Inicio Blog Página 3722

Mañana se inicia juicio por homicidio de un agricultor en La Unión

0

* El fiscal Raúl Suárez pedirá al tribunal que el acusado Pedro Delgado Solís sea condenado a ocho años de presidio por homicidio simple, y a otra pena de tres años y un día por el delito de porte ilegal de arma de fuego y municiones.

A las 9:00 horas se iniciará mañana, en el Tribunal Oral en lo Penal de Valdivia, el juicio oral en contra de Pedro Mauricio Delgado Solís, de 42 años, quien es acusado por el fiscal de La Unión, Raúl Suárez Pinilla, por los delitos de homicidio simple y porte ilegal de arma de fuego y municiones.

El fiscal Suárez pedirá al tribunal que Delgado Solís sea condenado a ocho años de presidio mayor en su grado mínimo por el homicidio de Manuel Enrique Solís Pérez, su primo, a quien dio muerte tras dispararle con un revólver el 13 de enero de 2008 en el sector Rofuco Alto, en la localidad de Puerto Nuevo, comuna de La Unión.

Delgado le disparó desde el interior de su camioneta, la que estacionó junto a la chacra en la que la víctima realizaba labores agrícolas, debido a que ambos mantenían un litigio de tierras.

Asimismo, el fiscal pedirá que el acusado sea sentenciado a tres años y un día de presidio menor en su grado máximo por el delito de porte ilegal de arma de fuego y municiones, la que aún portaba dos horas después de haber cometido el homicidio, cuando fue sorprendido por Carabineros de La Unión frente a su casa ubicada en Rofuco.

Para acreditar que ambos delitos fueron perpetrados por Delgado Solís, la Fiscalía presentará durante el juicio la declaración de once testigos y tres peritos, entre otros medios de prueba.

Rodrigo Obreque Echeverría

68 años de vida cumplió este 21 de mayo el Cuerpo de Bomberos de Futrono.

0

Las actividades de celebración comenzaron a las 10 de la mañana con el izamiento del pabellón patrio y una romería al cementerio de la comuna, donde los voluntarios dejaron una ofrenda florar para recordar a los voluntarios que ya han partido y a las víctimas del terremoto y maremoto del 27 de febrero pasado. Posteriormente, se dirigieron rumbo a la parroquia San Conrado, donde recibieron la bendición del Párroco, P. César Márquez. En la liturgia, el presbítero invitó a los caballeros del fuego a transmitir ese espíritu de servicio público que les caracteriza. “El servicio, el amor a Dios y el amor y a los demás, va a ser posible si en cada uno de nosotros, en nuestras familias y desde el propio Cuerpo de Bomberos, se impulsa, se enseña y se promueve en las nuevas generaciones estos valores que no deben pasar nunca”, precisó.

Al mediodía, autoridades comunales y vecinos acompañaron a sus bomberos en una ceremonia en la que más de 30 voluntarios recibieron los certificados de los diferentes cursos de capacitación impartidos por la Academia Nacional de Bomberos. Asimismo, más de 45 voluntarios recibieron reconocimientos por años servicio, destacando este año la distinción del segundo Bomberos Insigne de Futrono por sus 50 años de servicio, se trata de Gastón Guarda Zaffaroni, voluntario de la Primera Compañía.

En su discurso, el Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Futrono y Presidente del Consejo Regional de Bomberos, Carlos Guarda, destacó la labor de los voluntarios, los avances de la institución y una vez más hizo el llamado al municipio local para implementar una central de alarmas en la comuna, que permita responder en menor tiempo a las emergencias.

El cuerpo de Bomberos de Futrono, nace al fundarse la Primera Compañía de Bomberos, con el nombre de bomba «Arturo Prat», un día 21 de mayo de 1942 integrada por 21 voluntarios, bajo el lema «constancia y disciplina», siendo la institución más antigua de la comuna.

Actualmente el Cuerpo de Bomberos de Futrono cuenta 120 voluntarios distribuidos en con cuatro compañías: dos en la zona urbana, una en LLifén y otra en Nontuelá.

Constanza Carrillo Varela

[nggallery id=567]

10 años de cárcel arriesga conductor de bus que violó a pasajera de 17 años en La Unión

0

El próximo martes 25 de mayo, a las 13:00 horas, el Tribunal Oral en lo Penal de Valdivia dará a conocer la pena que deberá cumplir Félix Bernardo Cañoles Álvarez, de 67 años, quien la semana pasada enfrentó en un juicio oral la acusación de la Fiscalía de La Unión por su participación en la violación de una menor de 17 años.

Durante el juicio, que comenzó el miércoles 19 y culminó el jueves 20 de mayo, el fiscal Raúl Suárez logró acreditar ante el tribunal que el acusado perpetró el delito el 3 de octubre de 2008, mientras se desempeñaba como conductor de un bus que realizaba el recorrido entre La Unión y Río Bueno.

El fiscal Suárez relató al tribunal que ese día, aproximadamente a las 17:30 horas, “el acusado tomó como pasajera a una menor de 17 años de edad y tras quedarse ésta dormida en el asiento del copiloto atendido su estado de ebriedad, encontrándose a solas con ella, la trasladó hasta el sector Sagllue, camino Trumao, de la comuna de La Unión”.

En ese lugar, agregó el fiscal, el acusado la violó, aprovechándose de que la víctima se encontraba privada de sentido y por lo tanto incapacitada de oponer resistencia , debido a su estado de ebriedad.

Por este delito, el fiscal solicitó al tribunal que condene a Cañoles Álvarez a cumplir una pena de 10 años de presidio mayor en su grado mínimo.

Rodrigo Obreque Echeverría

Plan de seguridad pública detiene a tres sujetos con arma de fuego en Valdivia

0

En horas de la noche de ayer detectives de la Policía De Investigaciones (PDI), mientras realizaban un servicio preventivo en diferentes sectores de la ciudad, procedió a la detención de tres sujetos, dos de ellos menores de edad, quienes fueron sorprendidos portando un arma de fuego en el interior de un taxi colectivo “pirata” en el sector Corvi de la ciudad de Valdivia.

Todo comenzó cuando detectives de la institución se trasladaron a calle José Victorino Lastarrias y tras realizar el registro de un vehículo sospechoso, logró la ubicación al interior de éste, de una escopeta marca Merckel oculta en un saco de nylon. Los ocupantes al no poder justificar satisfactoriamente su procedencia, fueron trasladados hasta dependencias de la Unidad Policial por el delito de receptación y porte ilegal de arma de fuego.

Investigación

Posteriormente los policías continuaron con las diligencias para localizar el origen y pertenencia del arma de fuego. De esta manera, en pocas horas lograron dar con la ubicación del domicilio del propietario. Al constatarse que en la vivienda no se encontraba el dueño de la escopeta, el padre de éste manifestó que en el transcurso de la madrugada del día 21de mayo, un sujeto desconocido había ingresado a su domicilio ubicado en Villa Coltauco y, que al percatarse de su presencia, huyo rápidamente del lugar sin haber percibido en primera instancia la sustracción del arma que utilizaba para la caza. En el momento no pudo ser acreditada la documentación del artefacto por encontrarse el propietario fuera de la cuidad, lo que deberá hacerse en el transcurso de la semana.

Delincuentes

Los detenidos de iníciales D.A.R.A de 22 años, R.A.P.R de 16 años y Y.A.B.O. de 15 años edad, todos con antecedentes policiales por lesiones graves, robo con violencia e infracción a la Ley de Propiedad Intelectual, fueron puesto en horas de la mañana de hoy, a disposición del Juzgado de Garantía de Valdivia para su respectiva audiencia de control de detención.

Fatal incendio en Puerto Montt se lleva a joven promesa de la música de La Unión

0

Con una lamentable noticia se levantó la comunidad Unionína en el día de hoy, al enterarse del triste deceso -producto de un fatal incendio- de Rubén Ampuero Ponce, conocido y valorado músico a nivel regional.

Rubén, era un Unioníno que estudiaba desde hace algún tiempo en la vecina ciudad de Puerto Montt. Se le reconocía como una persona muy activa y participativa en el mundo musical, ya que siempre estuvo presente de forma entusiasta y solícita en todo tipo de actividades de esta rama artística.

Incendio

El siniestro que se produj a eso de  las 11 de la mañana, se localizó en la calle Huasco, ubicada en el sector céntrico de la capital de la Región de Los Lagos. El funesto suceso destruyó la vivienda y con ella se llevó la vida de la joven figura musical que sólo contaba con 29 años.

En el lugar estuvieron trabajando durante toda la mañana, cinco compañías de bomberos de la ciudad, que también contó con la asistencia de personal de la Segunda Comisaría de Carabineros, para realizar los trámites y pericias de rigor.

Profundo pesar en La Unión

Intenso pesar ha traído para sus familiares, amigos, músicos y conocidos ésta fatal noticia en la capital del Ranco, ya que Rubén Ampuero era un reconocido artista y participaba vivamente en actividades musicales.

Numerosos amigos han dejado sus condolencias en la página social de Facebook, demostrando el gran cariño y el grado de amistad que los unía a este joven músico.

Los restos del infortunado joven, serán velados el día de mañana desde las 11 hrs., en la capilla Ema Asenjo de Larre de calle Barros Arana de nuestra ciudad y sus funerales se comunicarán oportunamente.

Video enviado por: Sebastian Ponce

Hoy se conmemoran los 50 años del fatídico terremoto y maremoto de 1960 en Valdivia

0

*(Artículo enviado por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Corral)

Lo que ocurrió en el Sur de Chile en mayo de 1960, es uno de los fenómenos naturales más impactantes que le ha tocado vivir al hombre en este último siglo.

En aquellos días de mayo, debemos decir que el Sur de Chile se encontraba la Industria del Carbón en huelga desde hacía 3 meses.

El Gobierno de la época en un intento de quebrar el movimiento, ordenó bloquear el envío de alimentos a la zona, además, si consideramos la gran pobreza que existía en la época, podemos decir que el país no se encontraba en las mejores condiciones para enfrentar una crisis como esa.

Por ese entonces, en Chile había alrededor de 7.683.200 habitantes.

21 de mayo de 1960.

Era un día sábado 21 de mayo, a las 6:02 A.M. (Hora de Chile), todavía en plena oscuridad.

Toda la zona de la península de Arauco fue sacudida por un sismo cuya magnitud fue 7.75 grados en la escala de Richter, que alcanzo una intensidad VII en la escala de mercali.

Este sismo tuvo 19 epicentros, algunos de ellos en el mar.

Un día después el 22 de mayo de 1960.

Eran las 14:55 P.M., se detecta un gran sismo, con probable epicentro en el mar.

El cual tuvo una duración de 10 minutos.

Más tarde se comprendería que este verdadero cataclismo tuvo 37 epicentros que entraron en acción como una gran cadena. Estos se repartían de Norte a Sur en una extensión de 1.350 kilómetros, lo que constituyen unos 400.000 km2 .

La magnitud máxima registrada fue de 9,5 grados en la escala de Richter, y constituye la mayor magnitud registrada de un terremoto en la historia sísmica mundial.

El fuerte movimiento abarcó 13 provincias desde Talca hasta Chiloé, incluyendo 11 Provincias afectadas por el terremoto del día anterior. La intensidad máxima alcanzada fue de XI en escala de Mercalli modificada en la Zona de Valdivia, pero revisando los desastres provocados en algunas zonas, bien se pudo haber asignado una intensidad de XII. Lo que sobrevino después fue indescriptible: Derrumbes, Ruinas, Incendios, Inundaciones, una lluvia copiosa y el Maremoto.

En Valdivia, una vez pasada la primera impresión se pudo ver la magnitud de los daños.

Este fenómeno en un principio fue atribuido a un aumento del nivel de las aguas del mar, pero luego se explico la verdadera razón del anegamiento: el terreno de la región se hundió con respecto de su nivel anterior al terremoto, una franja de 20 a 30 Km de largo y 500 Km de ancho se hundieron de golpe, unos 2 metros.

El día 22 en la zona de Corral. Un poco antes de las 15:00 horas, se empezó a moverse la tierra y vio en el mar manchas oscuras como si fueran Ballenas, era la arena del fondo agitándose y subiendo hacia la superficie.

La primera ola.

Llegó a su destino a las 15:25 hrs, media hora después de comenzado el terremoto.

«Durante 5 minutos el agua se quedó quieta, 4 ó 5 metros arriba de su nivel normal. Había tres navíos en el puerto de corral: el Santiago, el San Carlos y el Canelos. Los tres rompieron sus amarras; el Santiago, de 3.000 toneladas, cruzó por encima del rompeolas de concreto y los tres fueron arrastrados a la deriva. A las 16:10 hrs. el mar comenzó a retirarse a toda velocidad, con un ruido impresionante, como de succión metálica sobre una rugiente catarata. Como si fuese una nebulosa, un banco de arena que normalmente se encontraba a tres metros de profundidad, emergió del río. La gente gritó: «¡Estamos perdidos: un volcán!».

No se sabía qué pasaba, si el mar se retiraba o la tierra se levantaba…

La segunda ola llegó unos 20 minutos después, a las 16.20 hrs.

Con una altura de 8 metros y a la espantosa velocidad de 150 ó 200 Km. Por hora. A su estrépito formidable se mezclaban los gritos de las mujeres, ya que la mayoría de los hombres, desde la retirada de las aguas, había descendido para intentar salvar, en esa maldición de cataclismo caído sobre su miseria cotidiana, los objetos aún recuperables.

La ola como una mano gigantesca que arrugara una hoja de papel trituraba las casas una tras otra, en medio de un gigantesco crepitar de maderos rotos.

En 20 segundos apiñó al pie de la colina un montón de ochocientas casas aplastadas como cajas de fósforos. Al momento de comenzar el terremoto, algunos pescadores, arrastrando a sus mujeres y niños, saltaron a sus barcas y huyeron.

Desde lo alto del cerro se vio flotar a esas canoas sobre la ola «suave», después de ser arrastradas por el reflujo encolerizado, y finalmente tragadas en un instante, sin dejar huella, por la muralla líquida que avanzaba hacia tierra… El mar permaneció alto durante 10 ó 15 minutos. A continuación se retiró con el mismo ruido de succión monstruosa.

Una hora más tarde se vio aparecer a lo lejos la tercera ola.

«Era más alta que la precedente, 10 u 11 metros, pero la velocidad no parecía rebasar los 100 Km. por hora. Tras reventar contra el montón de madera acumulado por la segunda ola, el mar permaneció quieto poco más de un cuarto de hora, antes de retirarse, siempre con el mismo espantoso ruido metálico de succión… Los tres barcos habían sido arrastrados como si fueran fetos. El San Carlos se hundió casi de inmediato. El Santiago zozobró a los tres días en alta mar. El Canelos, primero a una media milla, lejos de Corral, tras la segunda retirada del mar; después, a 1.500 metros río arriba de la desembocadura, adonde la tercera ola lo transportó a una velocidad aterradora».

Los eventos ocurridos en Chile nos dejan importantes lecciones, que no debemos dejar pasar por alto.

La prevención y educación acerca de los fenómenos naturales es una importante labor, que debemos realizar con la suficiente visión para no alarmar a la población, si no que, guiarla hacia conductas y hábitos seguros, como lo son: el control de calidad de la construcción y la cultura sísmica en la sociedad, entre otras.

Incentivan nuevas técnicas participativas de la familia con niños y niñas

0

Con proyecto “Te suena Familiar”

Reforzar el vínculo de la familia en la educación de los niños y niñas desde sus primeros días, es la intención que la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) pretende fomentar en las comunidades educativas de la región gracias al proyecto “Te Suena Familiar”, texto trabajado por la UNICEF que propone una nueva forma de trabajo entre los jardines infantiles y los padres.

El texto “Te Suena Familiar” entrega nuevas herramientas para abordar de mejor forma la etapa de crianza, de la relación entre los miembros de una familia y de aprovechar instancias dentro del hogar para abordar este tipo de temáticas, enfocadas en mejorar la comunicación con los más pequeños.

Por lo mismo, es que el equipo técnico territorial de Junji en la región de los Ríos y profesionales de los jardines infantiles participaron de un taller introductorio sobre el libro “Te Suena Familiar”, dictado por Sabina Romero de Unicef y por Cristina Borjes de la dirección nacional de Junji.

La subdirectora técnica de Junji, Claudia Venegas, explicó que este tipo de instancias son de utilidad para los equipos regionales ya que se abren nuevas puertas para mejorar las relaciones entre padres e hijos, cosa no menor ya que el nexo entre ambos es primordial en la educación inicial de los más pequeños y apoyan la estimulación que reciben en los establecimientos Junji.

“Con este texto institucional se emplea una nueva metodología de trabajo con la familia que es más práctico y permite abordar las intervenciones con familia de forma más operativa. Vamos a replicar esta modalidad en todos nuestros jardines, ya sean de administración directa, de terceros y también en los particulares, sin perder la autonomía de trabajo que cada establecimiento utilice”, explicó Venegas.

En el taller, las profesionales de los jardines infantiles presentes se mostraron favorables a las propuestas y quedaron preparadas para llevar a la práctica esta nueva metodología con sus respectivas comunidades educativas. Con el proyecto Te Suena Familiar se espera innovar en el proceso de formación continua de los más pequeños apoyando en su educación desde la cuna.

Carlos Romero Muñoz

Intendente Varas destacó el anuncio de metas y plazos concretos del programa de gobierno 2010-2014

0

El Jefe Regional, valoró la solidez del discurso presidencial, resaltando su contenido por la congruencia con las necesidades de la ciudadanía, considerando medidas y plazos concretos tendientes a construir una sociedad más justa.

Pasado el medio día de ayer, después de escuchar junto al Gabinete Regional el discurso que dirigió al país el Presidente Sebastián Piñera y de participar en el desfile en honor al Día de Las Glorias Navales, el Intendente Varas, acompañado del Seremi de Gobierno Claudio Mansilla, se reunió con los medios de comunicación para referirse al mensaje presidencial.

“Es un discurso conectado con la historia, que se entronca en una tradición democrática, de rescate de lo que se ha hecho antes. Que parte por reconocer los esfuerzos de gobiernos anteriores, extremadamente leal con los gobiernos de la Concertación, que nos presenta una propuesta de futuro que es la que todos los chilenos y chilenas esperamos. Un futuro con más y mejores oportunidades para todos, con más seguridad y donde los grados de protección social que se han alcanzado se mantengan”, comentó el Intendente.

En ese contexto la primera autoridad de la región resaltó el anuncio de medidas concretas asociadas pilares de acción, así como en muchos casos, con plazos concretos. “Es un discurso sólido, macizo, que plantea medidas y acciones concretas para abordar cada uno de los problemas más acuciantes que afectan a nuestros ciudadanos y ciudadanas”, opinó. Cabe señalar que los siete pilares anunciados en el Programa de Gobierno 2010-2014 apuntan a recuperar la capacidad de crecimiento de nuestra economía; recuperar la capacidad de creación de empleos; lucha contra la delincuencia y el narcotráfico; calidad y equidad de la educación; calidad y equidad de la salud; lucha contra la pobreza y las desigualdades excesivas y perfeccionamiento de nuestra democracia.

Respecto al proyecto de ley del Plan de Reconstrucción, aún en tramitación, Varas dijo que se proveerá financiamiento suficiente para abordar las tareas de reconstrucción, y al mismo tiempo, se cumplirán las tareas del programa de Gobierno del Presidente Piñera, lo que supone en algunos sectores más protección y más inversión social. “Yo creo que aquí no solamente hay una cuestión de mayores recursos, sino que una cuestión de eficiencia y de mayor focalización en la llegada de esos recursos y acciones de desarrollo humano hacia quienes más lo necesitan”.

En particular dijo que la educación es el arma que va a permitir derrotar finalmente el subdesarrollo y la pobreza. Sobre la permanencia de los estudiantes en el colegio aclaró, “el Presidente ha propuesto mantener abiertos los establecimientos educacionales en aquellos barrios más vulnerables, de manera tal de proveer un refugio que acoja a nuestros niños de los barrios más azotados por la delincuencia, porque en esos barrios más vulnerables, no tienen un lugar donde pasar la tarde que sea protegido, acogedor e incentivador de educación y de cultura”.

Juan Andrés Varas también se refirió a la elección directa de los Consejeros Regionales, catalogando la medida como de equilibrio frente a la designación del Intendente por parte del Presidente de la República. “Es una buena medida de equilibrio entre la unitariedad del Estado chileno con la necesaria desconcentración y promoción de la regionalización en nuestro país. Creo que va a ser un paso interesante en la consecución de ese equilibrio”.

Finalmente el representante del Mandatario en Los Ríos reiteró, “el Presidente ha establecido una agenda de trabajo que contiene iniciativas concretas y plazos concretos para llevar al país en un plazo de 10 años al desarrollo. Lo interesante de esa propuesta es que por primera vez un Presidente se pone metas que son objetivamente evaluables y creo que eso es muy valioso”. Agregó, “se ha propuesto metas ambiciosas, que aunque alguna de ellas no las logremos, en el esfuerzo por lograrlas vamos a avanzar muchísimo”.

Verónica Ruiz P.

“Fiebre de Baile por los derechos” realizó CODENI Río Bueno

0

El día viernes 14 de mayo, en dependencias de la 4º Compañía de Bomberos, el equipo del Proyecto de Prevención Comunitaria CODENI Río Bueno, organizó una actividad denominada “Fiebre de Baile por los Derechos” dirigida a los niños/as adolescentes y sus familias ingresadas a este proyecto. Dicha bailatón tuvo como objetivos generar un espacio de encuentro familiar y promover el buen trato infanto adolescente a través de un momento de esparcimiento y sana diversión.

La actividad desarrollada tuvo una alta concurrencia, en donde asistieron alrededor de 60 familias que participaron de una sesión de “baile entretenido” y competencias tales como “la silla musical”, “si se lo sabe cante” y “tugar tugar salir a bailar” permitiendo un tiempo para compartir y recrearse junto a sus hijos e hijas.

El equipo PPC agradece a la 4º Compañía de Bomberos y al equipo CONACE Previene de la comuna, quienes apoyaron esta iniciativa y especialmente a todos nuestros niños/as adolescentes y sus familias por su participación y entusiasmo.

[nggallery id=566]

Intendente Juan Andrés Varas presidió desfile en honor al día de las glorias navales

0

Hoy al medio día en la Plaza La República de Valdivia se realizó el desfile militar y cívico en honor al Día de Las Glorias Navales que conmemora el aniversario 131 de la gesta heroica del Combate Naval de Iquique y Punta Gruesa.

La ceremonia comenzó con los honores de ordenanza de las fuerzas de presentación al Intendente Juan Andrés Varas, quien llegó acompañado por el Director de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático, Contraalmirante Ricardo Böke Friederichs. Al acto asistieron autoridades cívicas de la Región de Los Ríos y de la comuna de Valdivia, así como también las máximas autoridades de las Fuerzas Armadas y de Orden de la región.

Tras el izamiento del Pabellón Nacional, el Comandante de la Guarnición Naval y Gobernador Marítimo de Valdivia, Capitán de Fragata Litoral Manuel Aravena Gutiérrez realizó la alocución patriótica. Acto seguido las unidades de formación procedieron a ubicarse para el desfile militar, frente a las autoridades e invitados especiales.

También se hicieron presentes para rendir honores a los héroes de Iquique el Club de Huasos “Mi Tierra” y el Club de Rodeo Chileno de Valdivia, quienes ofrecieron a las autoridades un esquinazo y un vino en cacho. Cabe señalar que el Club de Huasos, actualmente presidido por Sergio Soto, se hace presente en los diferentes actos cívicos-militares desde 1958. Mientras que el Club de Rodeo, participa en las actividades relacionadas con las tradiciones patricias, a contar de 1964.

Un momento de mayor solemnidad fue el que evocó, con 4 piques dobles de campana, el hundimiento de la Esmeralda en la Rada de Iquique, el que se realiza como un homenaje a los héroes navales que ofrecieron su vida a la Patria, en forma simultánea a lo largo de todo el país. A continuación las unidades de formación quedaron listas para iniciar el desfile, es así como el Jefe de las Fuerzas de Presentación, Capitán de Corbeta Litoral Srdjan Darrigrande Versalovic, solicitó autorización al Intendente de la Región de Los Ríos, Juan Andrés Varas.

Para iniciar el desfile militar se presentó la Banda Instrumental de la Guarnición Militar de Valdivia. En primer lugar rindió honores el Jefe de las Fuerzas de Presentación, Capitán de Corbeta Litoral Srdjan Darrigrande Versalovic, acompañado de su Plana Mayor y los respectivos Estandartes de Combate, de las unidades de formación. Continuó la unidad de formación del Ejército de Chile, seguida por la sección de presentación de La Armada de Chile, en la que participaron personal de la Gobernación Marítima de Valdivia, Villarrica, Corral, Lago Ranco y lancha Servicio General “Corral”. Carabineros fue la última unidad de formación del desfile militar, informando del término el Jefe de Fuerzas de Presentación y solicitándole al Intendente la venia para retirar las Fuerzas de Presentación.

ORGANIZACIONES CIVILES

El desfile cívico comenzó con la Banda de Guerra e Instrumental del Instituto Salesiano de Valdivia, continuando con una formación de la Sexta Compañía de Bomberos de Valdivia, fundada un 21 de mayo de 1900. Cerró el desfile toda la comunidad educativa del Instituto Salesiano de Valdivia que dirige el Padre Carlos Aguilera Delgado. Junto con rendir un homenaje en el Día de Las Glorias Navales, los hijos de San Juan Bosco conmemoran la fundación de este colegio, registrada en la historia un 21 de mayo de 1903.

COLOCACIÓN DE OFRENDAS

Después del desfile se efectuó la colocación de ofrendas frente al Busto del Capitán Arturo Prat Chacón ubicado en Avenida Costanera. Entre las instituciones cívicas y de las Fuerzas Armadas y de Orden que colocaron su ofrenda, también lo hizo el Gobierno Regional, representado por el Intendente de la Región de os Ríos, Juan Andrés Varas, junto al Gobernador de Valdivia, Alejandro Acuña Hildebrandt.

Verónica Ruiz P.