En Colegio Teniente Merino se realizó diálogo sobre ciudadanía digital con estudiantes
Anuncian seminario orientado al rescate, estudio y valorización de las manzanas patrimoniales
El miércoles 10 de septiembre se realizará en esta ciudad el Seminario “Manzanas Patrimoniales: Tradición, Ciencia y Desarrollo Territorial”, que es organizado por la Seremi de Agricultura Los Ríos, Cooperativa Agrícola y Sidrícola de la región de Los Ríos (CASIR) y Municipalidad de Valdivia, con la colaboración de la Universidad Austral de Chile, Universidad San Sebastián e INACAP.
Así se informó este martes, durante el lanzamiento de la actividad que se desarrollará desde las 9:00 horas en la Sala Paraninfo del Campus Isla Teja de la UACh, en el marco del esfuerzo por rescatar, estudiar y valorizar las manzanas patrimoniales del sur de Chile como recurso cultural, productivo y de innovación.
En este contexto, el seremi de Agricultura, Jorge Sánchez Slater, contó que el evento reunirá a representantes del ámbito público, académico y productivo, quienes abordarán los orígenes de las manzanas patrimoniales, experiencias de investigación científica, modelos de negocios y estrategias de conservación del patrimonio agroalimentario.
Además, se contempla una actividad práctica con demostración tecnológica y degustación de productos derivados de manzana, buscando acercar el conocimiento a productores, estudiantes y emprendedores locales.
Sánchez indicó que en nuestra región hay muchos agricultores y agricultoras que producen manzanas, pero con un alto grado de informalidad.
“Este seminario y el trabajo que está realizando CASIR en conjunto con el municipio y el ministerio, busca justamente nichos de comercialización formal, pero para ello se requiere un trabajo que tiene que ser sostenido en el tiempo. Estamos justamente hoy en un rescate cultural y de identidad regional”, enfatizó el seremi.
El gerente de la Cooperativa CASIR destacó la importancia de liderar un esfuerzo para desarrollar un rubro muy arraigado en nuestra región y en el sur de Chile, como es el de las quintas patrimoniales o quintas antiguas de manzana, que “están totalmente vinculadas a nuestra cultura y ofrecen una gran oportunidad para desarrollar productos diferenciados, agroecológicos, sin manejo de agroquímicos, como ocurre en la producción de fruta fresca de exportación”, subrayó.
Morales añadió que para desarrollar este rubro tan relevante en la región se necesita un esfuerzo mancomunado del sector privado, instituciones de investigación y servicios públicos, en particular aquellos orientados al fomento productivo.
“Para eso, afortunadamente, ya tenemos un insumo que es una consultoría contratada con apoyo del Gobierno Regional, que construyó una hoja de ruta, una suerte de carta de navegación para seguir viendo cómo trabajamos aquí, en el corto, mediano y largo plazo, con el concurso de todos los actores necesarios para que esto se desarrolle como una industria”, comentó el gerente de CASIR.
La alcaldesa de Valdivia, Carla Amtman, señaló que “como municipio hemos puesto nuestro compromiso en apoyar a los productores locales, desde la Fiesta de la Sidra hasta capacitaciones en el mundo rural”.
“Este seminario refleja la importancia de rescatar y proyectar labores productivas históricas de nuestra zona, como las manzanas patrimoniales, y nos invita a seguir trabajando juntos para potenciar un rubro que es parte de nuestra identidad y de nuestro desarrollo sostenible», recalcó la jefa comunal.
Programa
El siguiente es el programa del seminario gratuito orientado a autoridades regionales, representantes de instituciones académicas, equipos técnicos, productores, comunidades locales, estudiantes y público general interesado en este tema.
- 08:45 – 09:00: Registro e inscripción.
- 09:00 – 09:30: Palabras de bienvenida.
- 09:35 – 09:55: Cooperativas y realidad regional. Expositora: Alejandra Vásquez Silva, Seremi de Economía, Fomento y Turismo.
- 10:00 – 10:20: Orígenes e historia de la manzana patrimonial en el Sur de Chile. Expositora: Paola Segovia, jefa de Prensa y Medios, Dirección de Comunicaciones e investigadora UACh.
- 10:25 – 10:50: Quintas de manzanas: intervención inicial. Expositor: Carlos Martínez Cárdenas, Ing. Agrónomo, MBA – UACh, asesor agrícola y socio de la empresa Sociedad Agrícola Lemon Apple Ltda.
- 10:55 – 11:25: Conservación del patrimonio cultural agrícola. Expositor: César Gabriel Muñoz Haro, INDAP Región de Los Ríos.
- 11:30 – 11:50: Pausa café
- 12:00 – 12:25: Investigación UACh sobre manzanas patrimoniales. Expositor: Iván Maureira Butler, Ph.D, Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias UACh.
- 12:30 – 12:55: Investigación USS: la manzana Limona como ecotipo patrimonial. Expositoras: Luisa Quesada Romero y Marcela Low Mansilla.
- 13:00 – 13:20: Modelo de negocios CASIR: valor agregado para la manzana patrimonial. Expositor: Leonel Morales Alvarado, gerente CASIR.
- 13:25 – 13:45: Cierre y actividad práctica: demostración de máquina Apple Tech, degustación de jugo y sidra, ronda final de consultas, firma convenio UACh-CASIR
Avanza proyecto del diputado Marcos Ilabaca que busca otorgar mayor protección a gendarmes
El proyecto del diputado por la Región de Los Ríos, Marcos Ilabaca (PS), que busca agravar las penas por agresiones a funcionarios de Gendarmería e implementar medidas de protección durante el desempeño de su labor, fue aprobado en la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputadas y Diputados, marcando un avance importante en su tramitación legislativa.
El parlamentario destacó que la iniciativa responde a la creciente violencia que enfrentan los gendarmes en los recintos penitenciarios, donde ataques y amenazas se han vuelto frecuentes y ponen en riesgo la integridad física y emocional del personal.
“Este proyecto es un paso fundamental para proteger a quienes todos los días cuidan la seguridad de nuestras cárceles. No se trata sólo de sancionar a quienes cometen delitos, sino de dar seguridad y respaldo a nuestros gendarmes para que puedan cumplir con su trabajo sin miedo”, señaló Ilabaca.
La propuesta contempla agravación de penas por agresiones físicas y amenazas, así como resguardo de la identidad de los funcionarios durante los procesos judiciales, con el objetivo de evitar represalias por parte de bandas delictuales.
“Es urgente reconocer que los gendarmes arriesgan su vida en cada jornada. Con este proyecto buscamos que la ley les entregue las herramientas para protegerse, lo que también fortalece la seguridad de toda la comunidad”, agregó el diputado.
Con la aprobación en comisión, la iniciativa pasará a la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados para su discusión y votación en general. De avanzar, seguirá su tramitación en el Senado, consolidándose como una medida clave para garantizar la seguridad y el respeto hacia los funcionarios de Gendarmería.
“Esperamos que esta iniciativa continúe su tramitación rápidamente, porque representa una protección real y necesaria para quienes dedican su vida a resguardar nuestras cárceles”, concluyó Ilabaca.
Gobierno Regional invertirá más de $323 millones para nuevo laboratorio en el Hospital de Paillaco
El Consejo Regional de Los Ríos aprobó por unanimidad en la última sesión plenaria, poco más de $323 millones para la construcción de un nuevo laboratorio en el Hospital de Paillaco. La nueva infraestructura, será emplazada dentro del actual terreno del hospital y a pocos metros del edificio principal, entre sus dependencias contará con salas de hematología, bacteriología, parasitología, recepción de muestras, sala de informes y recintos de apoyo para funcionarios
El proyecto responde a una serie de falencias detectadas por la Seremi de Salud en el actual recinto, donde se constató deterioros que hacen necesario la construcción de una nueva infraestructura que cumpla con las normativas vigentes.
El Gobernador Regional, Luis Cuvertino destacó que, “hoy existe la necesidad de que, como Gobierno Regional, acompañemos en alianza con el Ministerio de Salud las distintas demandas de nuestra red asistencial. En el caso del Hospital de Paillaco, una de las principales urgencias ha sido mejorar su laboratorio, que presenta importantes falencias. Esta iniciativa no solo ha sido impulsada por la dirección del hospital y el Servicio de Salud, sino también por la propia agrupación de funcionarios, que han planteado con fuerza la urgencia de resolver este problema. Por ello, hemos apoyado de manera unánime esta solicitud”.
El consejero regional Felipe López destacó la relevancia de la iniciativa, señalando que, “la construcción del nuevo laboratorio para el Hospital de Paillaco, con una inversión que supera los $320 millones, permitirá mejorar la atención a los pacientes de la comuna. Sabemos que existe una necesidad urgente de contar con un espacio físico adecuado, y este proyecto responde justamente a esa demanda. Como consejero regional seguiremos apoyando cada una de las iniciativas de Paillaco, pero también debemos proyectarnos hacia el futuro y avanzar, en un plazo no muy lejano, en la construcción de un hospital nuevo para la comuna”.
Por su parte, el consejero regional Mario Schmeisser señaló que “con la aprobación de estos recursos buscamos otorgar mayor dignidad tanto a los pacientes como a los profesionales del Hospital de Paillaco, ya que este nuevo espacio beneficiará no solo a los paillaquinos, sino también a usuarios de comunas aledañas. Como Consejo Regional estamos comprometidos con iniciativas que ponen en el centro a las personas; sin embargo, también pedimos al Servicio de Salud realizar un esfuerzo adicional para avanzar hacia una atención 24/7, capaz de salvar vidas, mejorar las condiciones de salud y garantizar una atención digna a todos los usuarios”.
En la actualidad, el laboratorio del hospital procesa al año más de 190 mil exámenes, de los cuales el 67% corresponde a usuarios de la atención primaria de la comuna, mientras que el 33% es de pacientes hospitalizados y de urgencias.
Con esta inversión, el Gobierno Regional y su Consejo Regional buscan mejorar las condiciones de trabajo de los equipos de salud, así como garantizar un servicio oportuno y de calidad para los vecinos y vecinas de Paillaco y comunas cercanas.
Fiscalía obtuvo veredicto condenatorio contra hombre acusado por abuso sexual y violación infantil en Futrono
La Fiscalía Regional de Los Ríos logró un veredicto condenatorio en contra de un hombre de 62 años, acusado por delitos sexuales cometidos en la comuna de Futrono en perjuicio de una víctima que, al momento de los hechos, era una niña.
La fiscal a cargo del caso, Claudia Baeza, explicó que los ilícitos ocurrieron entre los años 2007 y 2009, cuando la víctima tenía entre 7 y 9 años de edad. Durante ese período, el condenado mantenía un vínculo de cercanía con la familia de la niña, lo que facilitó la comisión de los abusos y violaciones reiteradas.
La Fiscalía de Los Ríos solicitó al tribunal que se imponga una pena de 12 años de cárcel efectiva, conforme a la penalidad establecida en la legislación vigente para este tipo de delitos. La audiencia de lectura de sentencia quedó fijada para el próximo 12 de septiembre.
Municipio de Lago Ranco entrega Fondos Concursables 2025 y destaca la cercanía con la comunidad organizada
En una ceremonia que destacó por la alta participación comunitaria, el Municipio de Lago Ranco realizó la entrega oficial de los Fondos Concursables Municipales 2025, beneficiando a 52 organizaciones sociales con una inversión municipal superior a los $31 millones de pesos. Este programa, que busca fortalecer el tejido social y el desarrollo local, fue elogiado por los dirigentes como un pilar fundamental para el crecimiento de sus agrupaciones.
El evento, que se llevó a cabo en el Gimnasio Municipal, contó con la presencia de cerca de 100 directivos de clubes de adultos mayores, juntas de vecinos, agrupaciones folclóricas, comités de agua potable rural y otras entidades que postularon a las ocho líneas de financiamiento disponibles.
El alcalde Miguel Meza Shwenke destacó la importancia de la colaboración entre el municipio y la comunidad. “Estamos muy contentos de entregar estos recursos que son tan importantes para las organizaciones. Esta alta convocatoria es una muestra de la cercanía que nuestro municipio tiene con la comunidad, y especialmente con las organizaciones sociales, que siempre están abiertas a participar en cada iniciativa. Con su motivación y trabajo, contribuyen a desarrollar sus propios sectores y, en definitiva, a toda la comuna”.
Por su parte, los dirigentes beneficiados expresaron su profundo agradecimiento por el constante apoyo municipal. Alicia Becerra, presidenta del Club de Adultos Mayores de Lago Ranco, compartió que los fondos se utilizarán para uniformar a sus socios. “Vamos a comprar cortavientos para todos. Teníamos algunos que no nos alcanzaban, así que estamos muy agradecidos con la municipalidad y con todos los concejales que aportan con su ayuda para cada uno de nosotros”.
Marlene Ulloa, de la Feria Costumbrista Newen Ñuke Mapu, explicó que su proyecto está enfocado en mejorar la infraestructura para los asistentes. “Estos fondos están pensados para mesones, porque todos los años nos faltan donde la gente se pueda sentar cómodamente. Queremos que nadie quede paradito esperando y también para nuestros uniformes, para que tengan nuestro propio sello”.
Desde el Ballet Folclórico Lago Ranco, su presidente Eduardo Calisto, valoró el reconocimiento al trabajo de su organización. “Estamos muy contentos de haber salido favorecidos. Es una instancia donde se reconoce el trabajo que hemos realizado. Los fondos serán para adquirir equipamiento, como barras para clases de técnica académica y un equipo musical, para entregar mayores herramientas a nuestros bailarines”. Además, agregó que «estamos muy contentos y agradecidos de que el municipio pueda destinar estos fondos para que las organizaciones sigan creciendo y desarrollándose”.
Finalmente, Jessica Calcumil, presidenta de la Junta de Vecinos de Illahuapi, indicó que los recursos se destinarán a mejorar el equipamiento de su sede. “Lo hicimos para la implementación de la sede, para comprar un refrigerador, mesas y loza”, concluyó.
La entrega de los Fondos Concursables Municipales 2025 subraya el compromiso del municipio de Lago Ranco con el fortalecimiento de sus organizaciones, fomentando la participación ciudadana y el desarrollo sostenible de toda la comuna.
Contraloría General de la República toma razón de resolución que crea el subsidio de disposición final de residuos sólidos domiciliarios
Como una muy buena noticia para la comunidad de la Región de los Ríos, calificó el jefe de la Unidad Regional de la Subsecretaría de Desarrollo Región y Administrativo (Subdere), Esteban Sánchez, respecto a la toma de razón por parte de la Contraloría General de la República de la Resolución N°9/2025 que fija parámetros y características técnicas para el financiamiento de subsidios a municipalidades en materia de disposición final de residuos sólidos domiciliarios con cargo al presupuesto nacional.
Mediante este acto administrativo, la Subdere crea un mecanismo que podrá ser financiado por los gobiernos regionales según su realidad y posibilidades económicas, gracias al cual los municipios pueden abordar situaciones de aumentos considerable en los costos de transporte y disposición final de residuos sólidos domiciliarios debido a catástrofes, condiciones de aislamiento o incremento substancial de tarifas derivados de la implementación de planes de cumplimiento sanitario, problemas que se manifiestan en diversos grados en las regiones del país.
De esta forma, en la Región de los Ríos solamente existe un recinto en condiciones de recibir los desechos de sus 12 comunas que es el vertedero de Morrompulli bajo la administración de la Municipalidad de Valdivia, el cual se encuentra afectado por procesos sancionatorios de la SMA desde el 2023, debido a una serie de incumplimientos relacionados con el manejo de los residuos sólidos domiciliarios en el vertedero, por lo que para evitar una crisis mayor que podría generar su eventual cierre.
El municipio de Valdivia presentó un plan de cumplimiento sanitario el cual contempla una serie de obras y manejos que han elevado el costo de disposición por tonelada de basura desde poco más de $5.000 por tonelada en 2024 a más de $41.000 por la misma en 2025, lo cual ha generado una situación financiera crítica para la mayoría de municipios, especialmente los de menores recursos.
Para acceder al este subsidio, los municipios podrán recurrir al Gobierno Regional de Los Ríos, que evaluará las solicitudes determinará los procedimientos y el monto total destinado a este concepto, el cual se regirá por la normativa legal, administrativa y técnica vigente, exigiendo entre otros antecedentes la firma de un convenio, así como la transferencia y gestión de los recursos mediante el Sistema de Rendición de cuentas SISREC de la Contraloría General de la República.
Gracias a este nuevo subsidio, los municipios beneficiados podrían acceder al financiamiento de hasta un 50% del aumento de costos de disposición final de residuos, el cual tendrá un carácter transitorio y deberá ejecutarse en el año presupuestario, estando sujeto también a la presentación y cumplimiento de un plan de reducción de residuos domiciliarios que permita avanzar en la solución de fondo del problema.
SERNAC refuerza plan de fiscalización en la antesala de Fiestas Patrias
Inició septiembre y a la par, el Servicio Nacional del Consumidor comenzó con un plan de fiscalizaciones que se desarrollará en todo el país en el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias.
El objetivo de esta acción, es resguardar los derechos de las y los consumidores durante esta época donde frecuentemente aumenta el consumo de bienes y servicios.
En esta ocasión, las fiscalizaciones estarán enfocadas en los mercados que concentran mayor actividad durante estas fechas, tales como:
- Transporte terrestre (buses): Donde se verificará, entre otras cosas, que se respeten los precios, la seguridad de los viajes y las condiciones ofrecidas.
- Carnicerías y supermercados: En estos mercados, se revisará la rotulación, precios a la vista, promociones claras y condiciones de venta, entre otras cosas.
- Alojamientos turísticos: Aquí se fiscalizará que los servicios contratados correspondan con lo ofrecido y
- Parrillas eléctricas y a gas: En estos productos se estará revisando la seguridad y rotulación, principalmente que cuenten con el sello SEC.
Además, en el norte del país también habrá fiscalizaciones en la zona franca de la Región de Tarapacá.
Estas fiscalizaciones se estarán realizando en todo Chile, siendo muchas de ellas en colaboración con otras entidades del Estado, tales como Seremi de Salud, Superintendencia de Electricidad y Combustible y Servicio Agrícola y Ganadero, entre otros.
Es importante mencionar que las y los consumidores siempre pueden ingresar su reclamos, ya sea a través del Portal del Consumidor en SERNAC.cl, llamando gratuitamente al 800 700 100 o presencialmente en las oficinas ubicadas en cada región del país.
CONAF y APROVAL AG fortalecen trabajo conjunto para la restauración de bosques nativos a gran escala en predios ganaderos
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Asociación de Productores de Leche (APROVAL) desarrollaron una jornada en terreno en el predio Chiscahue, ubicado en la comuna de La Unión, instancia donde se puso en valor el trabajo conjunto entre ambas instituciones para impulsar la restauración de bosques nativos a gran escala, acción clave para la mitigación y adaptación al cambio climático, especialmente en predios silvoagropecuarios de la región de Los Ríos.
Durante la jornada se relevaron los avances del programa Siembra por Chile, que ha permitido recuperar bosques degradados, establecer nuevos bosques y reconvertir plantaciones exóticas hacia especies nativas. En esta oportunidad, el predio anfitrión fue beneficiado con la restauración de más de 6 hectáreas a través de los programas “Nuevos Bosques y Recuperación de Ecosistemas con Especies Nativas”.
El director regional de CONAF, Arnoldo Shibar, destacó la alianza y señaló qué “una actividad tanto en sala, informando de las acciones respecto de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales y su programa +Bosques, también las acciones asociadas al Siembra por Chile, la restauración de bosques nativos a gran escala y por otra parte una actividad en terreno donde verificamos muchas de las acciones que son necesarias para recuperar tanto el bosque nativo en distintas situaciones asociadas a bosques degradados, pero también, contribuyendo a las zonas de protección de cauces y cuerpos de agua de la región”.
El encuentro incluyó presentaciones del profesional Giorgio Jackson de CONAF, coordinador del programa Siembra Por Chile a nivel regional, Francisco Salazar de INIA Remehue y José Carter, presidente de Aprobosque AG, quienes abordaron experiencias de restauración, balance de carbono en sistemas bovinos y factores de éxito en la implementación de nuevos bosques.
La jornada concluyó con un recorrido por el bosque restaurado, donde autoridades, técnicos y productores reflexionaron sobre la relevancia de fortalecer alianzas público-privadas para avanzar en la sustentabilidad del sector silvoagropecuario y en la resiliencia frente al cambio climático.
Quinto Encuentro Regional de Comités de Agua Potable Rural se realizará en La Unión
La Unión será sede del Quinto Encuentro Regional de Comités de Agua Potable Rural (APR), instancia convocada por el Directorio de la Corporación de Comités de Agua Potable Rural de la Región de Los Ríos y su equipo de trabajo. La cita tendrá lugar el sábado 6 de septiembre de 2025, a partir de las 10:00 horas, en el gimnasio de la Escuela N° 2, ubicado en calle 21 de Mayo #198 esquina Eleuterio Ramírez.
El encuentro busca reunir a dirigentes, socios y usuarios de los APRs, junto con autoridades y comunidades, para abordar temas claves para el fortalecimiento de estos comités en la región.
Entre las principales materias que se tratarán destacan:
* Fomentar la asociatividad entre los Comités de Agua Potable Rural de Los Ríos.
* Impulsar propuestas de energías renovables para los sistemas de agua, buscando compromisos de financiamiento para su ejecución.
* Analizar los desafíos frente a las nuevas normativas que regulan a los APRs, como la Ley 20.998, la Ley Karin y el Decreto Supremo N°44, entre otras.
Los organizadores subrayan que la participación de todos los actores es fundamental para avanzar en estas materias: autoridades regionales y locales, dirigentes de comités, socios y usuarios, vecinos en lista de espera de conexión y comunidades que esperan proyectos de infraestructura.
El Directorio de la Corporación de APRs de Los Ríos hizo un llamado a no restarse de esta jornada de trabajo y diálogo colectivo:
“Es una oportunidad para fortalecer nuestra organización y generar propuestas concretas que permitan mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios de agua potable rural en la región”, señalaron.