Inicio Blog Página 4012

Invitan a participar en catastro de voluntariado

0

4965005a684a7Secretario Regional Ministerial de Gobierno, Marcelo Vega Reyes, dijo que este viernes termina el plazo para inscribirse en el Primer Catastro Nacional de Voluntariado.

Un llamado a registrarse en el Primer Catastro Nacional de Voluntariado realizó el Secretario Regional Ministerial de Gobierno, Marcelo Vega Reyes, a todas las instituciones que realicen acciones de voluntariado en las comunas de la Región de Los Ríos.

Vega puntualizó que el catastro nacional es una iniciativa que lleva adelante la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno, que tiene como propósito identificar a aquellas organizaciones que ejecutan acciones de voluntariado con la finalidad de diseñar una política pública orientada a fortalecer el accionar de dichas entidades.

Acotó que las organizaciones tienen plazo hasta este viernes 31 de julio para registrarse en la página web www.portalciudadano.cl o bien directamente en la oficina de la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno, que está ubicada en Ismael Valdés 373 de Valdivia, y que tiene los teléfonos 284024 y 284028.

El seremi de Gobierno dijo que hasta el momento son 41 las organizaciones de la región que ya se han registrado en este catastro, agregando que pueden inscribirse no sólo las entidades que son reconocidas ampliamente por la ciudadanía por sus actividades solidarias, sino que también aquellas organizaciones que anónimamente ejecutan acciones de carácter voluntarias.

Marcelo Vega reiteró que a través de este catastro nacional se pretender obtener información destinada a elaborar instrumentos públicos que permitan apoyar las acciones de voluntariado por parte del Estado, como un reconocimiento a la importante labor social que realizan en los distintos puntos del país.

Diputado Gastón Von Mühlenbrock apoyo y manifestó su satisfacción por el Proyecto de acuerdo que pide salvaguardias para el sector lechero

0

GVMDiputado Gastón Von Mühlenbrock apoyo y manifestó su satisfacción por la aprobación por amplia mayoría de la Cámara de Diputados por el Proyecto de acuerdo que pide salvaguardias para el sector lechero

La Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría el proyecto de acuerdo que solicita a la Presidenta de la República Señora Michelle Bachelet y la Comisión de Distorsiones solicitando la aplicación de salvaguardias a las importaciones de leche en polvo y quesos gouda provenientes, entre otros orígenes, de Argentina y Uruguay.

El parlamentario Gastón Von Mühlenbrock, patrocinador del proyecto de acuerdo concurrió con su voto afirmativo para la aprobación de este importante proyecto de acuerdo para apoyar las demandas que están realizando los gremios lecheros para proteger y entregar la posibilidad de competir en igualdad de condiciones a un sector relevante para economía del sur de Chile.

El parlamentario Von Mühlenbrock manifestó que de acuerdo a los antecedentes que nos entregó Fedeleche queda claro que existe plena legitimidad para aplicar salvaguardias para hacer frente a la situación de emergencia que se avecina, especialmente con miles de pequeños y medianos productores que se encuentran trabajando con sus lechería a pérdida».

El diputado Gastón Von Mühlenbrock agregó que «tan relevante como la adopción de salvaguardias es que ello se haga oportunamente, antes que los efectos que se están causando sean irreversibles, ya que cualquier demora en la aplicación traerá perjuicios difícilmente reparables, ya que el precio de la leche ya ha tenido cuatro bajas significativas, y podría volver a bajar en aún mayor magnitud».

El parlamentario Gastón Von Mühlenbrock explicó que en el proyecto de acuerdo, «estamos solicitando a la Presidenta, al Gobierno y a la Comisión de Distorsiones de Precios que apenas presentada la solicitud/denuncia por parte de FEDELECHE, se dé pronto inicio a la investigación aplicándose oportunamente, es decir, antes del comienzo de la próxima temporada primavera-verano, una sobretasa arancelaria provisional de un 31,5% a las importaciones de leche en polvo y quesos gouda provenientes, entre otros orígenes, de Argentina y de Uruguay. También que oportunamente, se aplique una sobretasa arancelaria definitiva de un 31,5% a estos productos por un período de un año, con miras a prorrogarla por otro año, que son los plazos máximos que contempla nuestra legislación vigente.

Fuente: Comunicado de prensa Diputado Gastón Von Mühlenbrock

SAG vigilará en la región posibles plagas en bosque nativo

0

bosque nativoLa nueva ley de bosque nativo en uno de sus artículos promueve el manejo del bosque nativo y eso implica que el país va a comenzar a intervenir el bosque y esto puede provocar que algunos insectos u hongos pudieran transformarse en plaga.

Es por esto que los funcionarios/as del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) desde la región de Valparaíso a la de Los Lagos,  se instruyeron en el curso “Insectos y hongos asociados a latifoliadas nativas y exóticas”. La actividad se realizó en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile.

La actividad además tenía como objetivo la actualización en el tema de insectos y hongos asociados a bosque nativo y a plagas cuarentenarias que podrían afectar los recursos tanto de bosque nativo como variedades exóticas (eucaliptus).

En esta oportunidad expusieron tres profesores de la Universidad Austral y dos funcionarios del SAG, Mario Sandoval y Sandra Ide Mayorga, que tocaron los ítems de insectos cuarentenarios.

La organizadora y expositora del curso, Sandra Ide Mayorga advierte que “la división agrícola del SAG siempre ha tenido como objetivo hacer cursos anuales de capacitación, puesto que esto es dinámico y hay que estar actualizando constantemente».

Comisión política del plan regional de igualdad de oportunidades (PRIO) conoció agenda regional de género

0

Mujeres de Los Ríos 2Incluye oferta pública para las mujeres de la región:

Esta instancia es la expresión regional del Consejo de Ministros por la Igualdad de Oportunidades, y define las prioridades regionales en materia de equidad entre mujeres y hombres en la Región de Los Ríos.

Fortalecer la implementación de la Agenda Regional de Género, en el marco de la coordinación intersectorial de la Comisión Política que sigue este instrumento, fue el objetivo de la reunión realizada el martes 21 de julio, ocasión en que la Directora de Sernam, Gloria Cifuentes Cuadra, expuso frente a esta instancia, que es la expresión regional del Consejo de Ministros por la igualdad de oportunidades.

Durante la reunión la Cifuentes explicó las funciones, metas y metodología con la que trabaja ésta Comisión, enfatizando el carácter político de ésta instancia, que es presidida por el Intendente Regional y cuya secretaría ejecutiva recae en Sernam.

En la ocasión participaron el Seremi de Serplac, Pablo Agüero; la Seremi de Salud, Enriqueta Bertrán; la Seremi de Justicia, Patricia Morano; la Seremi de Bienes Nacionales, Laura Ramirez; el Seremi de Agricultura (S), Héctor Mella T; la representante del Seremi Economía, Lilian Pino; y representante de la Seremi Vivienda, Marcelo Méndez Henríquez; junto con el Jefe de Gabinete de la Intendente, Octavio Cazaux.

Además, esta Comisión define las prioridades regionales en materia de igualdad de oportunidades, en base al diagnóstico de brechas. En la ocasión la Directora Regional, informó que actualmente se está realizando una consulta ciudadana a mujeres de la Región de Los Ríos, para construir el Tercer Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO III) que guiará el trabajo en materia de equidad para mujeres y hombres, en el periodo 2010-2020.

La Comisión Política PRIO acordó definir una agenda de trabajo, junto con las prioridades regionales en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, en base a los diagnósticos de cada área

Agenda de Género y Plan de Igualdad

Cabe señalar que bajo la administración de los gobiernos de la Concertación se han implementado dos Planes de Igualdad de Oportunidades (PIO) entre mujeres y hombres. El primero desde 1994 a 1999, durante el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle.

Posteriormente se dio vida al Segundo Plan, durante el Gobierno de Ricardo Lagos Escobar, desde el año 2000 al 2010, cuya primera fase concluyó el año 2005.

Paralelamente, el año 2000, por medio de un Instructivo presidencial, fue creado el Consejo de Ministros para la Igualdad de Oportunidades. Por primera vez en la historia del país la equidad de género pasó a ser asunto de Estado, siendo ésta la instancia de más alto nivel político en la incorporación del enfoque de género en las políticas públicas.

Bajo el actual Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria se ha dado continuidad al Segundo Plan, fase que toma forma en la Agenda de Género 2006-2010, la cual tiene una versión nacional y otra regional, ésta última de acuerdo a la pertinencia de cada territorio.

De manera vinculada con ésta Agenda, los ministerios establecen metas y compromisos relativos a la equidad de género, que son confeccionados por dos comisiones: una política y otra técnica; a éste instrumento le realizan seguimiento las mujeres, a través de las mesas provinciales y regionales, que confluyen cada año en un Cabildo de Mujeres en cada región.

Ecologistas: Celebran aprobación de Ministerio y Superintendencia Ambiental

0

CSM107811Ecologistas, luego de participar en la sesión de audiencias publicas en el Senado, expresaron hoy que la aprobación unánime del Proyecto de Ley de Ministerio y Superintendencia Ambiental, por la Comisión de Recursos Naturales “muestra consenso político para avanzar en la institucionalidad ambiental y cumplir las recomendaciones de la OECD”.

Sara Larrain, directora de Chile Sustentable, recordó que “en 2005, tanto el programa de gobierno de Bachelet, como el de Piñera incorporaron la necesidad de mejorar la institucionalidad ambiental; ahora, después de 4 años es importante que ambos sectores políticos muestren coherencia con lo comprometido”

Sin embargo la ecologista agrego que el despacho de la Ley puede retrasarse debido a tres temas: “la postergación de la creación de un Servicio de Parques Nacionales y Biodiversidad, que si bien esta en el Articulo 8 transitorio, no deja conforme ni a los senadores ni a los ecologistas, y por ello se espera que el gobierno pueda presentar una indicación para incluir un compromiso mas concreto en los próximos días”

Por otro lado, la reticencia de la Sofofa, la Sonami y el Consejo Minero a incluir la participación ciudadana en las Declaraciones de Impacto Ambiental y su rechazo a las sanciones administrativas que puede establecer la Superintendencia de Medioambiente y su solicitud de crear tribunales ambientales”.

Larrain declaro que “nadie se opone a la creación de tribunales ambientales, pero como hoy no existen, lo que el sector empresarial quiere es que todos los casos de sanción vayan a tribunales. Esto significa, tal como ocurre hoy día, la dilatación de las sanciones y la famosa “judicialización” que ellos mismos critican”.

La ecologista concluyo señalando que todas las Superintendencias en Chile (de Salud, de Electricidad, de Valores, de Agricultura (SAG)) tienen facultad para sancionar administrativamente; y si el sancionado no esta de acuerdo puede recurrir a tribunales.

“También existen sanciones administrativas por incumplimiento ambiental en casi todos los países, incluso en la OECD. Entonces no entendemos porque los empresarios chilenos quieren reglas diferentes en Chile” concluyó la ecologista.

Manifestó su evaluación positiva sobre la tramitación en el Senado, y declaro que espera que el gobierno le ponga “urgencia” para acelerar la tramitación; ya que en año electoral se relaja la actividad parlamentaria. Señalo que sin duda esta “será la gran obra ambiental del gobierno de Bachelet, eso si alcanza a promulgar la Ley”.

Mejorarán conexión vial en tramo que une las comunas de La Unión y Corral

0

aplicacion_de_carpetaCon una ovación recibieron los vecinos de Corral el anuncio que ayer les diera a conocer el Intendente de la Región de Los Ríos, Iván Flores, a raíz de la autorización por parte del Gobierno Regional de la disponibilidad presupuestaria para el inicio de la licitación para el Tramo 1 de la carretera que unirá las comunas de La Unión y Corral, y que comprende la habilitación de 9 kilómetros con carpeta ripiada entre el sector de Los Tractores hasta el estero La Piedra, en la comuna de La Unión.

La esperada obra se ubica en la Ruta T-720 que une las comunas de La Unión y Corral con el objeto de darle conectividad a uno de los proyectos más emblemáticos de la Región de Los Ríos, el Parque Nacional Alerce Costero.

Con el inicio de este primer tramo comienza a tomar forma una ruta que llevará desarrollo y progreso a la comuna puerto de la región y que está inserta en el Convenio de Programación firmado entre el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional. Además, es uno de los proyectos incorporados en la Estrategia Regional de Desarrollo, en el eje Desarrollo Territorial Integrado y Sustentable, específicamente en el objetivo que plantea la necesidad de integrar a los territorios con aptitudes turísticas y productivas ubicados particularmente en zonas costeras y andinas.

Fuente: Diarioenaccion.cl

El SAG cumplió 42 años de vida

0

dn_premiadosLa creación de una unidad de Bienestar Animal; un estudio conjunto con el sector privado para definir con mayor precisión las denominaciones de origen de los valles y vinos de Chile; y el lanzamiento oficial del Programa Nacional de Control y Erradicación de la Tuberculosis Bovina. Tres anuncios trascendentales formulados por Víctor Venegas, Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en la ceremonia oficial del aniversario número 42 de la institución.

El acto se realizó en el salón de honor de la Casa Central de la Universidad de Chile y contó con la presencia del Ministro (s) de Agricultura, Reinaldo Ruiz, embajadores y representantes diplomáticos, de organizaciones internacionales, representantes de organizaciones empresariales, jefes de Servicios del agro, representantes de colegios profesionales, funcionarios y funcionarias del SAG.

Víctor Venegas recordó los inicios del SAG el año 1967, con la promulgación de la ley de Reforma Agraria durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, mencionó los principales hitos de la institución

-especialmente la erradicación de la fiebre aftosa- y el último reconocimiento obtenido por el Servicio: la declaración de Chile como país con riesgo insignificante de vaca loca (encefalopatía espongiforme bovina) y que sólo ostentan 11 países en el mundo.

En el ámbito agrícola destacó la erradicación de la mosca de la fruta y en cuanto a la modernización institucional, relevó el hecho de ser el primer Servicio estatal en completar los cargos de primer y segundo nivel por la vía del concurso público y la obtención (primera institución del agro) de la certificación de calidad ISO 9001:2000 en tres negocios propios del Servicio, situación que se repitió al recibir este año una recertificación.

Destacó las exportaciones silvoagropecuarias por US $3.839 millones en 2008, lo que representó cerca de un 6% del total de las exportaciones del país. Actualmente, Chile cuenta con 19 acuerdos comerciales que reúnen a un total de 59 países, lo que representa un mercado de más de 3.800 millones de consumidores potenciales.

El Director del SAG saludó calurosamente a los funcionarios y funcionarias de la institución. Ellos dijo- representan el mejor testimonio de nuestra labor. Las instituciones las hacen las personas. Los logros y avances de estos años no podrían haber sido alcanzados si no fuera por los funcionarios y funcionarias del SAG.

Venegas formuló un especial reconocimiento a las mujeres del SAG. Mi saludo a las biólogas, veterinarias, abogadas, ingenieras, administradoras públicas, agrónomas, periodistas, secretarias y auxiliares que día a día trabajan con especial dedicación, rigurosidad y profesionalismo en nuestro Servicio.

Anuncios

Así como el SAG ha logrado importantes avances, el Director Nacional anunció tres nuevas iniciativas que serán implementadas próximamente:

La creación de la unidad de Bienestar Animal en la División de Protección Pecuaria, cuyo fin es que el SAG lidere esta materia a nivel nacional y sea un aporte concreto a la competitividad del sector pecuario chileno.

Durante las próximas semanas se iniciará un estudio conjunto con el sector privado para definir con mayor precisión las denominaciones de origen de los valles y vinos de Chile, con el fin de reflejar más fielmente las características del terroir con las calidades propias de los respectivos vinos, indicó Venegas.

Y en tercer lugar Venegas anunció que a fines del mes de agosto se pondrá en marcha el Programa Nacional de Control y Erradicación de Tuberculosis Bovina, lo que responde a un deseo de todo el sector ganadero nacional, iniciativa que apunta directamente a mejorar el estándar zoosanitario de nuestra ganadería nacional y hacerla más competitiva.

Este desafío, así como la lucha contra la lobesia botrana, son tareas en que el SAG demostrará su fortaleza, tal como lo hizo con la erradicación de la fiebre aftosa. Venegas invitó a seguir trabajando juntos para conquistar el objetivo de hacer de Chile una potencia alimentaria y forestal, lo que es una tarea de todos.

AFSAG

En el acto oficial habló también el presidente de la Asociación de Funcionarios (AFSAG), René Arizmendy, quien saludó especialmente a quienes cumplen 35, 40, y hasta 50 años en la institución. Señaló algunas falencias en temas laborales, tales como el exceso de personal a honorarios y el congelamiento de la planta y pidió a las autoridades trabajar juntos por superarlas, para hacer del SAG una institución cada día mejor.

En la oportunidad también se entregaron las certificaciones ISO 9001 obtenidas por el Servicio este año, al Ministro (s) de Agricultura Reinaldo Ruiz y al Director Nacional del SAG, Víctor Venegas.

Se entregaron estímulos a los funcionarios y funcionarias que cumplen 30 años de labor en la institución y a quienes el Ministro (s) Ruiz felicitó. Hizo alusión al homenaje que Venegas hiciera a las mujeres y al aumento de personal femenino que se está produciendo en el Servicio e hizo un pronóstico: Estoy seguro que en unos años más, cuando celebremos el aniversario del SAG, habrá una Directora Nacional.

Fuente: SAG

En Lago Ranco, la Viña Casa Silva produce el vino más austral de Chile

0

VINO-1-770151*Decidieron apostar e instalarse en el sector hace poco más de dos años. En 2010 se hará la primera cosecha, de la que saldrán botellas de pinot noir, chardonnay y sauvignon blanc.

Dos años después de haber plantado las parras, la familia Silva -propietaria de Viña Casa Silva- logró esta temporada los primeros resultados.

Una primera cosecha -de laboratorio- les entregó una muestra de cómo será el nuevo producto que el próximo año producirá los primeros vinos comerciales.

Ligada al negocio desde hace años, la familia siempre había trabajado en el valle de Colchagua. Pero la misma idea que los llevó a producir vinos a los pies de la cordillera hace más de 10 años o a desplazarse hacia la costa del valle hace pocos años, fue la que los llevó a interesarse en la búsqueda de nuevas oportunidades.

«Estábamos estudiando diferentes sectores para plantar uvas de vinos blancos y de pinot noir», explica Mario Pablo Silva, gerente general de la viña que formó su padre, Mario Silva, y en la que también trabajan sus hermanos. Pero a diferencia de las otras oportunidades, esta vez decidieron desplazarse cientos de kilómetros y aterrizar en el campo que tiene la familia en Lago Ranco.

Hace tres años analizaron los suelos y el clima para determinar si existía potencial. El que los terrenos estuvieran, más o menos, a la misma altura de sectores de Nueva Zelandia donde también se producen vinos blancos y pinot noir, y que a los Silva siempre les haya gustado estar cerca de los negocios, terminaron por tentarlos. «Por lo que hemos estudiado creemos que sí tiene potencial, porque los suelos tienen mucho drenaje y porque el clima ha cambiado bastante. Ya no es lo mismo que hace algunos años, ahora no llueve tanto», asegura Mario Pablo Silva.

Con una cosecha que asegura va a ser más tardía que las tradicionales, lo que quieren es buscar máxima calidad y producir un vino diferente. Eso sí, saben que el escenario climático podría condicionar la posibilidad de tener un vino uniforme todos los años, como sí se obtiene en tierras ubicadas, por ejemplo, en el Valle Central.

Lo que viene

A un costo de unos US$ 10 mil por hectárea, decidieron plantar las primeras seis. Y son esas mismas las que hoy están a punto de dar origen a las primeras botellas de sauvignon blanc, pinot noir y chardonnay más australes de Chile. «Mulchén estaba hasta ahora como lo más austral. Hoy es considerada la última frontera del vino, pero Lago Ranco queda 300 kilómetros más abajo», explica Silva.

Aunque el vino aún no tiene nombre, cuenta que lo más probable es que tenga relación con el lugar. Llasquenco -el nombre del fundo de la familia-, Futrono o Lago Ranco podrían estar dentro de las opciones que se barajarían para un vino que, de todas maneras, va a costar más de $10 mil por botella y que no va ser producido en gran volumen. La idea de la familia es obtener un vino de calidad y diferente.

Al nuevo negocio le tienen fe, tanto que este año ya dejaron preparado el sistema de riego y la instalación eléctrica, y construyeron un pequeño tranque para seguir plantando. La idea es llegar a 2012 con entre 15 y 20 hectáreas plantadas.

A los pies del lago Por cada una de las hectáreas plantadas debieron invertir unos US$ 10 mil. Con el resultado de la «apuesta» producirán botellas de vino de edición limitada que van a estar en restaurantes y tiendas especializadas.

Fuente: Elmercurio/Economialosrios.cl

Siete nuevos casos en estudio por influenza humana en la región de Los Ríos

0

gripe6*Siete nuevos casos de fallecimientos en la Región de Los Ríos se encuentran en estudio en el ministerio de Salud.

Siete nuevos casos de fallecimientos en la Región de Los Ríos se encuentran en estudio en el ministerio de Salud, así lo informó la seremi de Salud, doctora Enriqueta Bertrán. Estos casos presentan PCR positivo a influenza AH1N1 pero en la mayoría de ellos existen patologías de base que podrían haber ocasionado el desceso.

Aclaró que de acuerdo a indicaciones del ministerio de Salud “el análisis de las defunciones requiere de un estudio cuidadoso que considera la información epidemiológica, clínica y de laboratorio: desde la notificación del caso fallecido, la inscripción en el registro civil, la historia clínica y el resultado de laboratorio. Además debe codificarse de acuerdo a normas internacionales. Este proceso puede demorar varios días antes de que una defunción esté clasificada y pueda informarse”.

La seremi de Salud, explicó que como parte de la vigilancia estacional se realiza el monitoreo de las defunciones originadas por causa respiratoria. Siete de las cuales corresponden a fallecimientos con PCR positivo, mientras que a la fecha se han descartado 13 defunciones que fueron negativas al estudio con PCR de Influenza Humana.

En relación a los casos con PCR positivo, la autoridad explicó que cuatro corresponden a mujeres de entre 52 a 82 años, de ellas 3 son de Valdivia y una de Río Bueno. A ello se suman, dos hombres de 54 y 59 años de edad de Valdivia y Panguipulli respectivamente y un menor de 7 años de Los Lagos.

CENTRO CENTINELA

Continúa descenso de las consultas por enfermedades tipo influenza en el centro Centinela de la Región de Los Ríos, el Cesfam Jorge Sabat durante la última semana de vigilancia epidemiológica. Las notificaciones a la fecha suman 314 casos con una tasa de incidencia acumulada de 685 casos por cien mil habitantes, informó la seremi de Salud, doctora Enriqueta Bertrán Vives.

En relación a la vigilancia de laboratorio de virus respiratorios realizada en el Hospital Clínico Regional de Valdivia, se observó un importante cambio en la circulación viral con un descenso en la detección de virus influenza A en contraste al aumento del virus respiratorio sincicial, especialmente en menores de cinco años. En otras palabras, de las muestras procesadas en la última semana el 78,6 por ciento mostró presencia de virus respiratorio sincicial y 15,7 por ciento de influenza A, mientras el 5,7 por ciento restante obedece a parainfluenza y adenovirus.

Fuente: Valdivianoticias.cl

Conmemoran día del campesino en la región de Los Ríos

0

Indap*En Río Bueno, dirigentes de las 12 comunas del territorio se reunieron a celebrar la fecha que coincide con la promulgación de la Reforma Agraria y la Ley de Sindicalización Campesina.

En medio de logros históricos de la gestión gubernamental en el mundo campesino, se desarrolló la conmemoración regional de los 42 años de la promulgación de le ley de Reforma Agraria, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, cuyo propósito central fue garantizar una distribución más equitativa de la propiedad de la tierra, lograr un incremento de la productividad agrícola -para así alcanzar un autoabastecimiento-, y eliminar las trabas sociales y carencias que entonces afectaba a la población campesina.

El fin a la “deuda histórica” de los campesinos con INDAP, la puesta en marcha del programa de Mejoramiento de la Competitividad para la Agricultura Campesina, la ampliación y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento para este importante segmento del agro, el mejoramiento de la atención a los usuarios y el fortalecimiento de la participación campesina son parte de los logros alcanzados en el periodo 2006-2009. “Durante la gestión de este Gobierno comenzó la aplicación de una Nueva Política de Fomento que ha logrado que los servicios e instrumentos que otorga INDAP, transiten desde una lógica subsidiaria, hacia una que pone el énfasis en los aspectos del Emprendimiento, la Innovación, la Asociatividad Comercial, la Asesoría Técnica Especializada, y las Alianzas Productivas con la Industria. Todas estas, son promesas cumplidas de la Presidenta Bachelet”, comentó el director regional de INDAP, Christian Núñez.

CEREMONIA

El acto de celebración fue organizado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y sus usuarios a través del Consejo Asesor Regional, desarrollándose en el Salón de la Compañía de Bomberos Germania, en la ciudad de Río Bueno, donde autoridades encabezadas por el intendente regional (s) Nelson Bustos, el director regional de INDAP, Christian Núñez y el alcalde de la Municipalidad de Río Bueno, Luis Reyes, entre otros personeros, acompañaron a un centenar de dirigentes campesinos provenientes desde distintos puntos de la Región de Los Ríos.

Pedro Guerra, agricultor de la comuna de Mariquina y dirigente regional campesino señaló que “en este significativo día, como campesinos tenemos que tener claro cuál es nuestro pasado, el presente y nuestro futuro; el cual el trabajo que tenemos en la tierra es fundamental para la alimentación de las familias y ahí debemos trabajar unidos para tener organizaciones fortalecidas que nos permitan progresar”.

La Reforma Agraria, cuya celebración se realiza desde 1990, representó cambios trascendentales, como por ejemplo estimular la sindicalización campesina, como un derecho social. En este contexto el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), desarrolló una activa labor, organizando a los campesinos en los niveles locales, provinciales y nacionales.

Como consecuencia, se produjo un espectacular crecimiento de la organización campesina, que cada día ha cobrado más fuerza. Una muestra de ello es que desde 1994 se constituyen los Comités Asesores de Áreas, que representan a los usuarios de INDAP y a su vez integran el Consejo Asesor Regional de INDAP que hasta la fecha sirve de organismo consultivo a la toma de decisiones que la institución considere pertinente analizar, siendo en la actualidad su presidenta la agricultura de la comuna de Panguipulli, Audolia Cauripan.

Fuente: INDAP región de Los Ríos