Inicio Blog Página 3719

Continúa vacunación contra AH1N1en Futrono

0

Con éxito ha continuado en Futrono el proceso de vacunación contra la Influenza Humana en la comuna de Futrono; ahora son los profesores los que deben acudir a la brevedad posible al Centro de Salud Belarmina Paredes a fin de inmunizarse contra el virus AH1N1.

La Oficina de Informaciones del Centro de Salud recalcó que también los adultos mayores de 65 años y más deben vacunarse lo antes posible, como así mismo los pacientes con enfermedades crónicas como diabetes, asma, bronquitis, insuficiencia renal, enfermedad heredada o genética, enfermedades de transmisión sexual y aquellas personas que están bajo tratamiento de quimioterapia o radioterapia.

Así también, el Centro de Salud garantizó que la vacuna contra la Influenza Humana se está aplicando a los pacientes que acuden a las rondas médicas rurales en las postas de Arquilhue, Huapi, Loncopan, Llifén, Maihue y Nontuelá, del mismo modo en las estaciones médico-rurales en Cerrillos, Caunahue, Curriñe, Chabranco, Hueinahue, Pumol, Nontuelá Alto y el sector Las Quinientas.

1000 dosis en abril

La campaña de vacunación en la comuna de Futrono fue reforzada hace un mes tras la visita al Centro de Salud local del Seremi de Salud, Richard Ríos. En aquella ocasión, Ríos acompañado por el alcalde Jorge Tatter, instaron a la población para que se inmunicen y acudan al establecimiento de salud urbano, como así también a las 6 postas rurales y estaciones de salud, aprovechando la partida de 1000 dosis del componente antiviral otorgado por el Servicio de Salud Valdivia y recepcionado en aquellos días por el Centro Salud Familiar.

De esta manera, respondiendo al llamado y gestión del centro de salud, una gran cantidad de adultos mayores y mujeres embarazadas identificados en el rango de mayor riesgo, han acudido a las salas de vacunación, junto al enfoque especial aplicado a los menores de 6 a 23 meses de vida, adultos mayor y paciente con enfermedades crónicas.

Marcelo Dumuihua

Serplac Los Ríos creará la Mesa de la Discapacidad

0

Con un llamado a la acción tanto a la comunidad como a las autoridades, el Seremi de Planificación, Peter Zippel anunció la creación de la Mesa de la Discapacidad de la región de Los Ríos.

Estando conciente que “la discapacidad es un tema del día a día y no una situación de la que debamos ocuparnos sólo una vez al año”, el equipo de la Secretaría Regional de Planificación, en un plazo de hasta dos meses, implementará la primera Mesa de la Discapacidad. Esto con la finalidad de concretizar las diversas medidas que dicta la nueva Ley de Discapacidad promulgada en febrero pasado, que busca asegurar el derecho a la igualdad de las personas con discapacidad.

Para ello, mediante autorización del Intendente Juan Andrés Varas, se convocará a participar a los distintos servicios públicos, dirigentes y actores involucrados en este tema. “Yo sé que ha habido una serie de instituciones u organizaciones que han intentado coordinar el tema de la discapacidad lo cual me parece muy válido, pero además necesitamos un instrumento que nos permita actuar desde todas las áreas, es decir, de manera integral”, dijo Zippel.

La Mesa de la Discapacidad es uno de los proyectos que tiene la Secretaría de Planificación en el corto plazo, y cuyo objetivo es “revisar los puntos que aparecen generales en la ley y bajarlos al día a día, por ejemplo, si veo que las calles de Valdivia tienen un problema de accesibilidad para personas con discapacidad física trabajaremos con Serviu para darle solución. Nosotros tenemos la obligación de llevar la ley a la práctica, pero todos estamos llamados a participar”.

Satisfacción por resultados del ejercicio de evacuación ante riesgo de tsunami, en el sector costero de Valdivia

0

* Autoridades destacaron que durante la actividad se lograron los objetivos trazados, que eran movilizar a una parte de la población, familiarizar a niños y adultos con la señalética recién instalada por la Municipalidad de Valdivia y cronometrar los tiempos de desplazamiento, desde las zonas de inundabilidad a las de seguridad.

Una positiva evaluación realizaron las autoridades que participaron del ejercicio de evacuación ante riesgo de tsunami, que se realizó en las localidades de Niebla, Los Molinos, San Ignacio y Curiñanco, entre las que se cuentan ONEMI, Municipalidad de Valdivia, Intendencia Regional, Armada, Carabineros, Ejército, Bomberos, Salud, Radioaficionados, dirigentes sociales, profesores y representantes de las comunidades y establecimientos educacionales de los sectores involucrados.

El Intendente Juan Andrés Varas valoró la importancia de realizar ejercicios como este, especialmente porque contribuyen a educar a la ciudadanía. Al respecto indicó, “me pareció un ejercicio espléndidamente organizado por la ONEMI en la que ha colaborado una cantidad muy importante de personas pertenecientes a las fuerzas de orden, seguridad y protección civil, a Bomberos y a otras instituciones. Me ha parecido además que es un ejercicio necesario de hacer, porque la única herramienta que tenemos para salvar vidas frente a un tsunami es la prevención y la educación. Este es un ejercicio que ha apuntado en esa línea, como también ha permitido detectar deficiencias o fallas factibles de ir mejorando en los sucesivos ejercicios, de tal manera de estar preparados ante un evento que esperamos no ocurra”.

En tanto, el Director Regional de ONEMI, expresó su satisfacción por la realización de este segundo ejercicio en la región, después del de Corral, del 27 de noviembre pasado, e informó que “hemos movilizado una cantidad de gente cercana a los 2 mil evacuados y trabajando en ejercicio hemos sido no menos de 200 personas”, de las diversas instituciones participantes, como Municipalidad, Armada, Carabineros, Bomberos, Ejército, Radioaficionados, “cada uno de los cuales dio lo mejor de sí. Por lo ,tanto el balance general, aunque preliminar, es muy positivo”.

Afirmó que “hemos hecho cosas que son realmente importantes: en primer lugar, durante más de un mes y medio hemos estado educando a la población del sector y eso es una gran ganancia. En segundo, hemos movilizado a un alto porcentaje de las personas que correspondía evacuar. Por tanto, hoy le hemos enseñado qué es lo que debe hacer en caso de producirse la emergencia. Tercero, esta es también una instancia para evaluarnos nosotros mismos, las instituciones que trabajamos en el tema, lo que mejorará nuestra respuesta en caso de un evento real, y, en cuarto lugar, hemos ganado porque hoy tenemos instalada señalética en la costa valdiviana que ayer no existía.

Por tanto, podemos decir con toda tranquilidad que hoy el sector costero de Valdivia es más seguro que ayer”.

Manifestó que aún cuando igualmente aparecieron defectos que hay que corregir, la idea es aprender de esos errores. Precisó que, “pese a que mejoramos enormemente en el tema de telecomunicaciones, que era el gran tema, no obstante igual tenemos algunos detalles que afinar en esta materia”, añadiendo que “en ese contexto, el ejercicio nos entrega un muy buen diagnóstico para saber en qué estamos fallando”.

El alcalde de Valdivia, Bernardo Berger, expresó, por su parte, que “nos pareció que el resultado fue satisfactorio, pues como primer ejercicio nos permitió detectar rápido los puntos fuertes y débiles que tenemos que afrontar en lo sucesivo con éstas y otras estrategias que involucren a la comunidad”.

Junto con agradecer a las familias de la costa que colaboraron en el simulacro y que estuvieron dispuestas a asumir tareas específicas, el edil señaló que “en la medida que nuestros habitantes se involucran, desarrollamos un proceso de aprendizaje por la acción, ensayamos poniendo en práctica los procedimientos óptimos ante catástrofes de este tipo y, en definitiva, quedamos mejor preparados ante un tsunami”.

En el ejercicio participaron el director comunal de protección civil y emergencias de Valdivia, Eduardo Luzzi, quien junto con el Director Regional de ONEMI, coordinaron los encuentros previos con la comunidad y fueron los principales responsables de la actividad, y el Director Regional de ONEMI Araucanía, Freddy Rivas, quien viajó con parte de su personal a apoyar a aprender de esta actividad.

En general, las autoridades coincidieron en destacar que durante la actividad se lograron los objetivos trazados, que eran movilizar a una parte de la población, familiarizar a niños y adultos con la señalética recién instalada por la Municipalidad de Valdivia y cronometrar los tiempos de desplazamiento, desde las zonas de inundabilidad a las de seguridad.

DISTINTOS ESCENARIOS

Con el sonido de las alarmas y las sirenas de los cuarteles y carros de bomberos y sirenas de vehículos de Carabineros, a las 11 horas se inició el ejercicio, el que fue guiado por un relato de las acciones a seguir. El Comité de Operaciones de Emergencia, COE, se ubicó en la explanada conocida como pampa Ritchiers, en la parte alta de la caleta El Piojo, donde concurrieron las más altas autoridades civiles, militares y de orden, para centralizar la información que se emitía desde los diversos sectores involucrados.

Una de las zonas de seguridad más concurridas fue la Plaza de Niebla, hasta donde llegaron estudiantes del colegio de Niebla, párvulos del jardín infantil JUNJI y comunidad en general.

En sector de Los Molinos se simuló el derrumbe de una casa y el posterior rescate de las víctimas, en Niebla hubo un choque también simulado, en el que resultaron dos personas heridas, y en todos los escenarios, incluidas las localidades de San Ignacio y Curiñanco, se cronometraron los tiempos de evacuación, los que serán informados al momento de dar a conocer la evaluación final del ejercicio.

Asimismo, la Armada coordinó un sobrevuelo sobre el sector que practicaba el ejercicio de evacuación, el que reportó la situación que se apreciaba desde el aire.

El área comprendida por la actividad consideró una extensión cercana a los 30 kilómetros y cuenta con una población cercana a los 5 mil habitantes, alrededor de 250 viviendas en zona de inundabilidad y cerca de 770 personas que se verían afectadas.

APOYO DESDE ONEMI CENTRAL

Para dar un mayor realce a la actividad y considerando el actual escenario post sismo del 27 de febrero, ONEMI central apoyó el ejercicio con personal, vehículos y material de apoyo, pues los ejercicios de evacuación son una actividad de gran relevancia para la institución, en el sentido de educar y promover la protección de las personas, sus bienes y su medioambiente.

Ilse Sepúlveda Farías

Teatro en Río Bueno

0

La comuna cierra las actividades oficiales del programa regional del Día Nacional del Teatro.

Con la presentación de la obra “Imágenes” de la agrupación cultural Caminando Hacia el Futuro, de la comuna de Río Bueno, concluye el programa regional del Día Nacional del Teatro, iniciativa celebrada en todo el país y, que en la región, fue coordinada por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes en conjunto con la Mesa Artística de la disciplina y las Unidades de Cultura de las Municipalidades de Río Bueno, Panguipulli, Futrono, Lago Ranco, y Valdivia.

La obra será presentada en la sala de teatro municipal Armando Sandoval, a las 19:30 horas, del jueves 27 de mayo, y a ella está toda la comunidad local invitada.

El Día Nacional del Teatro es celebrado cada 11 de mayo. En esta versión, el programa regional consideró actividades desde el 15 al 27 de mayo, con montajes, talleres, estrenos y el lanzamiento del Directorio Teatral de la región, documento que contiene información y fotografías de compañías y grupos de teatros que funcionan en comunas.

Olvido a nuestra historia

0

Sr. Director:

Con nostalgia se despiden los últimos vestigios de la noble madera de Pellín, las que fueron mudas testigos de parte de la historia de Lago Ranco, ¿Se pudo conservar parte de esta historia?

¿Almacenarla quizás, para sostener los recuerdos que cuentan que aquí en este pueblo, hubo Tren, Vapores, Lanchones y una exitosa actividad comercial lacustre? ¿ Que en estos dos Muelles permanecían unos 7 Vapores que navegaban el lago para trasladar a la gente y remolcaban grandes Lanchones con más de 3.000.- pulgadas de madera: El Valdivia, El Saturno, El Laja, El Enrique, El Osorno, El Capitán Esquella o El Lolito, por nombrar algunos?.

La madera de estos muelles que hoy vemos cortada y sacada en trozos, sin conciencia de preservación o sentido museológico, piezas importantes para considerar en un museo de la historia de Lago Ranco, son vigas de pellín de 12 pulgadas que fueron las bases de los muelles de madera y que perfectamente -sin estar en contra de la modernidad- podrían ser sacadas con cuidado dándoles el valor histórico que se merecen.

Este es un llamado de parte de la agrupación de facebook «Vigías del Lago Ranco», a la conciencia de autoridades y privados que hoy tienen en su poder parte de la historia de Lago Ranco en casas que fueron de ferrocarriles y estructuras como cambios de líneas férreas, postes de rieles, durmientes, clavos, pernos, la copa de agua, y la llave de agua en la que se abastecía la Locomotora. Un llamado a darle la importancia histórica que estos elementos tienen para esta comuna, que poco a poco pierde su historia por falta de conciencia hacia elementos que perfectamente nos ayudarían a contarles a los turistas el porqué y cómo estamos aquí.

Lago Ranco, tímido pueblo de madera, historias de luna con olor a lanchón y vapor, Tren de despedidas forzadas al amanecer de Octubre; Escritor amigo enséñanos tu arte para poder contar Como nací en este mágico lugar.

Gonzalo Delgado M

[nggallery id=571]

Director regional de la INJUV sostuvo reunión con alcalde de Lago Ranco

0

En el marco de las visitas protocolares a la región de Los Ríos, el director regional del instituto Nacional de la Juventud, Felipe Mella llegó hasta la comuna de Lago Ranco y sostuvo en primer lugar, una reunión con el alcalde de la comuna Santiago Rosas.

Durante la sesión, el director del INJUV y el alcalde, intercambiaron algunos puntos de vista sobre el quehacer de los programas para los jóvenes que implementa y promueve el instituto de la juventud. Ideas a las cuales la primera autoridad de la comuna se mostró muy interesado y, de esta forma, poder obtener la mayor cantidad de proyectos para que jóvenes de la comuna puedan tener las mismas opciones de acceso a los beneficios que con sus pares de las grandes ciudades.

Por su parte el director regional, manifestó que ya se está preparando una extensa e intensa agenda para poder llegar a todos los jóvenes de la región con diferentes proyectos y propuestas que van acorde a sus necesidades. En cuanto a Lago Ranco, Felipe Mella manifestó que ya se acordó con la Directora de Desarrollo Comunitario, Marilyn Cárdenas, agendar una próxima visita, esta vez ya de trabajo, para el mes de junio con lo referente de la tarjeta joven, para que ésta pueda ser obtenida por la mayor cantidad de jóvenes y así conseguir y hacer uso de todos los beneficios que posee.

Guillermo Burgos

El último adiós de Rubén

0

Un multitudinario adiós fue el que recibió como mensaje póstumo Rubén Ampuero, joven músico y artista de nuestra ciudad, fallecido en un infortunado incendio en la ciudad de Puerto Montt.

El responso fúnebre celebrado esta mañana, dio cuenta de lo querido y estimado que era este joven, no sólo para la comunidad Unionína, sino para muchos de sus compañeros y amigos de las Regiones  de Los Lagos y de Los  Ríos.

Pero no estuvo solo, ya que familiares, amigos, alumnos, colegas y artistas lo acompañaron en forma masiva mientras se realizaban rogativas en su nombre en la iglesia San José de La Unión y en donde estuvieron sus compañeros con los cuales cantó y deleitó a mucha gente en su trayectoria musical.

Camino final

Con la canción “Nadie es eterno en el mundo”, cantada por sus amigos, comenzó la salida de la capilla Ema Asenjo de Larre, ubicada en la calle Barros Arana de nuestra ciudad hacia la iglesia San José, donde lo esperaba una misa muy especial donde cantaron su ex compañeros del Coro y Orquesta de la Universidad de Los Lagos de Puerto Montt, además de otros artistas que lo acompañaron en su último adiós.

Una vez terminada la misa, el féretro del Músico se dirigió hacia el cementerio católico donde podrá descansar en paz.

Hasta Siempre Rubén

[nggallery id=573]

Estudio para el Centro Cívico avanza a pie firme

0

* Dentro de la primera etapa del estudio se considera el levantamiento y recopilación de información con la comunidad regional, empresarios y sector público.

Más de 70 asistentes repletaron el segundo piso del edificio Seminario en Valdivia. Y es que diversos jefes de servicios públicos y representantes del sector privado participaron activamente del cierre de la primera etapa del estudio de Prefactibilidad para el Centro Cívico Regional.

Así se hizo días atrás con representantes de la comunidad de las provincias de Valdivia y del Ranco, así como también con representantes de las asociaciones de funcionarios de los servicios públicos.

El estudio considera una inversión del orden de los 130 millones de pesos por parte del Gobierno Regional y es desarrollado y supervisado técnicamente por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) de Los Ríos.

Al respecto, el Seremi de la cartera, Erwin Navarrete, destacó la participación de los servicios públicos y empresarios, instándoles a plasmar en esta etapa todas sus ideas y requerimientos. “El futuro Centro Cívico regional debe ser el resultado del esfuerzo, la creatividad y participación de todos nosotros: sectores público y privado, organizaciones sociales, municipios y comunidad en general”, sostuvo.

Asimismo, Navarrete hizo un llamado a “pensar en grande” y a atreverse a aportar con ideas novedosas. “Los invito a soñar, a pensar en nuestra región, en nuestra gente y en las necesidades que un Centro Cívico debe satisfacer para ir desde ahora plasmando nuestras ideas en cada una de estas instancias”.

El estudio Prefactibilidad para el Centro Cívico Regional concluirá en febrero de 2011 y se consolida como la gran iniciativa que constituirá el primer insumo formal para la futura construcción de un centro cívico, un área de equipamientos que agrupe a los servicios de primera necesidad, junto con la Intendencia Regional y Gobernación Provincial.

Marcela Alejandra Garrido Isla

FIPASUR dio a conocer la nomina de beneficiados con la Beca Fipasur Pesquera el Golfo

0

La beca Fipasur / Pesquera el Golfo consiste en un aporte monetario de libre disposición que se entrega a los estudiantes de nivel superior que sean hijos directos de los socios de los sindicatos afiliados a la Fipasur.

Aportes:

Cada beneficiario tiene derecho a un monto anual equivale de $ 375.000 al año, los que son aportados en dos cuotas.

Los requisitos de postulación son :

1.- Ser hijo(a) de pescador artesanal.

2.- Certificado de alumno regular de Carrera universitaria o de instituto superior.

3.- Certificado del Sindicato que acredite que el Padre o madre es socio (a) de algún Sindicato base de Fipasur.

4.- Fotocopia de matricula de pescador (a), o alguero (a) (Padre ó Madre).

5.- Fotocopia de libreta de Ahorro.

6.- Certificado de Notas.

La información fue proporcionada por Julio Sáez Muñoz, Tesorero de FIPASUR y Presidente de la Comisión Becas: comisión que además esta compuesta por don Erwin Osorio Silva, Presidente Sindicato Nº 2 Los Molinos y don Fernando Quiroz Morales, Secretario de Sipacerval

Luego de una minuciosa revisión de las 39 carpetas presentadas, optan por seleccionar a los siguientes postulantes:

Nº Nombre Sindicato

1 Valeska Ivonne Mella Neira Recolectoras de Niebla

2 Leonardo Damián Concha Mella Balneario de Niebla

3 Laura Natacha Zúñiga Castillo Los Molinos Nº 1

4 Beatriz Alejandra Ponce González Huiro

5 Joselin Alejandra Igor Jaramillo Amargos

6 Evelin Leonela Mayorga Quinan Bonifacio

7 Jamina Margarita Peralta Riffo Isla del Rey Nº 2

8 Joselin Rocío Cerda Bugueño Tripulantes

9 Diego Armando Quiroz Perán Gente de Mar

10 Joselin Roxana Vidal Huichalaf Bahía Libre

11 Silvia Tania Maldonado Maldonado La Aguada

12 Karen Susana Vidal Huichalaf Bahía Libre

13 Claudio Andrés Berrocal Sepúlveda La Aguada

14 María Ester Recabal Coronado Amargos

15 Luís Guillermo Arango Quinan Bonifacio

16 Juan Pablo Muñoz Becerra Isla del Rey Nº 2

17 Cintia Elena Tobar Bahamondes Tripulantes Cerqueros de Niebla.

18 Jaime Angelo Aravena Cañicul Los Molinos Nº 1

19 Angela Nataly Oñate Arteaga Gente de Mar

20 Rocío Solange Leal Eugenio Los Molinos Nº 1

En consecuencia se otorgaron 20 Becas de Enseñanza Superior de un total de 39 postulaciones.

Cabe recordar que las becas se otorgan de acuerdo a las siguientes ponderaciones: 40% concentración de notas, 30% situación socioeconómica y 30% calidad de socio.

El presidente de Fipasur indico “Este año a pesar de todos los problemas económicos que tenemos y de los recortes presupuestarios que ha realizado el gobierno, hemos realizado un esfuerzo entre pesquera el Golfo, Fipasur y el Sindicato de armadores cerqueros de valdivia (Sipacerval) y hemos aumentado de 15 becas – que son las que normalmente se entregan – a 20 becas; sin embargo creemos que esto no es suficiente y seguimos trabajando para que a través del gobierno, en este caso a través del FAP (fondo de Administración pesquera) se puedan implementar becas para nuestro sector pesquero artesanal; Así como los pueblos originarios tienen las becas indígenas, los pescadores artesanales también debiéramos tener nuestra propias becas. Indico el dirigente.

Hugo Moreira Sandoval

Imagen de la Virgen Misionera visitó Colegio Santa Marta

0

En un ambiente de profunda alegría, religiosas, apoderados, niños y docentes del Colegio Santa Marta en La Unión, recibieron el lunes 25 de mayo, a la Virgen del Carmen Misionera.

El frío no logró opacar la presencia de cientos de fieles que se acercaron a evidenciar su fuerte devoción por la Madre de Cristo y del consuelo. Al ingresar la imagen a las dependencias del Colegio, fueron muchos los fieles que se unieron en esta visita que trajo mucha alegría y emoción a quienes la vieron.

Desde lejos se podía observar la gran cantidad de niños y niñas acompañados por sus familiares, cuando elevaban los globos y pañuelos blancos para saludar a María, Virgen del Carmen, además de los bailes y cantos con los que era festejada.

Una vez finalizado el acto, se le solicitó por parte de los feligreses a Don Carlos Feijó, guardia papal de la Virgen, el poder observar el Evangelio de Chile y los demás libros. Al acceder a mostrarlos, señaló que el Evangelio fue escrito por personas de nuestro País y el libro de los salmos, sólo por judíos.

Gran alegría provocó entre la concurrencia cuando el Guardia Papal de La Virgen, ofreció tomar al niño Jesús en los brazos de los feligreses, ocasión única durante la visita.

Felipe Hernandez.

[nggallery id=572]