Inicio Blog Página 8

Municipio de Lago Ranco entrega Fondos Concursables 2025 y destaca la cercanía con la comunidad organizada

0

En una ceremonia que destacó por la alta participación comunitaria, el Municipio de Lago Ranco realizó la entrega oficial de los Fondos Concursables Municipales 2025, beneficiando a 52 organizaciones sociales con una inversión municipal superior a los $31 millones de pesos. Este programa, que busca fortalecer el tejido social y el desarrollo local, fue elogiado por los dirigentes como un pilar fundamental para el crecimiento de sus agrupaciones.

El evento, que se llevó a cabo en el Gimnasio Municipal, contó con la presencia de cerca de 100 directivos de clubes de adultos mayores, juntas de vecinos, agrupaciones folclóricas, comités de agua potable rural y otras entidades que postularon a las ocho líneas de financiamiento disponibles.

El alcalde Miguel Meza Shwenke destacó la importancia de la colaboración entre el municipio y la comunidad. “Estamos muy contentos de entregar estos recursos que son tan importantes para las organizaciones. Esta alta convocatoria es una muestra de la cercanía que nuestro municipio tiene con la comunidad, y especialmente con las organizaciones sociales, que siempre están abiertas a participar en cada iniciativa. Con su motivación y trabajo, contribuyen a desarrollar sus propios sectores y, en definitiva, a toda la comuna”.

Por su parte, los dirigentes beneficiados expresaron su profundo agradecimiento por el constante apoyo municipal. Alicia Becerra, presidenta del Club de Adultos Mayores de Lago Ranco, compartió que los fondos se utilizarán para uniformar a sus socios. “Vamos a comprar cortavientos para todos. Teníamos algunos que no nos alcanzaban, así que estamos muy agradecidos con la municipalidad y con todos los concejales que aportan con su ayuda para cada uno de nosotros”.

Marlene Ulloa, de la Feria Costumbrista Newen Ñuke Mapu, explicó que su proyecto está enfocado en mejorar la infraestructura para los asistentes. “Estos fondos están pensados para mesones, porque todos los años nos faltan donde la gente se pueda sentar cómodamente. Queremos que nadie quede paradito esperando y también para nuestros uniformes, para que tengan nuestro propio sello”.

Desde el Ballet Folclórico Lago Ranco, su presidente Eduardo Calisto, valoró el reconocimiento al trabajo de su organización. “Estamos muy contentos de haber salido favorecidos. Es una instancia donde se reconoce el trabajo que hemos realizado. Los fondos serán para adquirir equipamiento, como barras para clases de técnica académica y un equipo musical, para entregar mayores herramientas a nuestros bailarines”. Además, agregó que «estamos muy contentos y agradecidos de que el municipio pueda destinar estos fondos para que las organizaciones sigan creciendo y desarrollándose”.

Finalmente, Jessica Calcumil, presidenta de la Junta de Vecinos de Illahuapi, indicó que los recursos se destinarán a mejorar el equipamiento de su sede. “Lo hicimos para la implementación de la sede, para comprar un refrigerador, mesas y loza”, concluyó.

La entrega de los Fondos Concursables Municipales 2025 subraya el compromiso del municipio de Lago Ranco con el fortalecimiento de sus organizaciones, fomentando la participación ciudadana y el desarrollo sostenible de toda la comuna.

Contraloría General de la República toma razón de resolución que crea el subsidio de disposición final de residuos sólidos domiciliarios

0

Como una muy buena noticia para la comunidad de la Región de los Ríos, calificó el jefe de la Unidad Regional de la Subsecretaría de Desarrollo Región y Administrativo (Subdere), Esteban Sánchez, respecto a la toma de razón por parte de la Contraloría General de la República de la Resolución N°9/2025 que fija parámetros y características técnicas para el financiamiento de subsidios a municipalidades en materia de disposición final de residuos sólidos domiciliarios con cargo al presupuesto nacional.

Mediante este acto administrativo, la Subdere crea un mecanismo que podrá ser financiado por los gobiernos regionales según su realidad y posibilidades económicas, gracias al cual los municipios pueden abordar situaciones de aumentos considerable en los costos de transporte y disposición final de residuos sólidos domiciliarios debido a catástrofes, condiciones de aislamiento o incremento substancial de tarifas derivados de la implementación de planes de cumplimiento sanitario, problemas que se manifiestan en diversos grados en las regiones del país.

De esta forma, en la Región de los Ríos solamente existe un recinto en condiciones de recibir los desechos de sus 12 comunas que es el vertedero de Morrompulli bajo la administración de la Municipalidad de Valdivia, el cual se encuentra afectado por procesos sancionatorios de la SMA desde el 2023, debido a una serie de incumplimientos relacionados con el manejo de los residuos sólidos domiciliarios en el vertedero, por lo que para evitar una crisis mayor que podría generar su eventual cierre.

El municipio de Valdivia presentó un plan de cumplimiento sanitario el cual contempla una serie de obras y manejos que han elevado el costo de disposición por tonelada de basura desde poco más de $5.000 por tonelada en 2024 a más de $41.000 por la misma en 2025, lo cual ha generado una situación financiera crítica para la mayoría de municipios, especialmente los de menores recursos.

Para acceder al este subsidio, los municipios podrán recurrir al Gobierno Regional de Los Ríos, que evaluará las solicitudes determinará los procedimientos y el monto total destinado a este concepto, el cual se regirá por la normativa legal, administrativa y técnica vigente, exigiendo entre otros antecedentes la firma de un convenio, así como la transferencia y gestión de los recursos mediante el Sistema de Rendición de cuentas SISREC de la Contraloría General de la República.

Gracias a este nuevo subsidio, los municipios beneficiados podrían acceder al financiamiento de hasta un 50% del aumento de costos de disposición final de residuos, el cual tendrá un carácter transitorio y deberá ejecutarse en el año presupuestario, estando sujeto también a la presentación y cumplimiento de un plan de reducción de residuos domiciliarios que permita avanzar en la solución de fondo del problema.

SERNAC refuerza plan de fiscalización en la antesala de Fiestas Patrias

0

Inició septiembre y a la par, el Servicio Nacional del Consumidor comenzó con un plan de fiscalizaciones que se desarrollará en todo el país en el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias.

El objetivo de esta acción, es resguardar los derechos de las y los consumidores durante esta época donde frecuentemente aumenta el consumo de bienes y servicios.

En esta ocasión, las fiscalizaciones estarán enfocadas en los mercados  que concentran mayor actividad durante estas fechas, tales como:

  • Transporte terrestre (buses): Donde se verificará, entre otras cosas,  que se respeten los precios, la seguridad de los viajes y las condiciones ofrecidas.
  • Carnicerías y supermercados: En estos mercados, se revisará la rotulación, precios a la vista, promociones claras y condiciones de venta, entre otras cosas.
  • Alojamientos turísticos: Aquí se fiscalizará que los servicios contratados correspondan con lo ofrecido y
  • Parrillas eléctricas y a gas: En estos productos se estará revisando la seguridad y rotulación, principalmente que cuenten con el sello SEC.

Además, en el norte del país también habrá fiscalizaciones en la zona franca de la Región de Tarapacá.

Estas fiscalizaciones se estarán realizando en todo Chile, siendo muchas de ellas en colaboración con otras entidades del Estado, tales como Seremi de Salud, Superintendencia de Electricidad y Combustible y Servicio Agrícola y Ganadero, entre otros.

Es importante mencionar que las y los consumidores siempre pueden ingresar su reclamos, ya sea a través del Portal del Consumidor en SERNAC.cl, llamando gratuitamente al 800 700 100 o presencialmente en las oficinas ubicadas en cada región del país.

CONAF y APROVAL AG fortalecen trabajo conjunto para la restauración de bosques nativos a gran escala en predios ganaderos

0

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Asociación de Productores de Leche (APROVAL) desarrollaron una jornada en terreno en el predio Chiscahue, ubicado en la comuna de La Unión, instancia donde se puso en valor el trabajo conjunto entre ambas instituciones para impulsar la restauración de bosques nativos a gran escala, acción clave para la mitigación y adaptación al cambio climático, especialmente en predios silvoagropecuarios de la región de Los Ríos.

Durante la jornada se relevaron los avances del programa Siembra por Chile, que ha permitido recuperar bosques degradados, establecer nuevos bosques y reconvertir plantaciones exóticas hacia especies nativas. En esta oportunidad, el predio anfitrión fue beneficiado con la restauración de más de 6 hectáreas a través de los programas “Nuevos Bosques y Recuperación de Ecosistemas con Especies Nativas”.

El director regional de CONAF, Arnoldo Shibar, destacó la alianza y señaló qué “una actividad tanto en sala, informando de las acciones respecto de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales y su programa +Bosques, también las acciones asociadas al Siembra por Chile, la restauración de bosques nativos a gran escala y por otra parte una actividad en terreno donde verificamos muchas de las acciones que son necesarias para recuperar tanto el bosque nativo en distintas situaciones asociadas a bosques degradados, pero también, contribuyendo a las zonas de protección de cauces y cuerpos de agua de la región”.

El encuentro incluyó presentaciones del profesional Giorgio Jackson de CONAF, coordinador del programa Siembra Por Chile a nivel regional, Francisco Salazar de INIA Remehue y José Carter, presidente de Aprobosque AG, quienes abordaron experiencias de restauración, balance de carbono en sistemas bovinos y factores de éxito en la implementación de nuevos bosques.

La jornada concluyó con un recorrido por el bosque restaurado, donde autoridades, técnicos y productores reflexionaron sobre la relevancia de fortalecer alianzas público-privadas para avanzar en la sustentabilidad del sector silvoagropecuario y en la resiliencia frente al cambio climático.

Quinto Encuentro Regional de Comités de Agua Potable Rural se realizará en La Unión

0

La Unión será sede del Quinto Encuentro Regional de Comités de Agua Potable Rural (APR), instancia convocada por el Directorio de la Corporación de Comités de Agua Potable Rural de la Región de Los Ríos y su equipo de trabajo. La cita tendrá lugar el sábado 6 de septiembre de 2025, a partir de las 10:00 horas, en el gimnasio de la Escuela N° 2, ubicado en calle 21 de Mayo #198 esquina Eleuterio Ramírez.

El encuentro busca reunir a dirigentes, socios y usuarios de los APRs, junto con autoridades y comunidades, para abordar temas claves para el fortalecimiento de estos comités en la región.

Entre las principales materias que se tratarán destacan:
* Fomentar la asociatividad entre los Comités de Agua Potable Rural de Los Ríos.
* Impulsar propuestas de energías renovables para los sistemas de agua, buscando   compromisos de financiamiento para su ejecución.
* Analizar los desafíos frente a las nuevas normativas que regulan a los APRs, como la Ley 20.998, la Ley Karin y el Decreto Supremo N°44, entre otras.

Los organizadores subrayan que la participación de todos los actores es fundamental para avanzar en estas materias: autoridades regionales y locales, dirigentes de comités, socios y usuarios, vecinos en lista de espera de conexión y comunidades que esperan proyectos de infraestructura.

El Directorio de la Corporación de APRs de Los Ríos hizo un llamado a no restarse de esta jornada de trabajo y diálogo colectivo:

“Es una oportunidad para fortalecer nuestra organización y generar propuestas concretas que permitan mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios de agua potable rural en la región”, señalaron.

Carabineros de Los Ríos celebro día del Suboficial Mayor

0

En una solemne ceremonia, Carabineros de la Zona Los Ríos conmemoró el Día del Suboficial Mayor de Carabineros, instancia que reconoce la trayectoria y compromiso del personal que ha alcanzado la mayor antigüedad en el escalafón del Personal de Nombramiento Institucional.

La actividad fue encabezada por el Seremi de Seguridad Pública, Alejandro Reyes Catalán, y el Jefe de Zona de Carabineros Los Ríos, General Patricio Faunes Salas, contando con la asistencia de alrededor de 90 Suboficiales Mayores en servicio activo y en situación de retiro.

En la ceremonia, ambas autoridades invistieron con este grado a los suboficiales Fernando Ulloa Durán, de la Cuarta Comisaría de Río Bueno,  y Andrés Jeria Mella, de la Tenencia de Carreteras Valdivia Norte.

Asimismo, ocho Suboficiales Mayores recibieron la medalla “Honor y Lealtad” por haber cumplido 30 años de servicio, mientras que otros cinco, ya en retiro, fueron distinguidos con galvanos recordatorios.

El Prefecto de Valdivia, Coronel Juan González, fundamentó la ceremonia destacando el profesionalismo, lealtad y dedicación de los Suboficiales Mayores, quienes a lo largo de su trayectoria institucional demuestran una verdadera vocación de servicio que inspira a las nuevas generaciones.

Por su parte, el general Faunes subrayó la importancia de este grado, explicando que no todos los funcionarios logran alcanzarlo, ya que requiere un trabajo arduo de más de 30 años de servicio. “La Institución deposita en ellos, en su sabiduría y experiencia, la confianza para que puedan liderar la función policial”, enfatizó.

Fecha

Desde 1972, cada 1 de septiembre se celebra el Día del Suboficial Mayor de Carabineros, fecha en que la Institución reconoce el liderazgo, la trayectoria y el compromiso de quienes han alcanzado el máximo grado en el escalafón del Personal de Nombramiento Institucional.

Dirección de Arquitectura celebra sus 150 años con exposición de recintos públicos en el edificio MOP Los Ríos 

0
En dependencias del edificio del Ministerio de Obras Públicas de Los Ríos, ubicado en la calle Yungay de Valdivia, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de la muestra “Nuestros Edificios Públicos”, en el marco de la celebración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura.
Participaron del acto el delegado presidencial, Jorge Alvial; la seremi (s) de Obras Públicas, Francisca Vergara; la directora regional de Arquitectura, Patricia Urzúa; Claudia Umaña, jefa de la División de Edificación Pública de la Dirección Nacional de Arquitectura; el coronel de Carabineros, Belisario Vega y el gobernador marítimo de Valdivia, capitán de navío, Alejandro Valenzuela, además de otras autoridades.
La exposición estará abierta al público hasta el próximo viernes 5 de septiembre, para que las personas puedan conocer las principales iniciativas de edificación pública nacional, que han sido desarrolladas por el MOP a lo largo de su historia, con especial énfasis en el trabajo que realizado el equipo regional de Los Ríos.
Entre los proyectos destacados presentes en la muestra se encuentran algunos de los más recientes, aún en etapa de construcción, como la reposición de la Subcomisaria de Carabineros de Mariquina y el Cuartel de Bomberos de Malalhue, en Lanco, además de la habilitación de la recientemente terminada Escuela Fusionada de Los Lagos.
En materia de infraestructura educacional en la última década se cuentan las reposiciones del Liceo Rural de Llifén en Futrono, la Escuela José Arnoldo Bilbao de Pelchuquín en Mariquina y el Colegio de la Cultura de La Unión.
Respecto de infraestructura deportiva se cuenta la construcción de los nuevos estadios municipal de Los Lagos, El Boldo de Corral y Los Aromos de Máfil, además de los gimnasios de Estación Mariquina y del Colegio San Luis de Alba en la comuna de San José.
También se cuentan obras de servicio como el Terminal de Buses de Lago Ranco; la habilitación del Centro de Creación Artística CECREA; la construcción del Cuartel de Bomberos de Angachilla; el Hogar Estudiantil Weliwén; el Complejo Los Ríos de la Policía de Investigaciones y el emblemático edificio del Centro Teletón, todos dispuestos en Valdivia.
Y por supuesto, destacan los proyectos patrimoniales como la restauración de la Casona Prochelle 1 y el histórico Teatro Cervantes, además del mejoramiento del Fuerte de Niebla en la capital regional. A esto se suman las restauraciones de la Casona El Lloly de Paillaco y el Teatro Galia de Lanco y la Estación Collilelfu en Los Lagos.
“Reconocer el importante trabajo que ha hecho la Dirección de Arquitectura en sus 150 años de vida, con la ejecución de obras que han impactado positivamente en todo el país, incluida nuestra región. Además, este servicio ha sabido actualizarse para desarrollar edificación pública y patrimonial de calidad, ya que se trata de una dirección especializada cuya experiencia es demanda por otras instituciones del Estado, para ejecutar sus proyectos, como por ejemplo, los gobiernos regionales”, dijo el delegado presidencial, Jorge Alvial.
Por su parte, la seremi (s) de Obras Públicas, Francisca Vergara destacó que, “muy contentos de poder tener esta semana en nuestro edificio MOP, esta exposición que da cuenta del gran trabajo de nuestra Dirección de Arquitectura en sus 150 años de historia. A lo largo de los últimos años en nuestra región hemos construido escuelas y liceos, estadios e infraestructura deportiva, cuarteles de bomberos y de Carabineros, y también todo lo relacionado a la preservación de nuestro patrimonio, con la recuperación de decenas de inmuebles”.
En tanto, el coronel de Carabineros de Valdivia, Belisario Vega dijo que, “es un gran trabajo el que desarrolla la Dirección de Arquitectura, porque ejecuta proyectos públicos que son muy útiles para la comunidad. Por ejemplo, si ustedes vieran las caras de felicidad de nuestros efectivos, cuando nosotros les comunicamos que vamos a mejorar nuestras instalaciones. Mejorar la infraestructura al servicio de la ciudadanía es fundamental, y en ese sentido, nuestro socio estratégico siempre ha sido la Dirección de Arquitectura”.
La muestra estará abierta hasta el próximo viernes 5 de septiembre en el edificio MOP de Valdivia, ubicado en calle Yungay 621. El horario de visita es entre 9 y 18 horas.
Contexto
El 25 de enero de 1875 se creó la Oficina Central de Arquitectos Civiles (Decreto n°264), primer nombre que tuvo la Dirección de Arquitectura, y que dependía del entonces Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción. Desde entonces tuvo distintas denominaciones hasta que el 4 de julio de 1953 se aprobó la Ley Orgánica del Ministerio de Obras Públicas en la cual se designó definitivamente al Servicio como Dirección de Arquitectura.
Género
Por otra parte, y siempre en el marco de esta celebración, la Dirección de Arquitectura está promoviendo su nueva publicación con orientaciones de género para la edificación pública titulada “Ampliando Derechos, Género y Diversidades: Conceptos y Criterios de Diseño en la Edificación Pública”, una herramienta que busca contribuir a mejorar la calidad de la arquitectura pública a través de la actualización de orientaciones de diseño, que respondan a las necesidades de mayor inclusión, igualdad y sustentabilidad, para que la ciudadanía pueda hacer uso de los espacios en su diversidad social, cultural, de género y territorial.
Esta guía y sus anexos pueden ser descargados desde el sitio web institucional:

Corporación Regional de Desarrollo Productivo y CER UACh realizarán jornadas de fortalecimiento a capacidades regionales

0

Transferencia tecnológica, educación y ciencia, innovación para el sur austral, gobierno abierto e innovación pública, y modelo de gobernanza regional y descentralización serán las temáticas de las capacitaciones que el Centro de Estudios Regionales (CER) de la Universidad Austral de Chile y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo realizarán en el marco de la Estrategia Regional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El objetivo de estas capacitaciones -que se llevarán a cabo el 5 de septiembre en dependencias de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh- es fortalecer las capacidades institucionales y mejorar la gobernanza de los sistemas regionales de CTCI. Están orientadas a funcionarios del Gobierno Regional, de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo y del Comité CTCI regional. Todas las materias serán analizadas por académicos de la UACh.

La jornada comenzará a las 9:00 horas, con el taller Transferencia Tecnológica, será dictado por el Dr. Patricio Belloy Kauak, quien revisará aspectos como planificación presupuestaria descentralizada, transferencia tecnológica con pertinencia territorial y energías renovables y resiliencia frente al cambio climático.

A las 10:00 horas se dará inicio a la capacitación Educación y CTCI, a cargo de la Dra. Carla Christie, directora de PAR Explora Los Ríos. En la oportunidad revisará experiencias educativas en torno a la CTCI, ciencia y educación no tradicional y, además, divulgación científica.

A su vez, el Dr. Luis Miguel Pardo, vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, y la Dra. Carolina Castro, directora de Investigación, analizarán el rol de las universidades con acreditación de excelencia en la generación de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), y cómo estas capacidades pueden ponerse al servicio de los grandes desafíos del país y la región. Ésta se realizará a las 10:45 horas.

En tanto, a las 11:30 horas comenzará el taller Gobierno Abierto e Innovación Pública. Éste considera materias como gobierno e innovación pública, y experiencias de gobierno abierto, nacionales e internacionales. Será dictado por el Dr. José Hernández.

La instancia de capacitaciones finalizará con la temática Modelo de Gobernanza Regional y Descentralización, la cual será abordada por el rector de la UACh, Dr. Egon Montecinos, quien en la oportunidad analizará experiencias de centros de investigación, coworks, laboratorios y empresas de base científico-tecnológicas.  Esta capacitación está programada para las 12:30 horas.

Gore de Los Ríos fortalece gestión municipal en programas y proyectos sociales con perspectiva de género

0

Con el propósito de fortalecer las capacidades de los equipos de las Direcciones de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de las municipalidades de la región, el Gobierno Regional de Los Ríos desarrolló una jornada de capacitación especialmente orientada a la formulación de proyectos más eficientes y con perspectiva de género.

La actividad fue organizada por la División de Desarrollo Social y Humano (DIDESOH) en el marco de los compromisos del Gobierno Regional en la Comisión Regional para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género de Los Ríos, instancia de trabajo intersectorial, liderada por la Delegación Presidencial junto a la Seremi de la mujer y Equidad de Género.

En la oportunidad, asistieron cerca de 30 profesionales de todas las comunas de la región, a quienes se les entregaron contenidos referidos a enfoque de género en formulación de programas y proyectos, gestión de programas municipales, gestión de proyectos de asignación directa y planes de gestión municipal, financiados por el Gobierno Regional de Los Ríos.

Jornada

La capacitación contó con la colaboración de las profesionales Tamara Burgos y Cecilia Manzano de la Seremi de la Mujer y equidad de Género, quienes expusieron sobre los Desafíos de Género en la Región de Los Ríos y contextualizaron la realidad actual a través de datos e información relevante sobre las principales brechas, barreras e inequidades de género identificadas en el territorio.

Posteriormente, las profesionales de la DIDESOH efectuaron el taller sobre Enfoque de Género en la Formulación de Proyectos y Programas, donde se realizó la presentación de los criterios y metodologías para la integración de la perspectiva de género en la formulación de programas y proyectos financiados por el Gobierno Regional.

Para concluir la jornada, se abordó la gestión y el ciclo de postulación, elaboración y ejecución de programas que sociales que solicitan financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), como también se profundizó en el trabajo en torno a los planes de gestión municipal e iniciativas de asignación directa que presentan las municipalidades para ser subvencionados por el Gobierno Regional.

Al concluir la actividad los funcionarios expresaron su satisfacción por los contenidos y el objetivo de la reunión, que posibilitó el intercambio de información valiosa para el trabajo destinado a generar iniciativas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas en las comunas de la región de Los Ríos.

Fiscalía de Los Ríos formalizó en el hospital a imputado que causó fatal accidente en Valdivia

0

La Fiscalía Regional de Los Ríos formalizó este lunes a un hombre de 52 años por el delito de conducción bajo la influencia del alcohol causando muerte, lesiones graves, menos graves y leves, luego de un accidente registrado en la ruta T-206, en el sector de Santo Domingo. En el hecho falleció su suegra, una mujer de 76 años, además de resultar varias personas lesionadas.

El accidente ocurrió la mañana del domingo, cuando el imputado habría sobrepasado el eje central de la calzada, impactando de frente a otro vehículo. La víctima fatal fue trasladada con riesgo vital al Hospital Base de Valdivia, donde finalmente perdió la vida a causa de las graves lesiones sufridas.

El imputado permanece internado en el Hospital de Valdivia, debido a un neumotórax. Pese a esta condición, la Unidad de Flagrancia de la Fiscalía de Los Ríos coordinó que fuera presentado a la audiencia de control de detención mediante videoconferencia.

En la audiencia, la fiscal Mónica Palma solicitó la prisión preventiva del imputado por considerar que su libertad es peligrosa para la seguridad de la sociedad, pero el Juez de Garantía de Valdivia estimó que al tratarse de un delito de conducción bajo la influencia del alcohol y no en estado de ebriedad -que tiene una pena más alta- las medidas cautelares apropiadas son arresto domiciliario total, arraigo regional y suspensión de la licencia de conducir.

La Fiscalía de Los Ríos tendrá un plazo de 90 días para desarrollar la investigación de estos hechos.