Inicio Blog Página 3577

En el día Internacional de los Derechos Humanos

0

Declaración de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Navi Pillay – Día de los Derechos Humanos 10 de diciembre de 2010.

Desde el establecimiento de las Naciones Unidas hace más de 60 años, se han producido importantes avances en la creación e implementación de un sistema universal de derechos humanos – derechos que son, según la legislación internacional, aplicables a cada uno de nosotros: ancianos y jóvenes, hombres y mujeres, ricos y pobres, sin importar quiénes somos o de dónde somos.

Conocemos los nombres de quienes han cambiado la historia de los derechos humanos: quienes estuvieron en la vanguardia de la lucha para abolir la esclavitud, como William Wilberforce; quienes fraguaron los principales avances en los derechos de las mujeres, como Gloria Steinem, Huda Shaarawi y Simone de Beauvoir. También conocemos a quienes se enfrentaron a la injusticia del colonialismo, como Mahatma Gandhi, y quienes – como Martin Luther King, Nelson Mandela y Rigoberta Menchu – hicieron campaña para poner fin al racismo institucionalizado y la discriminación de las minorías y los pueblos indígenas.

Pero estas figuras inspiradoras no hubieran podido hacer lo que hicieron sin la ayuda de muchos otros cuyos nombres no conocemos. Los esfuerzos para poner fin a la esclavitud duraron 1000 años, y aún continúan con adultos y niños con los que se trafica para explotarlos sexualmente y forzarlos a trabajar. Después de una colosal lucha de más de 150 años, las mujeres se han ganado el derecho al voto en casi todo el mundo, pero todavía carecen de muchos otros derechos fundamentales.

Le debemos el progreso que hemos logrado a los enormes esfuerzos de cientos de miles de héroes en gran medida olvidados, conocidos colectivamente como defensores de los derechos humanos.

Los defensores de los derechos humanos provienen de todas las esferas de la sociedad, desde princesas y políticos hasta profesionales como periodistas, maestros y doctores, así como personas con poca o ninguna educación formal. No existen calificaciones especiales. Todo lo que se necesita es compromiso y coraje.

Todos podemos ser defensores de los derechos humanos y – dado lo mucho que debemos a otros por los derechos que muchos de nosotros damos ahora por sentado – todos deberíamos serlo. Al menos, debemos esforzarnos al máximo para apoyar a quienes sí defienden los derechos humanos. Todos los años, miles de defensores de los derechos humanos son acosados, abusados, encarcelados injustamente y asesinados. Es por eso que el Día de los Derechos Humanos de 2010 está dedicado a los Defensores de los Derechos Humanos y a su valiente lucha para poner fin a todos los tipos de discriminación. Necesitamos defender sus derechos al igual que ellos defienden los nuestros.

Algunos de quienes están detenidos injustamente se convierten en el centro de los esfuerzos internacionales para lograr su liberación. Esta atención puede darles una medida significativa de protección física, incluso cuando no siempre se logra su rápida liberación. Pero la mayoría de los detenidos por autoridades represivas languidecen en gran parte desapercibidos en las prisiones, bajo arresto domiciliario, en ‘centros de reeducación.’ A menudo sus familias también son acosadas.

Algunos de los que han sido asesinados – como la periodista rusa Anna Politkovskaya, abatida frente a su apartamento en 2006, y Floribert Chebeya Bahizire, el defensor congolés de los derechos humanos encontrado muerto en su auto a principios de este año – son recordados y venerados. Pero muchos de los defensores menos conocidos que son asesinados por creer en los derechos humanos continúan siendo desconocidos para el resto del mundo.

El trabajo de los defensores de los derechos humanos es tan vital actualmente como lo ha sido siempre, porque cada día, cientos de millones de individuos todavía son víctimas directas o indirectas de alguna forma de discriminación.

Existen aproximadamente 370 millones de indígenas en el mundo, una gran mayoría de ellos enfrentan la discriminación. Incluso en el mundo desarrollado, la esperanza de vida de algunos grupos de niños indígenas es de hasta 20 años menos que la de los niños no indígenas.

Las minorías sufren disparidades similares. En América Latina, por ejemplo, los aproximadamente 150 millones de personas de ascendencia africana tienden a estar atrapados en la pobreza en un grado mucho mayor que otros sectores de la población. Igualmente, de los cerca de 650 millones de personas discapacitadas, más de dos tercios (426 millones) viven por debajo de la línea de pobreza en los países en desarrollo.

Las mujeres – la mitad de la población mundial – todavía enfrentan una discriminación desenfrenada en algunas sociedades y formas más sutiles en otras. Una de las más alarmantes de muchas estadísticas deprimentes al respecto es que el 70 por ciento de los 70 a 100 millones de niños que no asisten a la escuela son niñas.

Cerca de 100 millones de personas son arrastradas a la pobreza cada año porque tienen que pagar los servicios de salud. En muchos países, los niños de hogares pobres tienen 10 veces menos probabilidades de ser vacunados que aquéllos cuyos padres tienen una mejor situación económica, y las mujeres pobres tienen 20 veces menos probabilidades que el 20 por ciento de las mujeres más ricas de dar a luz en presencia de personal médico capaz de salvarles la vida.

Los más de 20 millones de migrantes en todo el mundo, especialmente los migrantes irregulares e indocumentados, enfrentan el racismo, la xenofobia y otras formas crónicas de discriminación, tanto en los países desarrollados como en las naciones en desarrollo.

Éstos son algunos de los desafíos desalentadores que enfrentan los defensores de los derechos humanos de hoy y de mañana. Deseo rendir tributo a su determinación desinteresada. Ellos trabajan infatigablemente en todos los problemas antes mencionados y muchos más – por ejemplo, la orientación sexual y los derechos de las personas sin patria, los ancianos y las personas que viven con el VIH.

Falta un importante grupo de estadísticas: no tenemos idea de cuántos defensores de los derechos humanos hay, o cuántos de ellos son intimidados, acosados, golpeados, encarcelados o asesinados cada año. Tampoco hemos logrado desarrollar métodos para medir sus éxitos, que a menudo son atribuidos a los políticos o los gobiernos que finalmente les escuchan o ceden ante sus presiones. Necesitamos hacer un trabajo mucho mejor para defender a nuestros defensores.

El siglo XXI es testigo del surgimiento de nuevas fuerzas económicas y políticas, que, al igual que otras antes que ellas, enfrentarán la responsabilidad de promover el desarrollo dentro y fuera del país, y a la vez ser responsables de sus actos. Los defensores de los derechos humanos desempeñarán un papel fundamental en este proceso al señalar las fallas y los beneficios en las políticas y medidas actuales y futuras. Sin embargo, a pesar de los beneficios que traen a la sociedad, en algunas partes del mundo enfrentan más acoso, persecución y restricciones en sus actividades, especialmente la libertad de expresión.

En este Día de los Derechos Humanos, exhorto a los Gobiernos a reconocer que la crítica no es un delito, y a liberar a quienes han sido detenidos por ejercer pacíficamente sus libertades fundamentales para defender los principios democráticos y los derechos humanos.

José Araya Cornejo

Secretario Ejecutivo

Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo – CODEPU

Santiago: Paseo Bulnes 188. Dpto. 62. Fono: (56) 2 6988863. codepu@codepu.cl

Valdivia: Carlos Anwandter 525. Fono: (56) 63 344738. Móvil (56) 9 90994092.. valdivia@codepu.cl

www.codepu.cl

Se da por finalizada oficialmente la campaña «Estrategias de intervención preventiva de alcohol y otras drogas»

0

A modo de culminar una etapa bastante positiva durante este año 2010, autoridades del Conace Provincial y regional, dieron por finalizado con una ceremonia de clausura, el proyecto llevado a cabo durante este año, Conace-Previene, el cual estuvo dirigido mayormente, a menores de los sectores rurales de la comuna, dirigentes y vecinos de sectores focalizados. El cierre se realizó el día martes a las 10:30 de la mañana, en el salón Auditorio del Colegio de la Cultura de nuestra ciudad.

El plan realizado junto a otros organismos cercanos a la población, pretendió demostrar con variadas actividades, charlas y participación ciudadana, lo nocivo acerca del consumo de una variada lista de sustancias adictivas, como el alcohol y las drogas.

A esta cita de cierre, concurrieron una serie de autoridades regionales, tales como el Gobernador de la provincia, Eduardo Holck; políticos, autoridades locales, directores de establecimientos educacionales, docentes y público en general. Durante la ceremonia, la Coordinadora Regional del Conace, Eliana Angulo, se dirigió a los presentes, destacando en la oportunidad, el potencial beneficio que pueden llevar a cabo este tipo de campañas, las cuales tienen como fin último, crear una conciencia negativa acerca del consumo de estos sustancias y del permanente daño que provocan a la comunidad, la familia y al entorno de quienes las consumen.

Dentro del programa llevado a cabo este año, hubo destacada participación de instituciones públicas, civiles, religiosas y de Fuerza y Orden.

Itinerario del Proyecto

Durante el año, se realizaron una serie de actividades, entre las que destacaron operativos preventivos en el sector rural, charlas a los alumnos de los establecimientos educacionales, un curso de computación para jóvenes y dirigentes de la ciudad de La Unión, además de un viaje a la ciudad de Santiago, en conjunto con Carabinero y DAEM, para los mejores promedios de alumnos y alumnas pertenecientes a estos sectores rurales.

Colegio de Periodistas de Los Ríos pide agilizar entrega de Fondo de Medios

0

*Mañana se realizará reunión extraordinaria del CORE para resolver propuesta que permitiría solucionar el retraso.

Un llamado a las autoridades regionales a resolver con prontitud el concurso del Fondo de Medios y evitar más retrasos, efectuó el Consejo Regional Los Ríos del Colegio de Periodistas de Chile.

Para manifestar su inquietud, dirigentes sostuvieron un encuentro con el seremi de Gobierno Claudio Mansilla, quien les informó que mañana viernes se efectuará una reunión extraordinaria del Consejo Regional, donde se analizará una nueva propuesta.

El miércoles 10 de noviembre, el Consejo Regional aprobó la modificación de recortar a cada uno de los 18 proyectos priorizados, la suma de 50 mil pesos con el fin de aumentar a 20 las iniciativas. No obstante, esta decisión fue rechazada por el Ministerio de Secretaría General de Gobierno, por no ajustarse al Reglamento que rige el Fondo de Medios.

Al respecto, la presidenta regional del Colegio de Periodistas Soledad Ojeda manifestó que “como gremio y como parte integrante de la comisión técnica regional a cargo de seleccionar los proyectos, hemos manifestado nuestra preocupación al intendente Juan Andrés Varas y también a la ministra Ena Von Baer, quienes no nos han respondido aún”, sostuvo.

También agregó que “la propuesta informada por el seremi Mansilla y que esperamos sea aprobada, contempla recursos adicionales entregados por el ministerio que permitirá financiar los 20 proyectos sin necesidad de efectuar el cuestionado recorte”.

A su vez, el secretario regional del Colegio de Periodistas, Rodrigo Obreque, remarcó que “como directiva desde que asumimos, en septiembre, hemos trabajado para que nuestra región opte a más recursos y se modifique la fórmula de asignación contemplada en el reglamento. Hemos planteado esta necesidad al intendente Juan Andrés Varas y a todos los parlamentarios de la región, y ya hemos tenido respuestas positivas en ese sentido”, reiteró.

El Colegio de Periodistas fue el impulsor de la creación del Fondo de Medios que logró incorporarse dentro de la Ley de Prensa. Este instrumento es el único aporte estatal que permite apoyar a los medios de regiones y con ello, contribuir al necesario pluralismo.

Destacadas pymes campesinas de Los Ríos participarán de Expomundorural en Santiago

0

– Las nueve empresas seleccionadas se encuentran preparando su participación en la feria más importante en su género en el país organizada por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP.

Artesanía en lana, cosméticos en base a miel, servicios de turismo rural, cidra y miel con finas mezclas es parte de la apuesta que la Región de Los Ríos realizará a partir del 15 de diciembre en Santiago, en la 13ª Expomundorural que reúne a las mejores empresas campesinas de todo el país.

El Ministerio de Agricultura a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) organiza este evento que se realizará en el Parque Intercomunal de La Reina. Las empresas seleccionadas son la Red de Turismo Rural Sietelagos y el Yagar de Barría de Panguipulli, Mailen Mapu de San José de la Mariquina, Sabores de Puyehue de la localidad de Mantilhue en la comuna de Río Bueno, Aguas del Canelo y Mieles del Sur de Valdivia, Quesos Puile de San José de la Mariquina, Mas Ke Miel y Artesanía Las Dos Lagunas de la localidad de Illahuapi, ambas de la comuna de Lago Ranco.

El director regional de INDAP (s) Carlos Ovando Hernández puso en relieve la importancia de este evento cuya selección de expositores se hizo sobre una pauta de evaluación aplicada por una consultora externa que consideró el cumplimiento de las normativas formales y sanitarias de las empresas, así como sus potencialidades comerciales para participar en la Feria. “A esta feria van las empresas más destacadas en el rubro procesados, artesanía y turismo rural de nuestra región, los productos tienen atributos de calidad destacados, son competitivas y tienen claras oportunidades de insertarse en el mercado por las condiciones que poseen”, explicó la autoridad.

De la misma forma, a esta feria INDAP ha convocado a modo de gira tecnológica a dirigentes campesinos de toda la región de Los Ríos y agricultores, quienes podrán ser parte de este evento que se extenderá hasta el día domingo 19 de diciembre y que será una verdadera fiesta en torno al mundo rural en la antesala de la Navidad.

Elisa Barría Lorca

Sector público y privado se reúnen para coordinar esfuerzo y potenciar ciudades puerto en la región

0

*El compromiso del Gobierno del Presidente Piñera es trabajar en torno a un plan integrado, que incluya el mejoramiento de la calidad de vida y el cuidado del medio ambiente.
Para coordinar a nivel regional los esfuerzos públicos y privados, que procuren el desarrollo armónico de los puertos y las ciudades de Valdivia y Corral, con especial atención en el entorno urbano, las vías de acceso, y el medio ambiente, se constituyó esta mañana en Valdivia el Consejo Regional de Coordinación “Ciudad-Puerto.

Según el Intendente Regional, Juan Andrés Varas, se trata de una sesión constitutiva de un Consejo, que mandata al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones a coordinar y generar en cada una de las regiones que tienen ciudades puerto, dando respuesta a una ley del año 1997 y que no se había ejecutado en la Región de Los Ríos.

Según explicó el Intendente Varas, la reunión permitió una primera aproximación sobre la base de exposiciones y análisis del estado actual de la zona y que realizó el Ministerio de Obras Públicas (MOP), la Portuaria de Corral y finalmente el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. “Todos está en relación a una consideración global u holística de las cuestiones vinculadas al desarrollo de las ciudades puerto”, señaló Varas.

“Hay una interacción que es compleja, pero que puede ser muy enriquecedora entre las ciudades y los puertos, y este consejo de coordinación lo que intenta es precisamente insertar esa relación compleja pero enriquecedora, en una perspectiva más integral, y una mirada más amplia de desarrollo general de la Región de Los Ríos, y muy especialmente de las ciudades de Valdivia y Corral”, indicó.

Lo principal según Varas, es que hay que ver el desarrollo y auge para el puerto de Corral desde una perspectiva realista, “lo que nos preocupa fundamentalmente es generar conectividad terrestre para Corral, nosotros entendemos que generándose conectividad terrestre las condiciones de vida de la gente de Corral van a mejorar automática y muy significativamente, y desde luego se va a posibilitar un desarrollo turístico y portuario importante”.

Añadió que cuánto más se pueda desarrollar Corral como puerto, va a depender efectivamente de las actividades que el sector privado sean capaces de genera allí. “Lo que a nosotros como Estado y Gobierno nos interesa es que con las actuales tasas de carga ya se justifica socialmente una ruta terrestre asfaltada hacia Corral, y es lo que hoy está trabando el Ministerio de Obras Públicas”.

Por otra parte indicó el jefe regional, “están los temas del dragado del rio para mejorar la conectividad fluvial entre Valdivia y el mar. Somos la única ciudad en Chile con un rio navegable por lo que tenemos que provecharlo. En fin, hay una cantidad importante de temas que sin duda están vinculados de manera muy estrecha al desarrollo de la Región de Los Ríos, y en muy en particular en la comuna de Corral”.

Para Patricio Baselli, Presidente de la cámara de comercio e Industria, manifestó su satisfacción por la orientación dada a la instancia de trabajo a diferencia de ocasiones anteriores. “Ahora si veo una instancia de discusión orientada a lo que como región necesitamos no solo al desarrollo del puerto de Corral, sino que también a Valdivia, ambos puertos fundamentales para el desarrollo de la región.

A eso apuntamos nosotros, agregó, “y creo que esto es sumamente importante para alcanzar el desarrollo la coordinación. Nosotros tenemos que aprovechar nuestro rio, este tiene que ser lo que sería en cualquier país desarrollado, un rio absolutamente utilizado por el turismo y por la carga, como seria en cualquier punto del mundo.

Baselli agregó que como cámara de comercio e industrias apuntan a desarrollar el puerto de las mulatas como un puerto comercial y turístico, especialmente donde los cruceros turísticos de pasajeros lleguen a las mulatas por el norte de rio, algo que sería maravilloso, y además ver la posibilidad de manejar otro tipo de carga además de las astillas, eso es progreso”.

Horacio Díaz, Gerente Portuaria Corral, señaló que para la actividad marítima y portuaria “son muy importantes todas las coordinaciones entre lo público y lo privado, nosotros como privados nos tenemos que encargada r de nuestras propias decisiones e inversiones, pero que sin lugar a duda tiene que ir muy de la mano con lo que la parte pública, tiene e que hacer el Estado, lo que tiene que contribuir en infraestructura o en las facilidades para que el puerto y la actividad se pueda desarrollar.

Sobre el futuro de Corral como Puerto, Díaz indicó que, “nosotros compramos el puerto e Corral en el año 2003, y creemos en la potencialidad del puerto y de la zona en que está inserto. Estimamos que tiene un muy buen potencial en la medida en que se hagan las cosas correctas y las inversiones necesarias para poderlo desarrollar, y son instancia como estás las que permiten ir avanzado en ese aspecto, indicó el Gerente de la Portuaria de Corral.

Integran Consejo Coordinación Ciudad Puerto

El Consejo lo preside el Intendente Regional, opera como secretario técnico el Seremi de Transporte y Telecomunicaciones. Según el reglamento que establece la propia ley al menos dos veces al año, y puede hacerlo en circunstancias extraordinarias las veces que sea necesario. Y cuenta con UN Comité Técnico Ejecutivo que se reúne una vez al mes y realiza el trabajo de análisis y discusión para llevar al Consejo en pleno.

Entre los integrantes destacan el Gobernador de Valdivia, Alejandro Acuña, Del Ranco, Eduardo Hölck, los alcaldes de Valdivia, Bernardo Berger Fett, Corral, Gastón Pérez; Los Seremis de Transportes y Telecomunicaciones, OO.PP. Seremi MINVU Seremi Economía Seremi Medio Ambiente. Adamás de la UACH CODEPROVAL CORMA, Cámara de Comercio e Industrias Agencia Regional de Desarrollo productivo Forestal Valdivia S.A. Forestal Calle Calle S.A. Portuaria, Forestal AnChile. Y la Gobernación Marítima.

Ann Hunter G.

FIPASUR hizo entrega de su Cuenta Pública ante pescadores y autoridades

0

Como una forma de transparentar su gestión y recursos utilizados, se explicaron los diversos avances de FIPASUR en el ámbito de proyectos, trabajo con autoridades regionales e iniciativas productivas locales que beneficiarán a pescadores de Los Ríos.

En la sede del Sindicato de Caleta El Piojo de Niebla se realizó la actividad de entrega de Cuenta Pública de FIPASUR, con el objetivo de transparentar la gestión del directorio así como los recursos económicos utilizados para ello.

En esta actividad estuvieron presentes autoridades como el Seremi de Economía, Henry Azurmendi; el Director Regional de de SERCOTEC, Cristian Bahamonde; el Consejero Regional, Héctor Pacheco; el director de SernaPesca, Guillermo Rivera y la Directora de Sernatur, Paulina Steffen. Junto a ellos, la directiva completa de FIPASUR con dirigentes de organizaciones de base y pescadores artesanales de diversas caletas de la región, escucharon sobre el trabajo realizado durante los dos años de gestión del directorio saliente.

Durante la exposición, se explicaron los diversos proyectos en los que ha trabajado FIPASUR y cómo ha dado soporte a los sindicatos en las diversas iniciativas de emprendimiento económico y social que ellos desarrollan. Fueron explicados también los aportes entregados por FIPASUR a las organizaciones de base para los proyectos de Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal- GORE durante los dos últimos años, aportes que alcanzan cifras cercanas a los 25 millones de pesos, por año.

También se dio cuenta de los diversos proyectos en los que FIPASUR actualmente está trabajando para alcanzar mejores estándares de trabajo y comercialización de productos pesqueros, como lo fue la II Feria Gastronómica del Mar, donde se aportaron más de 6 millones de pesos más el aporte que SERCOTEC realizó a este evento.

Están además, las iniciativas que apuntan hacia la creación de una Planta de Proceso a través del FAP, por 31 millones de pesos que están aprobados, la iniciativa mejorara ostensiblemente los formatos de comercialización de productos pesqueros de la región, entre ellos el recurso loco provenientes de las áreas de manejo que administran los sindicatos de base.

Un área importante del trabajo durante los dos últimos años, ha sido la gestión de recursos desde los diferentes instrumentos de fomento hacia la pesca artesanal; entre ellos, 150 millones de pesos desde FNDR que se canalizarán a través de un Concurso Capital Semilla vía SERCOTEC; 100 millones de pesos como Fondo de Emergencia producto del terremoto desde el Gobierno Regional; un proyecto de implementación de ropa de trabajo por 17 millones de pesos y un proyecto FONDEF con la Universidad Arturo Prat que permitirá la instalación de 300 arrecifes artificiales en 6 areas de manejo de los sindicatos bases de FIPASUR, por mencionar algunos.

En el mismo ámbito y como una manera de afianzar los avances logrados, se explicó el trabajo que actualmente se lleva junto al Gobierno Regional en la creación de una Política Pesquera Regional que permita a los pescadores tener apoyos concretos desde el Estado que garanticen el desarrollo, la diversificación y la preservación de los recursos bentónicos y pesqueros, así como también su comercialización y que promuevan un manejo y explotación sustentable de los recursos.

Una importante mención fueron las pasantías que realizaron pescadores artesanales y dirigentes a destinos como China y Japón, donde pudieron conocer interesantes experiencias en el manejo, administración y comercialización de productos pesqueros en el ámbito artesanal al igual que a Perú y Argentina, donde destacaron la promoción de sardina y anchoveta para consumo humano, iniciativas que en Chile, aún no se han implementado.

El Seremi de Economía, Henry Azurmendi expresó estar conforme de participar y ser testigo de esta Cuentas Pública. “Es un agrado escuchar una Cuenta Pública tan clara y que muestra cuáles han sido los logros, avances y desafíos que tiene una parte importante de la pesca artesanal de la región. Estamos realizando un trabajo conjunto con los sindicatos y los servicios, visualizando el desarrollo conjunto de la pesca artesanal de la región” señaló.

Marco Ide, presidente de FIPASUR destacó esta cuenta pública, así como al directorio saliente. “Hicimos un buen resumen en temas de proyectos como en la contabilidad, gracias al equipo técnico que trabaja con nosotros. Hemos sentido el peso del trabajo de los dos últimos años, por el crecimiento de esta Federación, las responsabilidades que conlleva ser dirigente y el costo familiar que también es un punto a considerar.”

Agregó que continuarán trabajando con las autoridades que han dado su respaldo hacia la Federación, y por eso era importante contar con su presencia en esta Cuenta Pública, para que conozcan de cerca del trabajo que realiza FIPASUR. “Esta es la única Federación del País que es capaz de dar una cuenta pública delante de sus propios pares y sindicatos afiliados así como autoridades y eso es un gran mérito para nuestra organización”, indicó el máximo dirigente de la pesca artesanal de la región de Los Ríos.

———

Andrés Sandoval

Variado Panorama en Feria de Antigüedades UACh

0

* La Dirección de Extensión de la Universidad Austral de Chile invita a participar de un concierto y exposición de Talleres de Extensión este domingo desde las 11 hrs.

Este domingo 12 de diciembre la Feria de Antigüedades de la Universidad Austral de Chile, organizada por la Dirección de Extensión, ofrecerá un variado y atractivo panorama cultural.

La tradicional actividad dominical se realizada cada domingo de 11 a 14 hrs. en el Torreón El Canelo esquina Yungay con Yerbas Buenas y en la Casa Luis Oyarzún.

Exposición

A las 12 hrs. se realizará la inauguración de Muestra Anual de Talleres Artísticos de Extensión UACh, instancia extracurricular para contribuir a la formación integral y competencias genéricas de los estudiantes de nuestra Corporación.

En esta exposición se presentan una selección de los trabajos realizados durante 2010 por los estudiantes integrantes de los talleres de Pintura, Fotografía y Escultura, dirigidos por Samuel Lizama, Francisca Jara y Jorge Castillo, respectivamente.

Cabe destacar que en estos talleres participan estudiantes de diversas carreras de la UACh no necesariamente vinculadas al ámbito artístico. No obstante, los resultados dan cuenta de las aptitudes artísticas inherentes al ser humano, las que nuestros estudiantes demuestran en estos talleres en los cuales el proceso formativo se caracteriza por la libertad de expresión y creación.

Concierto

Posteriormente a las 12. 30 hrs. se presentará la Orquesta de Cámara de la Fundación Cifan, Centro Integral Familia y Niño, institución que mantiene con la Universidad Austral de Chile un convenio transdisciplinario enfocado a diversas áreas, tales como reforzamiento escolar, apadrinamiento de niños y niñas, acceso a actividades del Cine Club, apoyo comunicacional, y el programa Orquesta a través del Conservatorio de Música.

———–

César Altermatt V.

Intendente Varas asistió a cambio de mando de la III División de Ejército

0

* A la ceremonia también asistieron los Gobernadores de la Provincia de Valdivia Alejandro Acuña y del Ranco, Eduardo Hölck.
El Intendente Regional de Los Ríos, Juan Andrés Varas, asistió este mediodía a la ceremonia de cambio de mando en la Tercera División de Ejército, donde dejó de cumplir labores como Comandante en Jefe, General Eleuterio Ramírez, asumiendo la comandancia en jefe el General Alejandro Maggi.

La solemne ocasión se desarrolló en el patio de honor del Campo Militar de Valdivia, oportunidad en la que la máxima autoridad regional entregó sus agradecimientos al General Ramírez, destacando la calidad humana y profesional que mostró al frente del Ejército durante el período que duró su mando.

Varas valoró su notable labor durante el terremoto del 27 de febrero. “Bajo el mando del General Ramírez se realizó una verdadera gestión de pacificación que el Ejército desarrolló en la región del Bío- Bío, junto a una importante colaboración prestada en materia de reconstrucción y emergencia” indicó.

Asimismo Varas deseó al General Maggi lo mejor en su gestión y éxito en este nuevo desafío en su carrera militar.

General de Brigada Alejandro Maggi Ducomunn

El Coronel Maggi es ascendido a General de Brigada en octubre de 2010 y es designado como nuevo Comandante en Jefe de la III División de Ejército. EL General proviene de la Comandancia en Jefe del Ejército. Entre su destacada carrera resalta el mando del Regimiento de Telecomunicaciones Nº4 “Membrillar” y ser agregado militar en el extranjero, resaltando los Estados Unidos.

El General Maggi es casado y padre de tres hijos Prensa Intendencia Regional.

Prensa Intendencia Regional de Los Ríos

Seremi de Salud y Sernac Fiscalizan jugueterías ante compras navideñas

0

Con el objetivo de dar recomendaciones a los padres y madres sobre aspectos a considerar en la compra de juguetes, se realizó una fiscalización a una tienda del centro de la ciudad, así lo señaló el seremi de Salud Richard Ríos.

La actividad contó con la participación de la Directora Regional de SERNAC, Lorena Bustamante, quien en conjunto con la autoridad de salud efectuaron un llamado a los padres a ser responsables al momento de comprar juguetes para sus niños, sobre todo lo que dice relación con el etiquetado de los juguetes, advertencias e instrucciones, asimismo sobre recomendaciones desde el punto de vista sanitario y derechos del consumidor.

El reglamento define como juguete todo aquel producto concebido y fabricado de manera evidente para ser usado por menores de 14 años con fines de juego o entretención. Dicha documento, se basó principalmente en las normativas internacionales sobre la materia y en las normas chilenas existentes, dijo la autoridad.

“Su objeto es establecer los requisitos y condiciones que deben cumplir todos los juguetes que se comercialicen en el país, a fin de evitar que éstos representen un riesgo para la salud de los niños o la de terceros”.

Otra parte importante del reglamento es lo que dice en relación con el etiquetado de los juguetes, estableciéndose estrictos requisitos sobre información al usuario, advertencias e instrucciones en castellano, de manera que los consumidores puedan elegir el juguete más adecuado de acuerdo a la edad de quien lo utilizará.

“Vamos a ser muy estrictos al momento de la fiscalización del etiquetado y no vamos a permitir juguetes en el mercado que no cumplan con el reglamento», aseveró el Seremi.

Recomendaciones

El doctor Ríos destacó que antes de adquirir un juguete, lo observe físicamente y cuide que no contenga piezas pequeñas que pudieran poner en riesgo la seguridad e integridad del niño o niña. Este dato debe estar indicado en la etiqueta. Recordó además que los juguetes deben ser adecuados a la edad, características y necesidades de los niños, así como también verificar el país de origen y libre riesgos de productos tóxicos.

Por otro lado, señaló que es primordial no escoger juguetes con bordes filosos, puntas o de materiales livianos que al ser quebrados, formen astillas.

Los juguetes deben ser fáciles de limpiar y desinfectar para impedir que se propaguen los gérmenes y si tienen partes metálicas, no los deje a la intemperie, ya que se pueden presentar problemas de oxidación.

La directora de Sernac, destacó la importancia de comprar sólo en el comercio establecido para exigir sus derechos como consumidor y no arriesgar a sus niños con juguetes que puedan contar con las autorizaciones sanitarias correspondientes. Agregó además que se debe exigir el comprobante de compra o factura y la garantía correspondiente, pues estos documentos son indispensables en caso de un eventual reclamo.

——-

Vanessa Hernández Oyarzo

Olores desagradables causan molestias en vecinos de La Unión: organismos del Estado no se hacen responsables

0

(Actualizada) Innumerables llamados de vecinos que denunciaban los malos olores que se hacían sentir en el centro de la ciudad, se presentaron en el día de hoy.

Durante las primeras horas de esta mañana, extrañas emanaciones con fuertes olores, son los que se hicieron sentir en el sector céntrico de La Unión. Este incidente, dio motivo para que decenas de vecinos protestaran por un fenómeno al que no están acostumbrados. Las emanaciones, aparte de las molestias nasales que presentaban a quien transitara por aquel sector, igualmente presentaban un posible dilema mayor: la peligrosidad que podían revestir si la fuente provenía de una tubería en mal estado o de un conducto de gas.

Es por ello que quisimos percatarnos personalmente de este hecho; lo que efectivamente resultó cierto, pues era evidente la presencia de estos hedores. En el transcurso de nuestra investigación, éstos fueron algunos de los testimonios e impresiones que recogimos por parte de quienes transitaban por el lugar:

Mario Catalán: “Es muy fuerte el olor, pero esto siempre ha pasado y las autoridades no hacen nada para regular esta situación. Nosotros los que trabajamos aquí en el centro, somos los que sufrimos en nuestros locales, ya que ni siquiera se pueden abrir las puertas o ventanas para que este olor salga”.

Juan Carlos Martel: “Si, es irreparable. Esto seguramente son purines que aplican a las praderas y el viento se encarga de hacer llegar estos olores que son muy desagradable y realmente las autoridades deberían hacer algo al respecto”.

Versiones encontradas

Buscando una solución al problema de los malos olores en la comuna, decidimos concurrir al Servicio de Salud de La Unión, intentando encontrar una respuesta que dilucidara la situación.

En el lugar, una funcionaria de la institución nos señaló que el tema de las emanaciones, estaba directamente vinculado con el SAG, “porque corresponde al trabajo que se realiza en los campos con la aplicación de purines”. Además indicó en la oportunidad, que hasta el momento tenía varias denuncias sobre este problema.

Una vez terminada la entrevista con la funcionaria, decidimos comunicarnos por teléfono con las oficinas del SAG en Río Bueno, a modo de llegar al fondo del problema. En la ocasión, esto fue lo que nos señaló uno de sus autoridades:

“Respecto a la situación, debo comentarte que los malos olores que puedan originarse por la aplicación de purines en praderas muy cercanas a un centro urbano, es un tema que debe fiscalizar la Autoridad Sanitaria, pues puede relacionarse con una mayor presencia de moscas, las que son vectores de diversas enfermedades que pueden constituir un riesgo para la comunidad, situación que con el aumento de la temperatura ambiente se puede hacer más crítica”.

“Como SAG –continuó- tenemos competencias en la contaminación atmosférica para el caso específico de emisiones de Anhídrido Sulfuroso. En purines, podemos fiscalizar que estos no afecten el agua de bebida para uso animal, cuando se usan aguas provenientes de cursos de agua superficiales o cuando su emisión ponga en riesgo especies de fauna protegidas. Por lo tanto, nos damos por informados y concurrirá un inspector nuestro para identificar la o las fuentes emisoras y sus posibles impactos en materias atingentes a nuestro Servicio”.

Si bien se pudo recabar información valiosa para adentrarnos en este complejo tema y ambas instituciones no dudaron en dar su parecer, aun así no queda tan claro cuál de los dos organismos es el responsable de estas molestas emisiones para la ciudadanía, que lo más probable, seguirán repitiéndose.

Por lo tanto en este caso, dejamos que lector saque sus propias conclusiones…