para conversar directamente con el Seremi de Agricultura de Los Ríos y el director regional de INDAP.

Una fructífera jornada se vivió Río Bueno, donde los funcionarios de INDAP que trabajan en el Programa Prodesal en la Región de los Ríos, pudieron plantear directamente al Seremi de Agricultura, Juan Enrique Hoffmann y al Director Regional de la institución, César Asenjo, todas sus dudas y entregar información a las autoridades.

Los Prodesales trabajan directamente con la Agricultura Familiar Campesina, en la Región de Los Ríos existen 3090 usuarios en Prodesal, que forman parte de los módulos presentes en convenio con los 12 municipios de la región, de los rubros: papas, hortalizas, ovino, berries, turismo, y ganadería bovina.

El presupuesto disponible por parte de INDAP para el Prodesal se compone de incentivos para la operación del programa e incentivos para Inversiones de Fortalecimiento Productivo (IFP) de los agricultores. Con la operación del programa se financia principalmente la asesoría técnica que desarrollan profesionales y técnicos a los agricultores y también se destinan recursos para inversiones productivas, giras y asesorías especializadas.

Durante la reunión se tocaron diferentes temas, como la vulnerabilidad de los contratos de los prodesales, la distribución de los recursos, el financiamiento para proyectos, aumento de los recursos y la eliminación de la burocracia que les quita tiempo para trabajar en terreno.

A juicio del seremi de Agricultura, Juna Enrique Hoffmann, “fue excelente el encuentra, llegaron prácticamente todos y lo que hicimos fue escucharlos con la mayor voluntad, que nos transmitan las cosas buenas que ellos ven en su trabajo y su rol que es fundamental, son las personas de INDAP que tiene mayor cercanía con la Agricultura Familiar Campesina, ellos están con los pobres más pobres del sector agrícola y forestal que el Ministerio tiene que atender”.

Sobre los temas tratados en la reunión el secretario regional recalcó que “tocamos puntos importantes como el valor que ellos sienten que INDAP les da, la comunicación que existe entre ellos las aéreas y la dirección regional. Quedo claro que debemos trabajar horizontalmente y no verticalmente, se rompieron las barreras entre todos los que estábamos. Fue un acto donde todos pudieron opinar o votar sobre lo que se estaba discutiendo. Nosotros rescatamos mucha opiniones que nos van enriquecer par a logra nuestra meta que es doblar nuestros Prodesales”.

El director regional de Los Ríos, César Asenjo Jerez, valoró la instancia de encuentro señalando que «la idea es mantener este programa, potenciarlo, en esta región ha sido bien capitalizado con mucho trabajo y liderazgo de los equipos técnicos, pero nosotros como institución estamos conscientes que tenemos que generar las condiciones para que ese trabajo se desarrolle de la mejor forma por el bien de nuestros usuarios y potenciales usuarios para incrementar en cobertura y calidad en la atención».

Otro de los temas tratados fue la capacitación, por medio de INDAP los Podesales quieren que se les apoye más y que los capaciten en conocimiento técnico, por lo tanto se van a realizar cerca de 12 charlas por comuna en la región todas apuntando a temas netamente técnicos, como control de tizón, siembra de cultivo forrajero, etc.

Por último, Alexis Palma, jefe técnico del Prodesal Valdivia precisó que “Quedamos bastante contentos, todos nos sentimos muy cómodos había temas importantes de plantear y siempre con altura de miras, la idea no es pedir o acusar, estamos para conocer a la autoridad y sus lineamientos, y que ellos nos conozcan, y cuales son nuestro puntos de interés. Y a partir de eso construir para trabajar en equipo de la mejor forma. Queremos seguir mejorando día a día el programa y en el fondo nosotros sabemos mejor que nadie como funciona y es importante que ellos conozcan nuestro punto de vista para avanzar en conjunto” culminó el funcionario de INDAP.

———-

Alfredo Arellano Alarcón

A un año del asesinato de joven conscripto continúa las confusiones

0

Prácticamente después de un año de la muerte del joven Marco Rodríguez Salas, conscripto del regimiento Maturana de La Unión -hecho acaecido en la discotec “Koala”- continúan las investigaciones que dan nuevos y confusos datos que no terminan por aclarar cómo ocurrieron realmente los hechos esa fatídica noche.

En una nueva audiencia, Luis Candia Jara se presentó ante el tribunal, junto a su abogada defensora, Paulina Delgado. En la sesión, la profesional se enfrentó ante al fiscal del Ministerio Público, para intentar probar con nuevos datos, que su defendido es inocente del cargo que se le imputa.

En la oportunidad, Paulina Delgado dio a conocer una serie de hechos con los que intentaría probar “solamente” cierta complicidad en el homicidio, pero no el hecho en sí.

De este modo, señaló puntos que intentarían esclarecer lo dudoso de un proceso que se ha caracterizado por lo cambiante de las confesiones de Candia, quien si bien en un principio admitió ser él quien asesinó a Marco Rodríguez Salas, en estos momentos dice admitir que tan sólo confesó este hecho como propio, por ayudar en las circunstancias, al verdadero culpable del crimen: Manuel Morales.

La abogada defensora señaló en la ocasión, las siguientes pruebas que avalarían la tesis de que su defendido, si bien fue partícipe en la reyerta, no fue él quien asesino al joven conscripto:

-La defensa alegó que primero se le acusó de cómplice y a un año del delito, ahora se le acusa de autor.

-La mancha de sangre que supuestamente era de la víctima y que se encontró en su pantalón, finalmente y mediante pruebas de laboratorios, se comprobó bajo exámenes de ADN, que pertenecía a Luis Candia; desprendida en momentos en que recibió un golpe durante la pelea con el joven conscripto.

– Según los hechos presenciados en la reconstitución de escena, los testigos –el dueño de la discotec y la polola del joven asesinado- declararon haberlo visto peleando con Marcos Rodríguez, pero que este último, le habría propinado un golpe a Candia mientras se defendía. Producto de esto, el inculpado habría quedado en el suelo producto de la fuerza del puñetazo.

-El arma incautada a Candia, era más pequeña que la profundidad de la herida que le causó la muerte al joven militar.

Sin embargo y con estos hechos expuestos en la audiencia, la abogada Paulina Delgado no desliga la responsabilidad de su defendido como posible cómplice en la entrega del arma homicida a Morales. Por ello, la profesional solicitó que su defendido continuara con arresto domiciliario total.

Fiscalía

Por otra parte, la fiscalía aduce la responsabilidad total a Candia, pues según sus palabras, emitidas al momento del arresto, el joven habría dicho textualmente que lo revisaran “porque le pegué cualquier pinchón al loco y no sé dónde dejé la cortapluma”.

“Efectivamente no se le encontró nada –aduce el profesional del Ministerio Público- , lo que lo hace más sospechoso; además, sus declaraciones ambiguas sólo hacen que parezca más culpable”.

Esto debido a que en primera instancia, Candia declaró haber sido el autor del asesinato porque -según sus palabras- “fui convencido por Morales para hacerlo, ya que me aseguró que pronto saldría libre”.

Misa

En tanto la figura de Marco Rodríguez, sigue en la mente de quienes le apreciaron y quisieron.

Es por ello que el próximo 11 de octubre (fecha en que se cumple un año de su muerte) se celebrará una misa en su memoria; la cual se llevará a cabo en la parroquia San José de La Unión, a las 12:00 horas.