Inicio Blog Página 3676

Seremi de agricultura presentó resultado del programa de trazabilidad en el SAG

0

En la oportunidad el medico veterinario responsable del programa dio a conocer el funcionamiento completo del programa, desde su comienzo hasta este mes de septiembre.

En las dependencias del SAG en Valdivia la Seremi de Agricultura por medio del Medico Veterinario, Carlos Gatica, presento los resultados del Programa de Trazabilidad Bovina, que termina su trabajo a fines de septiembre, dos mese después de lo presupuestado.

En la oportunidad estuvieron presentes el Seremi de Agricultura, Juan Enrique Hoffmann; el director regional del SAG, Héctor Mella y profesionales del servicio ligados al funcionamiento y beneficios del programa.

Durante la actividad el seremi del Agricultura, se refirió a la importancia que ha tenido el programa para la región y los pasos que siguen “Esta actividad tiene que ver con felicitar un trabajo muy potente que se realizó en el programa de trazabilidad que llevo adelante la seremia y que tenía gran apoyo de parte del SAG. Nos permitió trabajar en equipo junto ellos, ya que tienen las competencias profesionales para realizar este tipo de labor, debido a que están permanentemente haciendo el trabajo de trazabilidad. Ahora nosotros haciendo un uso eficiente de los recursos traspasamos al SAG los elementos como aretes DIIO, formularios de movimiento animal, etc. Ya que ellos deben seguir con la trazabilidad en los Ríos”.

Por su parte el medico veterinario responsable “después de una año de trabajo en terreno tenemos importantes logros. Se visitaron más de 8.200 predios en la región y se identificaron más de 206 mil animales. Esto convierte a los Ríos en la región con más agricultores enrolados en el programa y con más animales identificados, llegando al 28 % del país. La segunda parte del programa la realizará el SAG y tiene importantes desafíos. Mantener el programa andando e identificar a los animales que nazcan en los próximos 3 a años. Un desafío interesante y que nos posiciona como región”.

El programa tuvo un costo total programado de $711 millones con un tiempo de duración de 17 meses. Fue ejecutado por la seremi en asociación del SAG, ODEPA, INDAP y CIA- CENEREMA (UACh). Su objetivo general se centro en mejorar la competitividad de los agricultores de la Región de Los Ríos y además Incorporar a todos los predios de los pequeños y medianos agricultores al programa de trazabilidad oficial, identificar con DIIO los bovinos y generar un banco de respaldo de ADN de alcance regional.

———-

Alfredo Arellano Alarcón. Prensa Seremi de Agricultura Los Ríos

Después de 13 años sector de Folleco tiene su sede social

0

Ayer se llevó a cabo la inauguración de la sede social de Folleco, ubicada en el sector rural de la comuna de La Unión, distante a unos 25km hacia el norte de la comuna.

La ceremonia contó con la presencia de las autoridades comunales, militares, eclesiásticas, además de público en general del sector. La sede social, demoró en ser construida más de 13 años, desde sus inicios hasta su terminación. La obra ha valido el esfuerzo de muchas personas del sector y su consiguiente organización; todo para que hoy se convierta en una realidad para los vecinos del sector.

La sede tiene 144 metros cuadrados y un costo aproximado de 45 millones, aportes provenientes del gobierno regional a través de fondos FRIL y del municipio que gestionó los recursos para la terminación de estas dependencias.

En la ocasión el presidente de la sede social de Folleco, Aliro Aguayo Ferrada, resaltó y agradeció al municipio e hizo un llamado a toda su comunidad a seguir trabajando para ir generando bienestar a su gente y para que este primer gran proyecto, sea el punto inicial de otros nuevos para la comunidad.

En la ceremonia tuvo destacada participaron la escuela Municipal de Folleco, la que se presentó con un número artístico; en la oportunidad, también se realizó la bendición de la sede.

En representación de la alcaldesa, participó la jefa de proyectos de la Municipalidad de La Unión, Nora Moreira, quien resaltó la gran participación que tuvieron los vecinos para terminarlo y ser finalmente entregado hoy a su comunidad.

Onemi capacitó a voluntarios de Chiledeportes para enfrentar emergencias

0

• El objetivo fue preparar a un grupo de jóvenes que trabajarán durante las Olimpiadas del Bicentenario, que se desarrollarán en la región entre el 4 y 10 de octubre.

• La capacitación es parte del Entrenamiento de Monitores de Asistencia Ciudadana en Situaciones de Crisis, EMACEC, programa que se enmarca en la labor permanente que la entidad realiza en post de entregar conocimientos que permitan mejorar las condiciones de seguridad de las personas, sus bienes y su medioambiente.

Una importante actividad desarrollaron este lunes 27 de septiembre ONEMI Los Ríos y Chiledeportes. Se trató de la capacitación de más de 50 jóvenes que participarán como voluntarios en las Olimpiadas del Bicentenario, que se desarrollarán en Valdivia entre el 5 y el 10 de octubre próximos.

El objetivo fundamental de este curso fue entrenar a quienes integrarán las comisiones de Salud y Emergencia, y Seguridad, para este evento, que traerá a la región a cerca de 900 deportistas.

Héctor Toledo, el coordinador de la Comisión de Salud y Emergencia relevó esta actividad, expresando que “luego de esta capacitación, nuestros jóvenes voluntarios poseen conocimientos que sin duda los ayudarán a desarrollar una labor de mayor calidad y profesionalismo, considerando que tendrán en sus manos una gran responsabilidad”.

Agregó que “la capacitación superó nuestras expectativas y tras conversar con los asistentes, éstos me han expresado su interés en que estos cursos se hagan de manera continua y a todo nivel, ya que los conocimientos adquiridos van a serles de gran ayuda en sus actividades”.

Asimismo, el coordinador de la Comisión de Salud y Emergencia de Chiledeportes destacó que luego de la capacitación “hay sin duda más entusiasmo en nuestros voluntarios”.

Nora Gatica, presidenta de la Cruz Roja regional e integrante de la misma comisión, relevó el hecho de que los jóvenes participantes lograron tomarle el peso a la labor que van a desarrollar. “Al otro día todos andaban con sus cartillas, comentando e informándose más profundamente sobre las materias tratadas, lo que habla muy bien de la metodología utilizada por el profesional de ONEMI”.

Por su parte, Andrés Ibaceta, de ONEMI central, quien viajó exclusivamente a dictar esta capacitación, explicó que la actividad “resultó muy positiva, pues va a permitir la elaboración de planes de respuesta para estas Olimpiadas, pero además sirve como antecedente para que todos los recintos deportivos de la Región de Los Ríos, y en general, los recintos de asistencia masiva, mantengan planes de emergencia actualizados en base a una planificación preventiva y una agenda anual”.

Cabe destacar que el objetivo del programa Entrenamiento de Monitores de Asistencia Ciudadana en Situaciones de Crisis, EMACEC, es entregar herramientas que permitan construir planes de contingencia para responder oportunamente ante emergencias en actividades masivas.

——-

Ilse Sepulveda Farías

Senadores aprobaron ley de Bullying

0

Hoy el Senado, aprobó por unanimidad (30 votos a favor, ninguno en contra) el proyecto de ley sobre violencia escolar de los senadores Allamand, Chadwick, Walker, Lagos Weber y Cantero.

Los propósitos centrales del proyecto son los siguientes:

1.- Modificar la LGE (Ley General de Enseñanza) para incorporar la figura de bullying o matonaje . Todo hostigamiento o acoso entre estudiantes es contrario a la sana convivencia escolar y que aquellos que lo practican incurren en una falta severa a la misma.

2.- Definir de manera adecuada y precisa el bullying, para distinguirla de otras conductas de violencia física o psicológica igualmente reprobables.

3.- Hacer aún más explícita la condena a toda forma de violencia al interior de la comunidad escolar, ya que muchas veces los propios profesores y los asistentes de la educación son objeto de agresiones por parte de alumnos y otros miembros de la comunidad escolar.

4.- Romper con la “ ley del silencio”: Los fenómenos de bullying y de violencia escolar siempre están rodeados de la pasividad de quienes los observan. El proyecto apunta a elevar los niveles de responsabilidad de quienes están objetivamente en condiciones de frenarlo, ojalá en una etapa temprana, como por ejemplo los profesores y asistentes de la educación

5.- Sancionar a aquellos establecimientos que, en conocimiento de prácticas de bullying o de violencia escolar, no adopten las medidas consecuentes para frenarlas (ojalá en la etapa más temprana posible) pero al mismo tiempo respaldar legal y reglamentariamente a aquellos que sí lo hagan.

La ley por sí sola no puede reemplazar las políticas públicas de prevención que deben desarrollar el Ministerio de Educación, los colegios y los miembros de la comunidad escolar. Tampoco puede obviarse el rol central de la familia y el contexto social en que tales conductas tienen lugar, pero todo ello debe requiere de un marco legal adecuado, hoy inexistente.

—————-

Comunicado Prensa SenadorAndrés Allamand

Diputado Jaramillo respalda proyecto que aumenta subsidio transitorio al transantiago y al transporte público de regiones

0

Durante su intervención, el diputado Jaramillo aprovechó la presencia del Ministro de Transportes para reiterar su solicitud de que “se considere la posibilidad de financiar, de una vez por todas, un ferrocarril moderno para el Sur del país”.

Tras la aprobación por 88 votos a favor, 5 en contra y 3 abstenciones del proyecto del Gobierno que aumenta el subsidio nacional transitorio al transporte público remunerado de pasajeros y que considera una indicación que otorga a los Gobiernos Regionales, hasta el año 2016, un aporte especial para el transporte y la conectividad por un monto total de $ 721.347.780.000, el diputado PPD, Enrique Jaramillo, señaló la necesidad de que “se considere la posibilidad de financiar de una vez por todas, un ferrocarril al Sur moderno”.

Estas palabras fueron vertidas por el parlamentario durante su intervención en sala, ocasión en la que se encontraba presente el titular de la cartera de transportes, Felipe Morandé.

Jaramillo le recordó al ministro que “la línea férrea de los Ángeles al Sur no sufrió mayores desperfectos producto del terremoto y que esta vía de comunicación pudo y puede ser la columna vertebral -o estratégica si se quiere-, de nuestro sistema de transporte”, razón que, a su juicio, “hace considerable su petición”.

De igual manera, Jaramillo hizo ver que si bien respaldaba la iniciativa, no podía dejar de mencionar que las compensaciones a regiones, consideradas en el proyecto “son de montos menores a los consultados para el Transantiago, además de tener un desfase de dos años”.

“Siempre he denunciado el excesivo centralismo que existe en materia de transportes, y contra el que siempre he luchado. Regiones y especialmente el Sur de Chile que represento, necesita de mayores y mejores recursos para transporte e infraestructura, espero que sea este el momento de reflexionar seriamente sobre aquello”, señaló el legislador.

———

Comunicado Prensa Diputado E.Jaramillo B.

Municipio pagó indemnizaciones a trabajadores contratistas

0

Como un gran logro calificaron los más de 30 trabajadores contratistas de la Municipalidad de Río Bueno el pago de sus indemnizaciones por años de servicio. La entrega de los cheques se realizó esta tarde en dependencias de la Alcaldía y fue encabezada por el edil riobuenino, Luis Reyes; el asesor jurídico, Álvaro Jaramillo; y el tesorero municipal, David Borquez.

Cabe señalar que estos trabajadores esperaron por más de 15 años que se les reconociera este beneficio. Debido a que este año se licitaron los servicios municipales, la actual administración decidió regularizar esta situación y gracias a fondos obtenidos en diversas gestiones administrativas, se pudo concretar el pago de la primera cuota a cada trabajador que bordeó el millón y medio de pesos.

El alcalde de Río Bueno aseguró sentirse orgulloso de la gestión y reconoció la voluntad de trabajar en conjunto de varias autoridades regionales, además destacó el compromiso de funcionarios municipales, como el asesor jurídico, Álvaro Jaramillo y el administrador municipal, Mauricio Obando.

“Creo que ya era hora de regularizar la situación de nuestros trabajadores. Muchos alzaron la voz y criticaron la licitación de los servicios, pero con esto queda demostrado que nuestra única meta ha sido siempre el bienestar de quienes prestan servicio a la comunidad” señaló el alcalde Luis Reyes.

Antes de hacer entrega personalmente a cada trabajador, que hoy se encuentran instalados realizando labores municipales en un 100 %, los beneficiados agradecieron las gestiones del edil riobuenino y lo invitaron a participar de un evento en el que los funcionarios agradecen la regularización de sus años de servicio tras tanto tiempo de espera.

Finalmente, el alcalde les informó a los beneficiados con la medida que el segundo y último pago de sus indemnizaciones se efectuará a principios del año 2011.

——

Gerhard Brandt J.Prensa Municipalidad de Río Bueno

Orquesta de Cámara de Santiago llega a Provincia del Ranco

0

Presentación en el Sur del país forma parte del convenio entre el Teatro Municipal de Santiago y el Consejo Nacional de la Cultura.

Con repertorios de Mozart, Atterberg y Mendelssohn y bajo la dirección de Sergio Prieto, se presentará en Río Bueno la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago, el próximo 6 de octubre, a las 19 horas, en el Teatro Municipal Armando Sandoval.

Este encuentro con la música ha sido posible gracias al Convenio existente entre el Teatro Municipal y el Consejo Nacional de la Cultura, que permite que la orquesta recorra diferentes ciudades del norte y sur del país. La llegada a Valdivia cuenta también con el apoyo de la Municipalidad de Río Bueno, entidad que facilitó el espacio. A su vez, la presentación cuenta con el patrocinio de la Agrupación de Amigos del Teatro Municipal.

Valdivia

La Provincia de Valdivia también contará con la visita de la Orquesta de Cámara. A la ciudad de Valdivia llegarán los músicos el próximo 5 de octubre, para presentarse en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián, a las 19:00 horas. La actividad en la comuna ha sido posible gracias a la colaboración de la Universidad San Sebastián.

Orquesta.

La Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago fue fundada en 1993. Su función principal es abordar el repertorio escrito para esta formación de cuerdas, poniendo un énfasis especial en el repertorio de los siglos XVII y XVIII, es decir “Barroco” y “Clásico”.

Esta agrupación está integrada por jóvenes instrumentistas chilenos, cuya elección fue realizada por su Director, Sergio Prieto, considerando en forma prioritaria la calidad musical y humana de sus integrantes.

Por otra parte, la Orquesta de Cámara es un semillero de futuros músicos para las principales orquestas de Chile, dando oportunidad a jóvenes valores nacionales.

——-

Cecilia López Maltrain

Carabineros de Fuerzas Especiales desalojó a manifestantes del puente Pedro de Valdivia

0

Hace algunos momentos, un grupo de 14 mujeres se ató al puente Pedro de Valdivia, en señal de protesta y llamado de atención por la huelga de hambre, que aún no tiene solución por parte del gobierno, provocando un momentaneo corte de tránsito.

Cuando las manifestantes comenzaban a retirarse, fuerzas especiales arremetieron contra el grupo de apoyo que desataba a las mujeres, procediendo a denenerl@s.

Mientras los detenidos eran subidos al bus, la prensa recibió golpes para impedir la filmación y fotografías de los hechos.

En estos momentos gran cantidad de público se encuentra en la Primera Comisaría, en espera de la liberación de l@s manifestantes.

——–

Foto: Marcos Labra

SAG liberó puma en Parque Futangue

0

Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero de la región de Los Ríos, institución dependiente del ministerio de Agricultura, liberó una hembra de puma adulta en el Parque privado de Futangue, ubicado en el sector de Riñinahue, comuna de Lago Ranco.

El ejemplar de puma fue capturado por campesinos del sector de Loncopan Alto de la Comuna de Futrono. Los agricultores le atribuían la muerte de sus ovejas, ellos dieron aviso al SAG de Paillaco, donde un inspector llevo al puma al Centro de rehabilitación de Fauna Silvestre (CEREFAS) perteneciente a la Universidad Austral de Chile.

El animal presentaba una herida profunda en su pata derecha por lo que estuvo dos semanas en recuperación en el CEREFAS a cargo del médico veterinario experto en fauna silvestre, Alejandro Aleuy, para su recuperación y posterior liberación.

El administrador del Parque Futangue, Andrés Martínez, se mostró muy contento porque se escogerá su terreno que es un ambiente propicio para la liberación de una hembra de puma.

Para el Inspector y encargado de Recursos naturales de la oficina del SAG de Paillaco, Daniel Cabello, la liberación resultó con éxito y el animal se encuentra en un territorio que no tiene protegido y sin paso de humanos.

———-

Paulina Andrea Solís O.

Pescadores artesanales de Los Rios presentaron su experiencia en misión tecnológica

0

En Valdivia.

*La Misión Tecnológica Estratégica fue cofinanciada por Innova Chile y se desarrolló entre el 5 y el 14 de septiembre en el marco del proyecto denominado Diversificación Productiva de la Flota Cerquera Artesanal de Valdivia.

Conocer experiencias y alternativas en los países vecinos Perú y Argentina para productos nacionales como la sardina y anchoveta fue el tema central de la presentación del proyecto “Diversificación Productiva de la Flota Cerquera Artesanal de Valdivia”, realizado esta mañana en dependencias del Hotel Melillanca donde se reunieron representantes de once empresas, la asociación Sipacerval que agrupa a todos los armadores pesqueros artesanales de Valdivia y Fipasur, como líder del proyecto.

La actividad, que formó parte de una Misión Tecnológica Estratégica cofinanciada por Innova Chile Corfo fue encabezada por el Intendente Regional Juan Andrés Varas quien en la ocasión reconoció el esfuerzo de las organizaciones pesqueras participantes por preservar un modo de vida, y por buscar la agregación de valor de sus productos.

“Nada de lo que aquí se está gestando puede llevarse a cabo y terminar en buen puerto, sin el esfuerzo e ideas, colaboración, y muchas veces la porfía de los pescadores artesanales”, indicó.

Agregó que el núcleo económico de la pesca artesanal en la región de Los Ríos, es esencial ya que representa un modo de vida. El periódico que publican ustedes tiene un título que indica muy bien y con el cual compartimos estrechamente la mirada: Pescar para vivir. La pesca artesanal no solamente un oficio, sino que también una vida relacionada a él y creo que es valioso e imprescindible rescatar y potenciar”.

Añadió que la aspiración del Gobierno Regional para que se desarrolle como uno de los polos principales de emprendimiento y preservación del modo de vida en la región de Los Ríos. “El volumen que aquí se pesca, tiene un valor económico además del cultural que está infravalorado en las cuentas públicas. El esfuerzo que ustedes están haciendo en el sentido de lo que estamos tratando hoy de buscar mecanismos de ir agregando valor a los productos en vez de convertirlos en harina de pescado es realmente una acción que apunta en al dirección del desarrollo en la cual estamos comprometidos en el Gobierno del Presidente Piñera”, finalizó.

Por su parte el Seremi de Economía, Henry Azurmedi puntualizó que este tipo de iniciativas son muy necesarias. “Lo que estamos haciendo con este grupo de pescadores es que viajen a ver cómo lo han hecho otros países que tienen más experiencia en agregar valor y recibir mayor ingreso por los productos que venden y ojalá esa experiencia, lograr replicarla en el país y nuestra región.

Indicó además que esta misión en conjunto con el Gobierno, “en el largo plazo nos va ayudar a lograr el objetivo que nuestra pesca artesanal genere mayores recursos, mayor desarrollo, mayor empleo y mejor calidad de vida”.

Fipasur, los ejecutores

La misión de esta gira fue adquirir información de cómo Perú y Argentina abordando la cadena productiva desde la captura hasta el procesamiento.

Para esto en Perú, visitaron la empresa Tecnológica de los Alimentos S.A. TASA, una de las más importantes del mundo experto en conservas y congelado de anchovetas. También se dirigieron al Instituto Tecnológico Pesquero del Perú ITP, institución que desarrolla tecnología de procesamiento de alimentos marinos.

En tanto en Argentina, Mar del Plata, pudieron conocer la experiencia del Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero de Argentina (INIDEP). En Buenos Aires firmaron un contrato de cooperación con Cedepesca, y su Directora Ejecutiva, Alejandra Gatica para buscar financiamiento hacia la certificación completa de la pesquería sardina y anchoveta. “Hoy nos llegó el resultado de la preevaluación la cual indica que tiene todas las instancias para avanzar hacia la siguiente etapa de evaluación final”, explicó Claudio Barrientos, biólogo marino asesor de Fipasur y quien presentó el proyecto.

Marcos Ide, Presidente de Fipasur destacó que en la región hay una muy buena cuota de productividad a la cual se le puede entregar un valor agregado a la sardina y anchoveta. “Casi la totalidad de la sardina en Chile se destina para la fabricación de harina de pescados como un consumo humano indirecto”, sostuvo.

El dirigente adelantó que están planificando otros proyectos con Sercotec, para incentivar el consumo humano de pescados y mariscos en la región. “Queremos que se implemente la política nacional de incentivo al consumo humano de alimentos marinos en el país lo que necesitamos se fomente este consumo y se empiece a trabajar con los niños educándolos en ese sentido desde pequeños”.

——————–

Prensa Intendencia Regional de Los Ríos