Inicio Blog Página 4

Colmevet apela a sobreseimiento de tres imputados por daños a la salud de más de 400 mascotas

0

El Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet), apeló a la decisión del 4° Juzgado de Garantía de Santiago de sobreseer a tres imputados formalizados por poner en riesgo la salud animal de más de 400 mascotas tras el consumo de alimentos marca, en el caso denominado “LDA”. En opinión del gremio, existe mérito para continuar investigando el delito de propagación indebida de productos susceptibles de provocar riesgo en la salud animal atendido el contenido de la carpeta investigativa, en la que constan además lo obrado tanto por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) como por el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), respecto de alertas de seguridad, recall o retiro de toda la producción, procesos judiciales y sanciones administrativas.

“Para el Colegio Médico Veterinario esta es una causa emblemática, donde las y los médicos veterinarios del país fueron claves en las alertas asociadas a esta gran crisis de alimentos inseguros que se vivió entre el 2020 y el 2022 y que tuvo graves consecuencias en la salud de las mascotas. Nosotros estamos interesados en que se eleven los estándares y tengamos una alimentación animal más segura e inocua y, en este caso, que se dilucide si existen o no responsabilidades penales en base a una investigación seria y objetiva de los hechos”, señaló Beatriz Zapata, presidenta nacional de Colmevet.

Para el gremio, que presentó la querella el 2021, existen indicios razonables de la comisión de un delito de propagación indebida de productos que, por su naturaleza, son susceptibles de poner en peligro la salud animal. “Es indiscutible que producir alimento sin observar buenas prácticas de fabricación – al punto que el SAG calificó esa producción como no apta para consumo animal, además de adulterada, contaminada, falsificada y, que no fue retirada inmediatamente de la cadena, mientras que LDA llegó a un acuerdo con el SERNAC de compensación a mascotas muertas y con daño hepático- es una propagación indebida y susceptible de provocar daño”, detalló Diego Gallegos, asesor legal de Colmevet.

Al respecto, explicó que “el uso elevado de zinc y cobre en la producción es un indicador objetivo de que esa medida pretendía ser correctiva, cuando lo que correspondía hacer era reemplazar el ‘núcleo de peróxidos’ completo. Según el SAG, eso se hizo tardíamente y, además, cuando se hizo los niveles de cobre bajaron 20 veces. Por otra parte, distribuir productos no aptos para consumo animal, habiendo podido no hacerlo, es al menos una crueldad injustificada con los animales y que tiene víctimas concretas aceptadas por LDA en el proceso llevado adelante en el SERNAC.”, puntualizó el abogado del Colegio Médico Veterinario.

Por último, el Colegio Médico de Chile criticó que no se haya dado una correcta valorización social a estos hechos, exigiendo que se aclare si existen o no responsabilidades asociadas. En este sentido, indicaron que “lamentablemente, casos como éste, así como los de intrusismo profesional terminan siendo empujados por la comunidad de veterinarios y, esa comunidad, no recibe ningún apoyo ni reconocimiento, incluso muchas veces son víctimas de violencia digital. Esperamos entonces que se permita revisar la decisión de sobreseimiento y desarrollar una investigación penal que permita dar un cierre objetivo y socialmente aceptable al caso”, indicó Beatriz Zapata, presidenta nacional.

Autoridad Sanitaria realizó vacunación antirrábica de perifoco en La Unión

0
Más de un centenar de perros y gatos fueron vacunados contra la rabia en La Unión, en el marco de un operativo de perifoco realizado por la Seremi de Salud de Los Ríos. La acción se activó luego de que el Instituto de Salud Pública (ISP) confirmara un caso de murciélago positivo a rabia, que fue capturado en el sector céntrico de la comuna.
En total, 103 animales de compañía, 69 perros y 34 gatos recibieron la inmunización, con el objetivo de cortar la cadena de transmisión de esta zoonosis viral que puede afectar tanto a animales domésticos y silvestres como a las personas. El virus se transmite principalmente por la saliva infectada, a través de mordeduras o arañazos.
El encargado de la Sección de Zoonosis, Dr. Claudio González, recordó que, aunque la rabia en su variedad canina se considera erradicada en Chile, el riesgo persiste debido a que los murciélagos son reservorio natural del virus. “La normativa sanitaria exige que perros y gatos cuenten con su vacuna antirrábica actualizada una vez al año, lo que sólo puede acreditarse con un certificado firmado por un médico veterinario. Esa es la mejor forma de proteger a las personas”, subrayó.
Por su parte, la seremi de Salud, Ivone Arre, destacó que los operativos de vacunación responden a un protocolo de resguardo frente a la detección de casos en murciélagos. “En lo que va de 2025 hemos confirmado cuatro ejemplares positivos a rabia en la región, uno menos que el año pasado en esta fecha. Esto nos ha llevado a vacunar 238 perros y gatos, reforzando el llamado a la tenencia responsable como las medidas esenciales para la prevención”, afirmó.
La autoridad reiteró que mantener al día las vacunas de perros y gatos no sólo protege la vida de los animales, sino también la salud de toda la comunidad, dado que la rabia es una enfermedad mortal si no se previene a tiempo.

GORE y ProChile lanzan programa estratégico para posicionar a Los Ríos en mercados internacionales

0

Con una amplia convocatoria de autoridades regionales, empresarios y representantes del sector exportador, se realizó en el Espacio Fluvial de Valdivia el lanzamiento del Programa “Promoción Internacional Región de Los Ríos”. Esta iniciativa, financiada por el Fondo Regional para la Productividad y Desarrollo (FRPD) del Gobierno Regional de Los Ríos y ejecutada por ProChile, busca potenciar la internacionalización de la oferta regional, con una inversión total de $452 millones para un período de 24 meses.

El programa contempla una serie de actividades orientadas a Pymes  exportadoras y con potencial exportador, que incluyen generación de capacidades, promoción internacional y acceso a información estratégica para la toma de decisiones. Con ello, se busca consolidar a la Región de Los Ríos como un referente de innovación, emprendimiento y competitividad en los mercados globales.

La ceremonia de lanzamiento contó con la participación de Gobernador Regional, Luis Cuvertino; el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial; la Seremi de Economía, Alejandra Vásquez; el Consejero Regional, Juan Taladriz; y la Directora Regional de ProChile, Bárbara Sepúlveda, junto a micro y pequeños empresarios de distintos rubros de nuestra región, quienes destacaron la importancia de generar redes de colaboración y fortalecer el ecosistema productivo regional. Además, se presentaron los principales lineamientos y actividades del programa, junto con la invitación a las empresas locales a sumarse al proceso.

El programa contempla una serie de actividades orientadas a empresas exportadoras y con potencial exportador, que incluyen generación de capacidades, mentorías, coaching en comercio exterior, participación en ruedas de negocios, ferias internacionales y la llegada de compradoras y compradores internacionales a la región.

Al respecto, el Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino, destacó que, “este es un programa muy potente aprobado por el Consejo Regional, especialmente desde el punto de vista de los números, ya que, a mediano plazo, permite posicionar globalmente a la región y entregar las mejores condiciones de acompañamiento tanto a las empresas que recién comienzan, como a aquellas que ya están consolidadas, apoyando su participación en distintas ferias del mundo. Se trata de una acción coordinada con la acción diplomática que hemos impulsado desde la región. Es un programa con un enorme potencial ya que nos permite crear las mejores condiciones para internacionalizar la región de Los Ríos.

Por su parte, Bárbara Sepúlveda, Directora Regional de ProChile Los Ríos, recalca que este programa se inició a fines de julio y contempla dos componentes clave: capacitaciones para empresas exportadoras o con potencial exportador, y acciones de promoción, que incluyen misiones comerciales, participación en ferias internacionales e invitación de compradores a la región.

Agrega que “actualmente tenemos varias convocatorias abiertas. Por ejemplo, para empresas de servicios de tecnología, con un encuentro en Centroamérica. Otra invitación es para el sector de editoriales, que abarca narrativa gráfica y juegos de mesa, y que es para la Feria del Libro en Guadalajara. Además vamos a abrir una convocatoria para el sector de artesanías para una feria en Colombia, y además estaremos participando en la Expo Universal Osaka 2025 con una delegación regional en la semana de las Industrias Creativas”.

La Directora Regional de ProChile explica que las empresas interesadas y que estén exportando o tengan potencial exportador, deben inscribirse en el sitio web de ProChile (www.prochile.gob.cl) y, si cumplen con los requisitos establecidos, podrán postular a la serie de actividades especialmente orientadas a Pymes exportadoras”, agregó.

Capacidad exportadora regional

El Programa “Promoción Internacional Región de Los Ríos” se enmarca en los esfuerzos conjuntos del Gobierno Regional y ProChile por impulsar el desarrollo económico de la zona, promoviendo la diversificación productiva y el acceso a nuevos mercados internacionales.

Actualmente, ProChile en la Región de Los Ríos cuenta con más de 30 empresas usuarias exportadoras de bienes y servicios, y más de 100 con potencial exportador. Entre los productos líderes destacan derivados de la madera; forestales (chips, madera aserrada, puertas, muebles, celulosa); agroindustriales (lácteos, berries, jugos, cerveza, vinos); manufactura; carnes; industria creativa (cine, videojuegos, música, editorial); servicios TIC.

Según datos de ProChile el interés internacional por los productos y servicios locales ha ido en aumento, lo que se ve graficado en las cifras de exportaciones del año 2024 donde la región de Los Ríos exportó un total de 563 millones de US$ con un aumento del 87%  comparado a 2023.

Seremi de Salud informa que circulación de virus respiratorios en Los Ríos sigue alta

0
La secretaria regional de ministerial de Salud de Los Ríos informó que la circulación de virus respiratorios en la región se mantiene en niveles elevados, según el último reporte de la red de vigilancia correspondiente a la semana epidemiológica 35, emitido por la sección de Epidemiología de la SEREMI de Salud.
De las 165 muestras procesadas, el 61,2% resultó positivo a algún virus respiratorio, lo que confirma que la actividad viral no ha disminuido a pesar de ya estar en septiembre. Entre los virus identificados destacan el rinovirus (32,8%), el virus respiratorio sincicial (25,9%), la influenza A (13,8%) y el metapneumovirus (12,1%), además de parainfluenza, adenovirus, influenza B y SARS-CoV-2 en menor proporción.
La autoridad de Salud, Ivone Arre, manifestó que “la amplia variedad de virus detectados demuestra que las infecciones respiratorias siguen activas y circulando de manera simultánea en la región. En este escenario se suma el aumento de casos de coqueluche a nivel nacional, lo que refuerza la necesidad de mantener medidas de autocuidado y prevenir nuestra cadena de transmisión”.
La seremi Arre, llamó a la corresponsabilidad de la comunidad “aunque ya estamos en septiembre, los virus no se han ido. La circulación viral sigue siendo alta y la única manera de disminuirla es con UN compromiso de todas y todos: vacunarse, ventilar los espacios, evitar exponer a niños pequeños y adultos mayores cuando hay síntomas, y mantener las medidas de higiene básicas”.
La autoridad reiteró que la vacunación contra la influenza continúa disponible en la red pública para quienes aún no se han inmunizado y que su aplicación sigue siendo efectiva como medida de protección en cualquier momento del año.

Liceo Bicentenario Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi de La Unión representará a Los Ríos en torneo de debates nacional

0
Un grupo de estudiantes de cuarto medio del Liceo Bicentenario Ricardo Fenner Ruedi de La Unión viajará hasta Santiago en el mes de octubre para representar a la Región de Los Ríos, tras obtener el primer lugar en el torneo regional de debates, organizado por la Secretaría Regional Ministerial de Educación a través de su unidad de participación y formación ciudadana.

La instancia reunió a estudiantes del Liceo Bicentenario Complejo Educacional de Ignao, comuna de Futrono, al Liceo Rector Abdón Andrade Coloma de La Unión, el Colegio Seminario San Fidel de Mariquina, quienes obtuvieron el tercer lugar en el torneo, y al Liceo Armando Robles Rivera de Valdivia, que obtuvieron el segundo lugar.

El Seremi de Educación en Los Ríos, Juan Pablo Gerter Urrutia, destacó la importancia de fomentar la participación y el pensamiento crítico de manera democrática. “Estamos en momentos donde la democracia a veces se fragiliza por como la tratamos y como la ejercemos, y un elemento fundamental de la democracia es saber contraponer puntos en una sociedad en la cual es legítimo pensar distinto. El ejercicio que hacen ustedes de ponerse en escenario en los cuales un grupo piensa distinto al otro es super necesario, no todos pensamos igual (…) este ejercicio les va a significar ojalá un camino que les permita seguir fortaleciendo esas habilidades”, señaló Gerter.

Jean Pierre Muñoz González, estudiante y representante del grupo del Liceo Bicentenario Complejo Educacional de Ignao, dijo que “esta actividad fue increíble, estaba muy emocionado, y es una instancia que realmente te ayuda a crecer como persona, te da un enfoque nuevo, te deja ver cómo son las otras personas y te deja aprender de ellos. Me voy muy contento y agradado de haber participado”.

Daniela Burgos, profesora de lenguaje y comunicación del Liceo Bicentenario Fenner Ruedi de La Unión, y encargada del equipo de debates destacó “la verdad es que nos sorprendió la invitación, estamos emocionados de haber obtenido el primer lugar, y representar a la Región es una gran responsabilidad, estamos conscientes de ello y lo haremos lo mejor posible”.

Carabineros SEBV detuvo en Valdivia a conductor con camioneta robada y patentes falsificadas

0

Carabineros de la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos y Personas, SEBV Los Ríos, detuvo ayer en Valdivia a un individuo que fue sorprendido conduciendo una camioneta con encargo por robo, la cual además portaba placas patentes falsificadas.

El procedimiento derivó de un control vehicular en la esquina de la calle Las Encinas con Los Laureles, donde el personal policial advirtió primero la fabricación artesanal de las patentes.

Tras la revisión de los números de motor y de chasis, Carabineros SEBV pudo determinar que la camioneta Nissan NP300, color rojo, mantenía un encargo vigente por robo desde el año 2022 en la comuna de Puente Alto, estableciéndose la verdadera sigla alfanumérica de la patente.

Con los antecedentes obtenidos, la Fiscalía local de Valdivia determinó la aprehensión del conductor, el cual pasará esta jornada al control de detención por los delitos de receptación de vehículo robado y falsificación de instrumento público.

El Jefe de la Sección SEBV Los Ríos, Teniente Oscar Araneda, precisó que la clonación de vehículos es una práctica delictiva cada vez más habitual que es usada para “blanquiar” un móvil robado, tomando los datos de otro igual. Por esto, llamó a los compradores a verificar el número de serie y de motor, además de la originalidad de las placas patentes y de la documentación.

Estudiantes de 12 colegios de Los Ríos recibirán mediaciones artísticas y conciertos de bandas musicales de la región

0
El Programa de Apreciación de Música Nacional (PAM), impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, comenzó una nueva versión en la Región de Los Ríos. Una abundante agenda de mediaciones artísticas y conciertos se llevará a cabo en 12 establecimientos educacionales de cuatro comunas con el objetivo de acercar la música chilena a estudiantes y comunidades, fomentando su valoración y conocimiento.
Valdivia, Paillaco, Lago Ranco y Panguipulli serán las comunas cuyas escuelas integrarán el programa este año. La modalidad de trabajo en el aula surge a partir de la selección de un curso por parte del propio establecimiento educacional, cuyos estudiantes acceden a cuatro sesiones de mediación musical sobre una banda o solista local, las que culminan con un concierto en vivo con el o la artista, que puede provenir de la música popular, folclórica o docta.
“La implementación del PAM en Los Ríos refleja el compromiso del Ministerio de las Culturas con la descentralización cultural y el acercamiento temprano a las expresiones del arte, permitiendo que niñas, niños y jóvenes en etapa escolar vivan experiencias significativas en torno a la música regional, conociendo sobre géneros musicales, procesos creativos, inspiración y también cómo se gesta una carrera artística, culminando con un concierto del grupo o solista para todo el colegio. El programa es, además, una oportunidad concreta para fortalecer el trabajo de artistas y mediadores del territorio en una comunidad creativa que se ha ido incrementando a lo largo de los años en la Región de Los Ríos”, señaló el seremi de las Culturas, Oscar Mendoza.
Las actividades comenzaron en establecimientos educacionales de Valdivia. En la Escuela El Bosque se presentó la banda de rock/indie pop Solario, mientras que hasta la Escuela Rural Los Pellines llegó la agrupación de folclor latinoamericano Qhantati. Durante la primera semana de septiembre el ciclo se desarrolla en la Escuela Francia de Valdivia con mediaciones sobre la obra y concierto de finalización del trompetista e improvisador Benjamín Vergara.
En la región de Los Ríos, el PAM se implementa desde 2018 a través del Departamento de Fomento de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en alianza con establecimientos educacionales.

Este programa del Consejo del Fomento de la Música Nacional está vigente desde el año 2016 a nivel nacional, con el objetivo fomentar la formación de públicos para la música local desde la primera infancia hasta la adolescencia, promoviendo el gusto y valoración por la música chilena y reforzando la identidad territorial de los estudiantes en contextos educativos.
Mediación artística
 
El proceso de mediación es guiado por un equipo de profesionales de la música y/o docencia seleccionados por su trayectoria, experiencia y compromiso con la educación artística y la mediación cultural.
Cada mediador o mediadora llevará a cabo un proceso de apreciación que trasciende el aprendizaje técnico o histórico, enfocándose en la creatividad y la participación activa de los estudiantes. El objetivo es fomentar una conexión directa y significativa con el proceso creativo de las y los artistas locales, fortaleciendo así el vínculo entre las audiencias escolares y la música regional.
Este 2025 el equipo de mediación está conformado por Carolina Salinas, Pablo Barría, Antonia Schmidt, Pablo Mura, Lisette Schwerter, Antonio Little, Camila Villar, Victoria Salazar, Héctor Garcés, María José Chatre, Bárbara Núñez y Daniel Meneses.

Ministerio de Educación presenta convocatoria para habilitar aulas sensoriales en establecimientos municipales

0
El Ministerio de Educación (Mineduc) anunció la convocatoria para la habilitación de aulas sensoriales y espacios de acompañamiento en los establecimientos educativos para estudiantes autistas y quienes presenten episodios de desregulación emocional, hasta el 2 de octubre para todos los establecimientos municipales, en el caso de la Región de Los Ríos, la convocatoria está dirigida a la provincia del Ranco.

El Seremi de Educación en Los Ríos, Juan Pablo Gerter Urrutia, destacó que esta iniciativa que impulsa el Mineduc busca mejorar la infraestructura escolar para responder de manera efectiva a los desafíos de inclusión de estudiantes en el espectro autista. “Buscamos generar condiciones materiales para que la neurodivergencia se integre real y genuinamente, no solamente haciendo un ejercicio de integración desde lo material, sino también desde lo subjetivo, con el cambio cultural que implica enfrentar este desafío actualmente”.

La autoridad también recordó que, “en los establecimientos públicos de la Región que pertenecen al Servicio Local de Educación Pública de Valdivia, esta iniciativa ya está en marcha con recursos propios de la Dirección de Educación Pública (DEP), por esta razón la convocatoria en Los Ríos está dirigida sólo a establecimientos municipales de la provincia del Ranco, con el objetivo de llegar a una mayor cobertura de establecimientos”
La iniciativa se enmarca en la implementación de la Ley 21.545, que establece que el Estado debe garantizar a las personas autistas el pleno goce y ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad con las demás personas. En particular, respecto a la inclusión educativa, la ley tiene el objeto de disminuir y eliminar las barreras para el aprendizaje, la participación y la socialización.

Con este fin, la DEP ha generado un trabajo de coordinación con los terapeutas ocupacionales y otros especialistas de la red nacional de profesionales de la inclusión de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) para determinar las características técnicas y condiciones administrativas y pedagógicas para implementar aulas sensoriales o espacios de acompañamiento en los establecimientos educativos fijando criterios mínimos para su funcionamiento.

Requisitos y recomendaciones

Para postular a la convocatoria, el establecimiento deberá contar con equipo de Integración Escolar, posea protocolo de regulación emocional y conductual (protocolo DEC) y cuente con encargado/a de convivencia educativa.

El Mineduc recomienda que las aulas se ubiquen preferentemente en el primer piso de los establecimientos, con accesibilidad universal, próximas a la oficina PIE, equipos de convivencia o profesionales de apoyo, y sean áreas con baja circulación, alejadas de inspectorías, casinos o zonas ruidosas.

Respecto de las intervenciones permitidas, estas corresponden a:
Obras civiles menores:

Instalación de ventana en base a doble vidrio hermético (tipo Termopanel) y vidrio laminado interior.
Instalación de puerta con ancho que garantice acceso universal.
Instalación de piso blando en base a caucho o a pavimento vinílico.
Acondicionamiento acústico en base a instalación de paneles fonoabsorbentes o similar.
Instalación de revestimiento blando de muro.
Pintura interior lavable en base a paleta de colores definidos.
Instalación de cortinas blackout para bloquear ingreso de luz exterior.
Instalación de fijaciones para montaje de elementos colgantes en condiciones seguras.

Iluminación:
Instalación de luminarias LED cálidas regulables con dimmer.
Ventilación y climatización:
Instalación de equipo tipo Split frío/calor silencioso + ventilación natural (siempre que exista factibilidad eléctrica para su instalación).

Accesibilidad:
Nivelación de umbrales.
Instalación de mecanismo que permita cierre suave de puerta abatible.

Seguridad:
Instalación de elementos de protección de esquinas.
Instalación de protectores de enchufes.

Funcionarios públicos participaron del 2° seminario sobre infancia y adolescencia

0

Fortaleciendo la protección a la niñez y la adolescencia se denominó la segunda versión del seminario sobre infancia, organizado por el Juzgado de Letras, Familia y Garantía de La unión, que en su segundo año convocó a más de 200 funcionarios del área de la salud, seguridad, educación pública y privada y que tuvo como principal foco, la promoción y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, NNA, en contexto de violencia intrafamiliar.

La actividad, encabezada por la presidenta de la Corte de Apelaciones de Valdivia, Marcela Araya; la delegada presidencial del Ranco, Alejandra Álamos; y los jueces del tribunal Pablo Salas y Cristian Seura, contó con la participación de autoridades y representantes de toda la red de infancia en la provincia.

Tras el encuentro, la presidenta del tribunal de alzada señaló que “frente a las carencias del sistema de protección de NNA, resulta relevante realizar actividades como esta. El seminario abordó casos de violencia intrafamiliar de NNA aunando diversas miradas. Es importante concordar los actores, la participación y el concurso de la mirada psicosocial, jurídica, de educación, de salud, entre otras, a los efectos de cumplir con mandato de actuar coordinados -que nos impone la ley- para los efectos de abordar las vulneraciones que sufren niños, niñas y adolescentes».

Por su parte, el magistrado del Juzgado de Letras, Familia y Garantía de La Unión, Cristian Seura, precisó los avances generados entre el primer y segundo encuentro de diálogo convocado por el tribunal “respecto de este semanario, en su segunda versión, podemos decir que hemos registrado avances en la coordinación entre las distintas redes e instituciones que participan en temas referidos a la niñez. Ha permitido establecer protocolos, acuerdos, análisis de casos complejos, visitas por parte de los profesionales del tribunal a los distintos programas para ir desarrollando y afianzando las estrategias de comunicación y de trabajo… creemos que la violencia intrafamiliar que tiene como víctimas a niños, niñas, adolescente es un fenómeno que es necesario fortalecer en el trabajo intersectorial con las distintas redes y el mismo Poder Judicial».

Guillermo González, psicólogo y Consejero Técnico del tribunal, miembro de la Asociación Nacional de Consejeros Técnicos del Poder Judicial, destacó el ato nivel de participación “cerca del 50% de los asistentes participaron del primer seminario desarrollado el 2024, lo que muestra el interés y la relevancia que tiene este tipo de instancias y temáticas para la red profesional de infancia de la comuna y la región. Además, si bien se logra dar continuidad a las temáticas relacionadas con la importancia de la protección a la niñez y adolescencia, también se pueden visualizar los nudos críticos actuales, y a la vez sensibilizar a los nuevos participantes de este año”.

“Como Tribunal tratamos de relevar la importancia del rol profesional y del actuar oportuno, con una mirada sensible y empática, de manera de responder a las necesidades reales de los NNA que han sufrido vulneraciones de derechos, especialmente atendidas los aumentos en la cifras de vulneración, y desde ahí poder realizar las acciones para una protección efectiva, sin perjuicio de la crisis que tenemos en la actualidad en el sistema de protección, ya sea por la falta de cupos  o los extendidos tiempos de espera para ingresar a los programas de la red” puntualizó el profesional.

En la misma línea, Aurora Garces, Trabajadora Social, también consejera del tribunal “estamos muy satisfechos con la gran concurrencia de profesionales de la educación, de salud y de los programas especializados de la red de protección, asimismo, la participación de Carabineros y Policía de Investigaciones, lo que significa que estamos logrando nuestro objetivo inicial, que dice relación con la articulación de la red de nuestra comuna, ya que son actores vinculantes y relevantes para nuestro trabajo diario en pro de la protección de la niñez, donde el trabajo articulado con el inter sector nos permitirá favorecer la detección a tiempo de las vulneraciones de derechos, y así poder otorgar respuestas temprana y oportuna a los niños, niñas y adolescentes que han sido gravemente vulnerados en sus derechos”.

Para Viviana Grandjean, directora del Programa de Reparación de Maltrato Grave de La Unión, “la implementación de este tipo de experiencias, desde el Poder Judicial permite a todos quienes participamos y trabajamos con infancia, promover entornos relacionales para NNA donde se garantice el ejercicio de sus derechos, invitándonos a reflexionar y observar conjuntamente nuestras prácticas de intervención. Esto, asociado principalmente al importante aumento de casos asociados a niños víctimas de violencia intrafamiliar, lo que con mayor razón nos interpela a generar respuestas oportunas y desde la Red de actores involucrados”.

Finalmente, Carla Martínez, trabajadora social del programa Acompañamiento Familiar Territorial – Prevención Focalizada del Ranco, destacó que la jornada “resultó ser una instancia muy valiosa para reflexionar y adquirir nuevos conocimientos en torno a una temática de gran relevancia social. Destaco la calidad de las presentaciones y la oportunidad de ampliar la mirada respecto a los desafíos y avances en materia de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, en lo personal, fue una experiencia enriquecedora que aportó a mi conocimiento y comprensión del tema”.

Dirección de comunicaciones. Poder Judicial.

Startup Rentoso: talento de Los Ríos que se abre camino en la mayor aceleradora de Latinoamérica

0
La innovación de la Región de Los Ríos se abre paso en el escenario nacional e internacional: Rentoso, un emprendimiento local, fue seleccionado para formar parte de la décima generación del programa BIG de Start-Up Chile, la aceleradora pública de Corfo reconocida como una de las más importantes de Latinoamérica.

La convocatoria alcanzó un récord histórico con 964 postulaciones de 13 países, de las cuales solo 62 startups fueron elegidas para acceder a cofinanciamiento de hasta $75 millones, mentorías especializadas, espacio de cowork gratuito y valiosas conexiones con el ecosistema de innovación y emprendimiento.

De ellas, el 37% son extranjeras (provenientes de países como Colombia, Argentina, Brasil, Estados Unidos y Reino Unido, entre otros), y el resto corresponde a proyectos chilenos de distintas regiones, entre las cuales se destaca la participación de Los Ríos con la startup Rentoso.

Start-Up Chile: un puente para crecer e impactar

Desde su creación hace 15 años, Start-Up Chile se ha posicionado como un referente en el desarrollo de negocios tecnológicos y de alto impacto, apoyando a startups que van desde una idea inicial hasta proyectos que ya conquistan mercados internacionales.

Hoy, más de la mitad de las iniciativas seleccionadas utilizan Inteligencia Artificial como tecnología principal, lo que refleja la capacidad de este programa para anticipar tendencias y empujar la transformación de industrias como servicios financieros, agricultura, salud, biotecnología y educación.

La gerenta de Start-Up Chile, Javiera Araneda, destacó la relevancia de esta generación:
“Cada vez se hace más desafiante la selección de startups para nuestros programas, con proyectos muy competitivos y diversos, especialmente considerando que en esta ocasión tuvimos un récord de postulaciones. Fue un trabajo duro, en el que contamos con el apoyo de casi 200 evaluadores externos, y logramos llegar a las 62 startups seleccionadas”
Rentoso: innovación desde la Región de Los Ríos

Rentoso es una startup tecnológica nacida en la región enfocada en el sector inmobiliario, cuyo objetivo es revolucionar el acceso al arriendo mediante inteligencia artificial y herramientas digitales avanzadas. Surgió en 2024, partiendo de una idea inicial llamada uRentas, que conectaba estudiantes e inquilinos con propiedades disponibles; luego evolucionó hacia una plataforma más sofisticada renombrada como Rentoso. Actualmente, funciona como un verdadero “ecosistema de arriendo inteligente”, que automatiza tareas operativas (como gestión de documentos, contratos, pagos y gestión de co-arriendos) y facilita la conexión eficiente entre propietarios e inquilinos mediante IA.
Sobre este importante reconocimiento, Nicolas Higueras; su CEO, señala “es la prueba de que el talento de nuestra región puede llegar lejos si se atreve a salir de la zona de confort. Este reconocimiento abre puertas, inspira a otros jóvenes y muestra que desde Los Ríos también podemos escribir las próximas historias de éxito del país”  agregando que: “he dejado amigos, la universidad y la comodidad de mi ciudad para perseguir este sueño; viajé a China, a México, y ahora debo instalarme en Santiago para vivir el programa presencial. Todo ha sido sacrificio y riesgo, pero también convicción. Durante BIG 10 queremos consolidar un producto global y seguir validando paso a paso el sistema operativo con el que funcionarán las ciudades del futuro”

Cabe destacar que La incorporación de Rentoso en esta generación demuestra que el talento emprendedor regional está a la altura de los grandes desafíos tecnológicos y de mercado. Su selección no solo es un hito para la empresa, sino también una inspiración para otros emprendimientos de la región que buscan escalar y generar impacto desde los territorios, “Las oportunidades están ahí, solo que hay que tener el coraje de perseguirlas, aunque implique dejar mucho atrás. Atreverse y sacrificarse es el precio de los sueños grandes, y vale la pena pagarlo” finaliza Higueras.

Con este logro, Los Ríos vuelve a estar en el mapa de la innovación nacional, mostrando que desde el sur de Chile se pueden crear soluciones con visión global y con el respaldo de un programa de clase mundial como Start-Up Chile.

Distribución por programa
Los tres programas principales de Start-Up Chile corresponden a las etapas de desarrollo de un emprendimiento y son los que conforman la BIG (Build, Ignite y Growth); en Build, enfocado en startups en etapa temprana, fueron seleccionados 18 proyectos, que recibirán un cofinanciamiento de $15 millones.

El programa Ignite, dirigido a proyectos que ya cuenten con un producto funcional y estén buscando alcanzar el product-market fit, estará conformado por 26 startups que recibirán un fondo de $30 millones.

Finalmente, 18 startups fueron elegidas para el programa Growth, que busca apoyar a las startups en su etapa de expansión, levantamiento de capital y crecimiento de sus equipos. Entre quienes recibirán el cofinanciamiento de $75 millones.