Inicio Blog Página 3670

Seremi de Salud y Municipalidad de Valdivia realizan vacunación antirrábicas en poblaciones

0

Hoy y durante el mes de octubre, la Seremi de Salud en conjunto con la Municipalidad de Valdivia realizarán un programa de vacunación antirrábica de perros y gatos dirigido a sectores vulnerables de la sociedad y con mayor riesgo epidemiológico, explicó el médico veterinario de la Autoridad Sanitaria, Roberto Wiegand.

Por tal razón, el profesional llama a la comunidad a estar atenta de los días y sectores en que se vacunará de acuerdo al siguiente calendario:

Martes 05 de octubre de 15.00 a 17.00 horas vacunación en sector Yañez Zavala.

Jueves 14 de octubre de 15.00 a 17.00 horas vacunación en sector Donald Canter

Martes 19 de octubre de 15.00 a 17.00 horas vacunación en sector Guacamayo rural.

Jueves 21 de octubre de 15.00 a 17.00 horas vacunación en sector Laurel Sur.

El veterinario explicó que se vacunarán perros y gatos mayores de 4 meses de edad, ya que lo contrario seria peligros para las mascotas. Agregó que los dueños deben llevar a loa animales con un collar y cadena, en tanto que los gatos deben dentro de una malla para prevenir accidentes.

El doctor Wiegand señaló que previo a la realización de la vacunación antirrábica los vecinos de los barrios en que se van a llevare a cabo las vacunaciones, deben asistir a una charla sobre tenencia responsable de mascotas y rabia.

———–

Fresia Dini V

Seremi de Justicia entregó estudio Criminológico al Gobernador de Valdivia

0

Aportar al conocimiento de la criminalidad en el territorio, fue el objetivo de la investigación desarrollada por Gendarmería denominada “Perfil Criminológico de la Población Penal de la Región de Los Ríos” que abarcó desde el año 2000 a 2009. La iniciativa fue solicitada por el Seremi de Justicia, Alejandro Paredes Zieballe a la institución penitenciaria, tras elevarla como propuesta en el Comité Provincial de Seguridad Pública encabezado por el gobernador Alejandro Acuña Hildebrandt, a quien se le entregó el texto con la información recopilada y analizada.

Durante su encuentro, el Seremi de Justicia, acompañado del Director Regional de Gendarmería Pedro Chávez, entregó el texto a la autoridad provincial y le indicó que el estudio pretende ser un aporte al conocimiento de la criminalidad en la Región de Los Ríos y entrega información cualitativa y cuantitativa de la población penal. Asimismo, incorpora un análisis a nivel de las comunas respecto a los delitos más comunes, junto a las causas que provocan estas conductas, así como otras variables sociológicas.

Para el Seremi Alejandro Paredes la finalidad de este estudio apunta a “contribuir con las autoridades regionales en materia de seguridad ciudadana, mediante un análisis integral del fenómeno criminológico en la Región y fortalecer el trabajo de coordinación entre las distintas instituciones involucradas en esta materia, lo que en definitiva, permitirá la adopción de políticas públicas más eficientes en materia de seguridad”. Además, indicó que entregará un ejemplar del documento a las autoridades regionales que intervienen en esta materia.

El gobernador Alejandro Acuña sostuvo que “todo análisis de la situación criminalística de la región será una contribución en la elaboración de estrategias para fortalecer la seguridad pública. No debemos olvidar que uno de los pilares del Gobierno es la seguridad, y esta se plantea en los planes establecidos por el Presidente de la República Sebastián Piñera que se orientan a disminuir los índices de victimización y devolver la sensación de seguridad a la comunidad. Es devolver la tranquilidad a las familias chilenas, y en ese camino todos los aportes, como el estudio desarrollado por el Seremi es un valioso aporte”.

Entre las cifras presentes en el estudio se destaca que la tasa general de reclusión en 2009 por cada 100 mil habitantes de la Región es más baja que la tasa nacional. En la Región de Los Ríos al 2009 existían 1.170 personas privadas de libertad, lo que equivale a un índice de 126.0; en cambio a nivel nacional es de 300.8. Estos índices son extremadamente altos –de acuerdo a la autoridad- si se compara con Europa Occidental, por cuanto varían entre 60 y 100 reclusos por cada 100 mil habitantes. En 2004, Chile ostentaba las mayores tasas de reclusión en América Latina, ubicándose en el tercer lugar precedida por Puerto Rico y Panamá.

Respecto de la frecuencia de la población penal condenada con residencia declarada en la región, se observa que la mayor frecuencia son los delitos contra la propiedad 847(69%) del total de delitos cometidos, seguido por delitos contra la familia 167(16.6%), contra la vida e integridad corporal 132(10.8), tráfico 40(3.2) y tenencia y porte ilegal de arma de fuego con 35(2.8%). Del mismo modo, la comuna de Valdivia concentra el 63.7% del total de delitos por condenados y la comuna con menor frecuencia de delitos es la comuna de Máfil con 0.7%.

En cuanto al compromiso delictual por comunas, el 85.9% de la población condenada se encuentra entre los rasgos de Media y Bajo Compromiso Delictual, en tanto sólo un 14.1%, se encuentra en el rango de Alto Compromiso.

———–

Elisabeth Perez Fernandez

Presidente nacional del Colegio de Periodistas llega a Valdivia

0

«La Misión del Colegio de Periodistas como garante de la libertad de expresión” se denomina la charla que dictará en Valdivia el presidente nacional del Colegio de Periodistas de Chile, Marcelo Castillo.

La actividad se desarrollará máñana miércoles 6 a las 19 horas, en la Sala Provincia de Valdivia ubicada en el tercer piso de la Municipalidad. El encuentro es organizado por el Consejo Regional del Colegio de Periodistas de Los Ríos y se invita a los periodistas, estudiantes y público en general a participar en la actividad.

Marcelo Castillo es profesor de la Universidad de Santiago de Chile, fue editor jefe de El Diario Financiero y gerente de Comunicaciones de Chilectra además de director de La Nación, cargo que desempeñó hasta marzo de 2010.

Su presencia en Valdivia se debe al interés del gremio por ampliar la participación, contribuir al debate y estrechar vínculos entre los profesionales de las comunicaciones.

El “Hogar y centro cultural Weliwen”, declara a la opinión pública local y nacional lo siguiente:

0

1. Que desde hace dos años, nuestro hogar ha venido trabajando y gestionando un proyecto para lograr un espacio mas amplio y definitivo para poder solventar la creciente demanda de jóvenes mapuche que ingresan a la educación superior en las distintas universidades y centros de formación técnica en la ciudad de Valdivia.

2. Que el proceso por el cual se ha logrado el espacio con el cual contamos hoy en día, se ha dado paso a paso y no precisamente gracias a las voluntades políticas del estado chileno representado en los distintos gobiernos de turno, si no mas bien, como una lucha y una exigencia como pueblo, ya que nosotros como jóvenes mapuche, somos la consecuencia de muchos años de opresión y reducción territorial hacia nuestro pueblo. Por esto mismo es que hoy nos vemos obligados a alejarnos de nuestras comunidades y lugares de residencia con todo el despegue cultural que esto implica, como único medio factible mediante el cual podremos en un futuro hacer un aporte a nuestras familias y comunidades, esto debido a que en estas (comunidades), no se cuenta con el recurso fundamental como mapuche para desarrollarnos económica y socio-culturalmente, el territorio.

3. Por lo anterior, y con respecto al proyecto hogar, el cual fuera aprobado por el CORE en el año 2009, declaramos públicamente que esperamos se cumplan los acuerdos y compromisos contraídos por parte del actual intendente de la región de los Ríos Juan Andrés Varas, quien en una reunión con el Lof central del hogar (directiva), se comprometió, (como primer gran paso) a asignar los recursos necesarios para iniciar la etapa de diseño del proyecto.

4. Así también apelando a las palabras del presidente piñera quien Reconoce Deuda con Pueblo Mapuche en Exposición Ante la ONU, “por siglo no hemos dado a nuestros pueblos originarios las oportunidades que merecen», por lo cual se asume que el gobierno regional se adhiere a las políticas del gobierno central.

5. Por ultimo, dejamos en claro que como mapuche, históricamente hemos planteado el dialogo como primera medida para llegar a un entendimiento, logrando así el respeto desde y hacia nuestros interlocutores, traduciéndose esto en el cumplimiento de la palabra empeñada dentro de los acuerdos y compromisos que se contraen al consensuar y buscar soluciones pacificas a distintas problemáticas. No obstante, si en este caso la palabra empeñada por parte del intendente no se cumple, se interpretara esta situación como una falta de respeto primero hacia nuestro pueblo; segundo, hacia todas aquellas comunidades que nos respaldan y apoyan como hogar; por ultimo, a nosotros como jóvenes mapuche, quienes estamos creciendo día a día para en un futuro no muy lejano, tomar las riendas y dirigir nuestro pueblo, por lo cual las autoridades que representan al estado chileno, deben comenzar desde hoy a generar las confianzas con quienes representan el futuro del pueblo mapuche.

Desde territorio Mapuche-Huilliche, Hogar y Centro Cultural Mapuche Weliwen

“Formando conciencia para la reconstrucción del Walmapu”

Pikun Willi Mapu, Valdivia waray mew, 05 de octubre de 2010

—-

Lof Central

Hogar y Centro Cultural Mapuche We Liwen

Av. Picarte 2330, Valdivia

Fono (63) 280774

www.weliwenvaldivia.tk

Espectáculo “Panamericana Rock 2010” llega sonando fuerte hasta Paillaco

0

Alcaldesa llamó a los jóvenes a sumarse a iniciativa

En el Departamento de Extensión Cultural mañana miércoles a la 18 horas se desarrollará en nuestra comuna una nueva fecha del esperado espectáculo Panamericana Rock 2010, iniciativa que persigue establecer lazos entre destacados sellos y músicos independientes con público y artistas de toda la zona sur.

Encabezada por las exitosas bandas Perrosky (Santiago) y Philipina Bitch (Concepción), el espectáculo promete una serie de presentaciones, talleres y charlas gratuitas en las que se busca motivar a la gente a través de la música y generar interés en temas de autogestión que les permitan a los músicos establecer redes para editar y dar a conocer su trabajo más allá de sus ciudades de origen.

Al respecto y junto con recordar que esta gira por el sur es apoyada por el fondo para el Fomento de la Música Nacional 2010 del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y patrocinada por el mismo CNCA, la alcaldesa Ramona Reyes invitó a todos los jóvenes de la comuna para que se sumen decididamente al evento y demuestren cómo Paillaco vibra con estos espectáculos.

“Creo que es importante que participemos y que demos una buena imagen como ciudad, además que esta iniciativa busca consolidar una ruta establecida para las presentaciones en vivo de artistas independientes a lo largo de Chile, contribuyendo a la descentralización al entablar un diálogo musical y cultural entre las regiones”, sostuvo la jefa comunal.

OTRAS COMUNAS

En esa línea y junto a Paillaco fueron incorporadas también en el recorrido las ciudades de Lanco, Panguipulli, Río Bueno y Valdivia, pensando sólo en la Región de Los Ríos, a las que se suma Loncoche y Temuco en la Araucanía y la capital de la Región del Bio Bio, Concepción.

El proyecto Panamericana Rock ya ha producido cuatro versiones anteriores; sin embargo, la edición 2010 es sin duda la más ambiciosa, y cuenta con el atractivo extra de incluir en su ruta localidades como la nuestra, que no siempre son consideradas en los itinerarios de los artistas.

El tour Panamericana Rock 2010 servirá además para presentar en directo el más reciente disco de Perrosky, titulado “Tostado”, placa grabada durante agosto en Nueva York con la producción del mítico Jon Spencer (The Jon Spencer Blues Explosión, Pussy Galore, Boss Hog, Heavy Trash). Por su parte, Philipina Bitch mostrará el video clip de su nuevo single “Viadil quería casarse”, canción extraída de su exitoso álbum “Vecindad Maldita”.

———

Felipe López Palma

Con dos funciones a teatro lleno se celebró en Santiago el cumpleaños número 93 de la gran Violeta Parra

0

El concierto, incluyó parte de la obra musical, poética y visual de la multifacética «Viola Chilensis», como se titula el documental que muestra su vida y el despliegue de su arte. Con la presencia de Isabel y Angel Parra, sus hijos, Tita Parra, Angelito, Javiera, sus niet@s, l@s invitad@s especiales, Claudia Aspe, Alvaro Henriquez, Alejandro Lazo, Leonardo Baeza y los músicos Emilio García, Raúl Aliaga y Pablo Lecaros, se comenzó a desarrollar el programa que comenzó con la presentación de Ivan Valenzuela, que dio paso a la voz de Violeta, refiriendose a la batalla por la defensa de nuestro canto auténtico…..después las voces inconfundibles de Angel e Isabel, interpretando las désimas de Angel a Violeta, «El primer día del señor», luego la jardinera, el tirarrará, lo que mas quiero, con las impecables voces de Isabel y Tita, títulos que fueron desde lo intimo, despertando la participación entusiasta del público asistente, silenciada solo con el emotivo homenaje en imágenes y música para Antar, hijo de Tita, que recientemente, viajó a reunirse con su célebre bisabuela al infinito…Desde allí seguro tararearon las canciones, que l@s integrantes de la familia fueron interpretando, cada un@ con su particular estilo.

El Arauco tiene una pena, en voy de Angel Parra, motivó el aplauso de un sensibilizado público, en momentos en que el pueblo mapuche evidencia más que nunca, lo narrado tan vigentemente en la canción.

Alvaro y Angelito con una vigorosa interpretación del arriba quemando el sol, dieron paso al feliz cumpleaños chileno, porque hasta una canción de cumpleaños nos dejó Violeta…para que la aprendamos y no copiemos….dijo Tita. antes de que todos y todas se unieran en este saludo a Violeta que finalizó con cuecas y pedidos del público.

Una fiesta para nuestra gran Violeta y ahora a prepararnos para los 94….ojalá con la posibilidad de que se replique en regiones la celebración y seamos muchos y muchas las que disfrutemos del arte de l@s Parra de Chile.

——–

Marisol Molina

Colegio de Cultura: Un símbolo comunal siempre en polémica

0

El tema del Colegio de  Cultura, ha sido un tema recurrente en la comuna en el último tiempo. Cerca de las polémicas, los malos entendidos y las discusiones sobre sus posibles soluciones.

Es por ello que decidimos como medio, conversar con dos autoridades políticas que pudieran aclararnos las verdaderas bases en las que está sentada esta importante institución educativa de la comuna.

Primero se refirió a ella, el Gobernador de la provincia, Eduardo Eduardo Hölck quien quiso aclararnos algunas temáticas. Posteriormente lo hizo el CORE José Soto, dándonos una evaluación de lo que ha sido su visita a este establecimiento educacional.

Gobernador

Quiero ser muy sincero con respecto al Colegio de  Cultura. La administración anterior del municipio, quiso realizar el diseño de una obra que costaba 5000 mil millones de pesos. Este tipo de obras es bastante grande en cuanto a diseño y los funcionarios no fueron técnicamente capaces de realizarlo.

La señorita Hilda Carvallo ha hecho grandes esfuerzos para sustentar y superar todos estos problemas; la verdad es que se ha sido muy complicado para ella. Al ser la municipalidad la formadora de este diseño arquitectónico, el Ministerio de Obras Públicas no forma parte él y el proyecto pasa desde la municipalidad, directamente al Ministerio de Educación, que es la contra parte técnica que hace las observaciones de mejora. Este proyecto ha tenido muchas observaciones, producto que el diseño inicial fue muy malo; esa es la verdad de las cosas.

Estamos hablando con Obras Públicas y el Departamento de Arquitectura, para ver de qué forma podemos solucionar estos problemas. Lo que quiero dejar claro, es que este proyecto va a convertirse en Escuela de la Cultura en la medida que las posibilidades nos den. El tema de cómo va a ser y como se va a construir y se va llevar a cabo, eso todavía está en conversaciones y análisis y poder ver llevar a cabo el proyecto original o se harán modificaciones para poder construirla, lo que tengo claro es que la escuela de Cultura va”.

Consejero Regional

José Soto F

De la misma manera que lo hizo el Gobernador de la provincia, el Consejero Regional José Soto, quiso dar su opinión y su parecer con respecto al mismo tema: “hemos hecho una visita al Colegio de la Cultura junto a Cristian Cansino, Sergio Gallardo, Ivan Madariaga, Arnoldo Toledo y su director David Martínez. Este proyecto ha tenido una serie de observaciones, pero el municipio de la comuna ha hecho las correcciones que ha estimado necesarias a estas observaciones. Ahora vuelve a evaluación para que se presente al gobierno regional y ver en qué parte de la ejecución estamos.

Al consejo regional y a nosotros como consejeros, nos compete claramente aprobar o rechazar los recursos, pero hay que entender que hay una evaluación técnica que no evaluamos nosotros. Mientras sea favorable esta situación, es seguro que este proyecto se puede desarrollar. La opinión de los consejeros regionales que recorrimos este edificio, es que les quedó súper en claro las condiciones en que están desarrollando sus actividades los profesores y los alumnos. Las instalaciones no resisten mayor análisis. La necesidad está y ahora hay que buscar la instancia para conseguir los recursos a través de proyectos, e ir construyendo este colegio en etapas”, señaló el CORE.

Gobernador Eduardo Hölck :» la oficina de riego se queda en La Unión»

0

Una polémica se había instalado en la comuna hace unos días atrás, luego de que se rumoreara que la Oficina de Riego existente en la Provincia, dejaría definitivamente la región de los Ríos, para así instalarse en otro lugar del país, dejando de esta manera, sin una alternativa más de ayuda a los agricultores de la zona.

Es por ello que ante esta inquietante noticia y en conversación con ElRanco.cl el Gobernador de la provincia, EduardoHölck, señaló que “la postura del Ministerio de Agricultura nunca ha sido cerrar la oficina de riego de La Unión, sino reubicarla con menos personal, producto de que la Comisión Nacional de Riego, maneja 24 mil  millones de pesos y la oficina de La Unión, 2 mil millones. Por lo tanto, no era sustentable manejar una oficina con 4 funcionarios, siendo que su generación de recursos era muy baja. Es por ello que se tomó la decisión de achicar la oficina, quedando solamente con una profesional Ingeniera Agrónoma a cargo de ella. Esta oficina se encontrará ubicada ahora en las dependencias de la gobernación del Ranco, para que siga cumpliendo con sus objetivos “.

Postulaciones a creditos de educación superior 2011 en la comuna de Futrono

0

La comisión de educación de la comuna de Futrono, junto a la concejal de la zona, Marisol Bahamondez, están anunciando a los estudiantes de nivel superior de su comuna, que ya se dio inicio al proceso de postulación a créditos 2011, para los alumnos antiguos

El proceso de postulación 2011, es un beneficio que va en ayuda de los estudiantes universitarios, para lograr apoyo financiero.

A continuación se indican las condiciones, prerrogativas y fechas para iniciar el proceso:

Postulantes de cursos superiores (alumnos antiguos)

Los alumnos que actualmente cursan una carrera y que requieren de financiamiento para continuarla, solo podrán postular al Crédito con Garantía Estatal entre el 4 y el 18 de octubre de 2010.

Postulantes a primer año (alumnos nuevos)

Los alumnos que ingresan a primer año de una carrera de Educación Superior en 2011 y requieren optar a financiamiento de Becas de Arancel, Fondo Solidario de Crédito Universitario y Crédito con Garantía Estatal, tendrán plazo para postular desde el 4 al 24 de noviembre de 2010.

Cómo postular

La postulación se hace únicamente a través de Internet, completando el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), que está disponible en este sitio durante los períodos de postulación señalados.

Uno de los datos que se deben tener en cuenta, es que sólo pueden participar quienes hayan terminado su postulación dentro de los plazos establecidos.

A la vez, se señalan una serie de consejos, con los cuales se podrá realizar una mejor y acertada postulación:

• Descarga e imprime el borrador del formulario de postulación, has ensayos siguiendo las instrucciones de llenado.

• Postula en línea cuando tengas todos los datos requeridos en el formulario, así todo el proceso será cuestión de minutos.

• Mientras no termines la postulación puedes corregir y guardar la información preliminar.

• Ingresar en el portal www.becasycreditos.cl

Finalmente, la autoridad política indicó que los alumnos que tengan alguna duda sobre el proceso de postulación, pueden acercarse a su oficina ubicada en O’Higgins 259, de la misma ciudad.

————-

Marisol Bahamondez. Concejal de la comuna de Futrono

Subvención Escolar

0
Jaime Borquez Z.

Las últimas semanas del mes de Octubre de cada año, son de las más complicadas para las Corporaciones de Educación Municipal, las Direcciones Administrativas de Educación Municipal (D.A.E.M) y Direcciones de Educación Municipales (D.E.M) de todas las Municipalidades de nuestro país.

Esto se debe a que desde el 15 al 30 de cada Octubre, estas organizaciones deben presentar el Plan anual de Desarrollo de la Educación Municipal -también conocido como PADEM- a sus respectivos Concejos Municipales, quienes SANCIONAN su pertinencia, para posteriormente ser enviado al Departamento Provincial de Educación para su revisión.

En primer término diremos que el PADEM es un instrumento de planificación de la Educación que debe ser elaborado por los Municipios de acuerdo a las exigencias establecidas en la ley de Educación Nº 19.410 de 1995 en sus artículos 4º, 5º y 6º. El PADEM contenido en la mencionada ley considera los siguientes elementos:

– Un diagnóstico de la situación de los Establecimientos Educacionales de la Comuna, considerando aspectos académicos, administrativos y extraescolares.

– Evaluación de la matrícula y asistencia media esperada y deseada, para el siguiente año en las distintas Unidades Educativas de la comuna.

– Las Metas que el Departamento Administrativo de Educación Municipal o la Corporación y cada Establecimiento pretendan alcanzar.

– La Dotación Docente y el personal Asistente de la Educación requeridos. Fundados en razones técnico – pedagógicas.

– Los programas de acción a desarrollar durante el siguiente año en la Comuna y en cada establecimiento.

– El presupuesto de Ingresos, asociados a gastos de consumos básicos y gastos de inversión para la ejecución del Plan en cada Establecimiento y en conjunto de la Comuna.

Sin lugar a dudas que de todos los elementos del PADEM antes mencionado, el que reviste mayor importancia o significación por parte de todos los Jefes de Finanzas, Directores de DAEM, Alcaldes y Concejales, es el de Presupuestos de Ingresos.

La mayor fuente de Ingresos que tienen los Daem o Corporaciones Municipales para su financiamiento, es la Subvención Escolar contenida en el Decreto con Fuerza de Ley Nº2 de Educación del 20 de Agosto de 1998, al que se le agregaron las modificaciones al 30 de Abril de 2002.

La Subvención Escolar la podemos definir como: los recursos económicos entregados por el Estado a través del Ministerio de Educación a la Educación Municipal y Particular Subvencionada. Para proceder a su pago, el Estado utiliza una unidad de medida denominada Unidad de Subvención Educacional (U.S.E.). Ésta se reajusta en Diciembre de cada año o cuando se reajustan los sueldos al sector público y en el mismo porcentaje; para el año 2010, su valor es de $ 17.457,699. Para cada uno de los niveles y modalidad de enseñanza, existe un valor por alumno, diferenciándose el monto según sea atendido con o sin Jornada Escolar Completa (J.E.C.)

El monto de Subvención Mensual que se recibe por alumno, es calculado con el factor U.S.E., multiplicado por la asistencia media promedio registrada por curso en los tres meses anteriores al pago, dando como resultado, la Subvención Base Mensual. La fórmula para el cálculo de la Subvención Base es la siguiente:

Asistencia Promedio Trimestral * Factor U.S.E. * Valor U.S.E. = Subvención Base.

A modo de ejemplo podemos consignar algunos valores de subvención a Diciembre de 2009.

– Educación Básica (1º a 6º) sin J.E.C. $ 35.148,29 por alumno.

– Educación Básica (1º a 6º) con J.E.C. $ 48.078,87 por alumno.

– Educación Media H – C con J.E.C. $ 57.391,15 por alumno.

Todos los actores involucrados en el Sistema Educativo Municipal coinciden en que el monto de Subvención Escolar que entrega en estos momentos el Estado es Insuficiente para solventar los gastos en remuneraciones, pagos de leyes sociales, perfeccionamientos, incentivos y consumos básicos en los que deben incurrir los DAEM y las Corporaciones para su normal funcionamiento. En la actualidad, la gran mayoría de éstas Instituciones tiene grandes niveles de endeudamiento y déficit operacionales, mientras existen otros literalmente quebrados. Sólo la buena gestión de algunos, los han mantenido a flote.

Fredy Barría Arcos, Director del DAEM de la Ilustre Municipalidad de Río Bueno, es tajante al declarar que la única forma de revertir la situación que aqueja a la mayoría de los Daem del país, pasa por un aumento en el monto de la Subvención Base por alumno, de al menos un 10%. O que en el cálculo para pago de la Subvención, se realice en base a la matrícula de los establecimientos educacionales y no por la asistencia media.

También podemos visualizar como solución, una mayor autonomía por parte de los DAEM Y Corporaciones de Educación Municipal en el uso de los recursos asignados por medio de la Ley Nº 20.248 de la Subvención Escolar Preferencial, mediante lo siguiente:

– Aumento a un 25% del porcentaje para Administración por parte de los DAEM y Corporaciones Municipales. (Actualmente es un 10%)

– Contratación y pago de docentes a Contrata.

– Contratación y pago de docentes reemplazantes (por licencias médicas, pasantías, cursos, permisos especiales etc.)

– Pago de Perfeccionamiento Docente.

– Pago de Indemnizaciones para retiros de Docentes y Asistentes de la Educación.

Por otra parte, también se puede dar mayor autonomía a los DAEM y Corporaciones Municipales en el manejo del Fondo de Apoyo a la Gestión y un aumento paulatino del 3% (también calculado en base a la asistencia media multiplicado por un factor U.S.E.) destinado a Mantenimiento de la Unidades Educativas, hasta llegar a un 6%.

Por último, se propone dejar un porcentaje fijo de los montos que los Gobiernos Regionales destinan a los Proyectos FRIL, exclusivos para Educación y el apoyo anual del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en la Subvención del Transporte Escolar.

Escrito por Jaime Bórquez