Inicio Blog Página 3578

Capacitaron a dirigentes en proyectos de Agua Potable Rural

0

Taller fue organizado por la Dirección de Obras Hidráulicas de Los Ríos

Con el objetivo de capacitar a los dirigentes y trabajadores de los comités de Agua Potable Rural (APR) de la región en diferentes materias que han sido identificadas como deficitarias, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, organizó el tercer Taller-Encuentro Regional de Comités de Agua Potable Rural – Región de Los Ríos, desarrollado en Valdivia.

El encuentro, en el que también participaron representantes de la empresa Essal S.A. y que fue presidido por los directores regionales de Obras Hidráulicas, Rodrigo Camino y de Aguas, Patricio Gutiérrez, contó con la participación de 174 personas.

En el ámbito de las temáticas abordadas durante la jornada se cuentan temas los tipos de contrato de trabajo, jornada y remuneración, las funciones y reglamentos que rige la Norma Chilena e Importancia del autocontrol de la calidad de agua en APR, el manejo del sistema de filtración y prevenciones correctivas a sistemas de filtración, la revisión de proyectos de de Ley de Servicios Sanitarios Rurales, la normativa tributaria aplicada a comités de APR y la regularización de terrenos indígenas, para poner en marcha este tipo de proyectos.

«En términos generales la evaluación de la jornada es buena debido a que tuvo gran participación de los dirigentes y trabajadores, llegando a representar un 88% de un universo de 78 comités de Agua Potable Rural de la región y los temas abordados fueron bien recibidos por los participantes», expresó Rodrigo Camino, director regional de Obras Hidráulicas.

Año 2011

Para el próximo año, la DOH de Los Ríos maneja un presupuesto de fondos sectoriales aproximado de mil 500 millones de pesos, y dentro de los proyectos en ejecución y adjudicación se encuentran la obra de emergencia de Mehuín en la comuna de Mariquina, cuyo sistema fue dañado por el terremoto de febrero pasado. A su vez, también destaca la instalación del sistema de Agua Potable en la localidad Pishuinco, comuna de Valdivia, y la reposición del sistema APR de Vivanco en Río Bueno.

Por último, se establece que el resto de la cartera a ejecutar dependerá de la priorización que le de a los distintos proyecto el Consejo Regional de Los Ríos.

———–

Cristian Barrientos Barría

Nuevos negocios para Los Lagos y Paillaco

0

Emprendimientos son financiados por el gobierno a través del FOSIS.

95 emprendedores y emprendedoras de Paillaco y Los Lagos recibieron los certificados, entregados por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, que acreditan su participación en el Programa de Apoyo al Microemprendimiento, donde se capacitaron en la formulación de negocios exitosos y recibieron recursos para el inicio de distintos emprendimientos, entre ellos, trabajos de bordado ruso, fabricación de distintos tipos de artesanías, instalación de peluquerías e invernaderos, venta de leña y crianza de aves.

“Este programa tiene por objetivo principal sacar a las personas de su situación de pobreza y entregarle herramientas para que puedan generar ingresos propios y apunta al gran desafío que tiene el Gobierno de Chile, que es superar la pobreza al año 2018 y superar la indigencia hacia el año 2014”, sostuvo el Director Regional del FOSIS, Sergio Salazar Vargas.

La autoridad agregó que “es muy importante reconocer que el FOSIS ha hecho una importante inversión social, y para el año 2011 su presupuesto ha aumentado en más de 50 mil millones de pesos y desde la perspectiva del gasto social, dos de cada tres pesos del presupuesto de la nación van a ir destinados a fomentar los programas de corte social”.

El Programa de Apoyo al Microemprendimiento del FOSIS ayuda a iniciar emprendimientos o desarrollar trabajos por cuenta propia.

EL programa contempla cursos y talleres grupales donde se entrega capacitación para desarrollar habilidades emprendedoras y aprender a administrar una microempresa.

———

Franco Fercovic

Las promesas del riego en la región de Los Ríos

0

Hace varios años atrás, se anunció con bombos y platillos acerca del inicio de un proyecto de una gran obra de riego y drenaje en los sectores de Choroico, Rofuco y Los Esteros, denominado Llollelhue. Esta propuesta incluía una superficie estimada de 4.700 Has, las cuales se ubicaban entre los esteros Niscón por el Norte y Estero Traiguén por el Sur.

En el año 2002 se inicia el diseño de este proyecto, dentro del Programa de Obras Medianas de la DOH, con un financiamiento inicial de 200 millones de pesos. En el año 2003 se inicia el desarrollo topográfico del proyecto, a cargo de la Empresa EDIC SA, concluyendo con el Diseño Definitivo de este sistema de riego y drenaje, actuando como mandante la DOH del Ministerio de Obras Públicas.

En el año 2003 se desarrolla el Estudio de batimetría del Río Traiguén en 7 Km, del Estero Venado y Estero La poza en 14 Km, del Estero Cuño-Cuño en 800 mts., del estero Niscón en 600 mts. y del Rio Llollelhue en 8 Km. Ejecutor: Empresa EDIC SA.

En el año 2004 se desarrolla la primera etapa de Difusión y Validación, cuya ejecución se encarga a la Universidad Católica de Temuco, con financiamiento de la Comisión Nacional de Riego.

En el año 2006 se inician los estudios Preinversionales y Diseños de Obras de riego y Drenaje sector Llollelhue, décima Región, con financiamiento sectorial de 80 millones por parte de la Seremi del MOP y Dirección Regional de la DOH.

Este gran proyecto -según los antecedentes conocidos- tuvo un costo inicial de 530 millones de pesos en sus diversas etapas, lo que incluyó la construcción de 5 pozos profundos en calidad de sondajes, para determinar la disponibilidad de agua subterránea en algunos de estos sectores. Registra el Código BIP N° 20164871-0.

Los habitantes de estas localidades, en su gran mayoría pequeños productores y asentados del proyecto de la reforma Agraria, creyeron ciegamente en las bondades y seriedad de este proyecto, que en conjunto suman unas 300 familias y se atrevieron a diversificar la agricultura tradicional que desarrollaban y muchos ingresaron a la producción de frutales menores, frambuesas, arándanos, flores, grosellas, frutillas, etc., y armaron sus huertos con financiamientos diversos y en algunos casos con una mochila financiera muy pesada.

Sin haber recibido nunca una explicación de las causas que llevaron a abandonar este proyecto por parte de la DOH, ni de ninguna otra autoridad del Ministerio de Obras Públicas responsable del proyecto, los vecinos de estas localidades nos sentimos burlados, por haber creído ingenuamente que esta gran obra sería una compensación digna y justa a los pequeños emprendedores, debido a la gran cantidad de proyectos que la Comisión Nacional de Riego asignó a las grandes empresas, en perjuicio de las pymes que no han podido, individualmente, solucionar su problema de riego.

Pero esto no es todo el dolor y malestar de este segmento de la pequeña agricultura, sino más aún, ya que en las pasadas sequías que azotaron a nuestra zona sur, periodo 2008-2009, ninguno de los pozos profundos construidos en calidad de sondajes se pudo usar, porque están tapiados. Agravado este malestar porque todos ellos además, se ejecutaron en la zona menos demandante de riego y en el sector donde está la concentración de huertos frutales, no se construyó ninguno…

Si hoy las nuevas autoridades están dispuestas a darle una mano a las empresas de menor tamaño, que generan un importante porcentaje de mano de obra, acuérdense de los esforzados campesinos del sector Choroico, que a pesar de las desventajas que deben asumir en su proceso productivo, “no aflojarán chaqueta” en su camino trazado y están disponibles para seguir poniéndole el hombro a la Patria, aún en la adversidad.

Luis Aguilera

Realizan Día de Campo Producción Lechera en Río Bueno

0

– En la localidad de Cayurruca pequeños agricultores participaron de jornada convocada en el marco del Convenio INDAP-CENEREMA.

Con el objetivo de actualizar los conocimientos técnicos de pequeños agricultores de la provincia del Ranco, INDAP y el Centro de Inseminación Artificial (CENEREMA) organizaron un Día de Campo de Producción Lechera en la localidad de Cayurruca, comuna de Río Bueno.

En la jornada se reunieron 16 agricultores de alto nivel productivo y técnico demandantes de nuevas tecnologías, quienes se constituyeron como un grupo de trabajo que en el marco del proyecto INDAP-UACH 2009-2011 y recibirán el apoyo de una nueva plataforma de asesoría y capacitación, con el acompañamiento del Cenerema, el Centro de Gestión Río Bueno y la Consulta Veagrotec.

La actividad se realizó en el predio Fundo El Meli Lote 1C, sector Cayurruca propiedad de la Sra. María Eliana Bernier, hasta donde llegaron los agricultores, quienes fueron acompañados por profesionales del Cenerema y el director regional de INDAP Los Ríos César Asenjo.

Las exposiciones fueron lideradas por los profesionales de Cenerema quienes se refirieron a los aspectos más relevantes y contingentes de la producción lechera nacional como usos e importancia de registros y control lechero, sólidos lácteos y perspectivas del sector nacional, además de actividades practicas referentes a la evaluación y selección de vacas lecheras. En la misma línea temática la Universidad Austral de Chile y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) hicieron posible que en esta actividad participara el Dr. Kenichi Ariyama experto en trazabilidad del National Livestock Breeding Center, NIICAP Station, Hokkaido, Japón.

Para el director regional de INDAP Los Ríos César Asenjo “esta actividad es valorable desde el punto de vista que estamos fomentando las alianzas con instituciones que nos permitan dar respuesta a los requerimientos de nuestros agricultores, aquí tenemos usuarios que están en un nivel destacado de productividad y que necesitan un apoyo más diferenciado que otro tipo de agricultores que INDAP atiende, y en ese sentido estamos trabajando en red con Cenerema para avanzar en estos temas y estoy convencido de que este es el inicio de un trabajo que iremos fortaleciendo con acciones que se vienen en conjunto”.

Además, en el predio donde se desarrolló el Día de Campo de propiedad de la productor María Eliana Bernier, se comentaron resultados productivos de este emprendimiento cuyo proceso lechero se inició a fines del 2008, mientras que en 2009 ingresa al Servicio de Asesoría Técnica de INDAP (SAT), donde se produce 4.047 litros de leche vaca masa anual. El predio se encuentra con la certificación como libre de brucelosis y tuberculosis mientras que en 2010 se acreditó como Pabco lechero.

———-

Barría Lorca Elisa

Aprueban programa para el mejoramiento de la competitividad de la pesca

0

*La iniciativa constituye una estrategia regional para el desarrollo de actividades productivas vinculadas con el sector

Durante la última sesión de la Mesa Regional de Pesca, las organizaciones de pescadores y servicios públicos que la integran, se mostraron conformes con los principales lineamientos estratégicos propuestos por el Programa de Desarrollo para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector Pesquero Artesanal en la Región de Los Ríos.

El plan de desarrollo, elaborado por esta mesa de trabajo, pretende en los próximos tres años potenciar las actividades económicas vinculadas con el sector, a través de aspectos como el mejoramiento de los procesos de producción y comercialización de los productos marinos, diversificación de la oferta de productos del mar, promoción de medidas para el manejo y explotación sustentable de los recursos, fortalecimiento de organizaciones de pescadores y apoyo a emprendimientos asociativos, entre otros.

Para el seremi de Economía de la región de Los Ríos, Henry Azurmendi, este programa tiene características inéditas en el país, pues para su financiamiento pretende recurrir al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), al Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (FFPA) y al Fondo de Administración Pesquero (FAP) y combinarlos con un enfoque sustentable en el tiempo. *»Estamos haciendo un programa con financiamiento tripartito y con una planificación estratégica de largo plazo, que busca que la intervención que vamos a hacer en la pesca artesanal tenga un sustento en el tiempo y no sean intervenciones aisladas»*, aseguró. La autoridad además agregó que ahora resta presentar este programa a nivel local ante el Consejo Regional de Los Ríos y luego a las demás instituciones asociadas para que aprueben su financiamiento.

Por su parte, el presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Mehuín, Joaquín Vargas, valoró el programa emanado desde la Mesa Regional de Pesca, destacando que dado la cantidad de recursos que se están solicitando y atendiendo a la proyección con que se ha diseñado la iniciativa, se podrá planificar un trabajo efectivo a largo plazo, brindando un futuro esperanzador para muchas familias de la región. *»Este es un gran incentivo para la pesca artesanal, ya que ahora habrá una gran cantidad de recursos enfocados hacia el desarrollo del sector, en donde autoridades y las organizaciones de pescadores trabajarán en conjunto para la creación de nuevas fuentes laborales»*, aseguró el dirigente.

El programa incluye los ejes estratégicos contenidos en la Política Nacional de Pesca, la Estrategia Regional de Desarrollo y el Programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, todas políticas que apuntan a posicionar a la pesca artesanal como un importante polo económico generador de empleos.

—–

Alexis Poveda Gallardo

51 alumnos se licenciaron de Colegio de Cultura y Difusión Artística

0

Estamos en diciembre, el mes de las licenciaturas, una lapso de nuestras vidas en donde se culmina una de las etapas más recordadas de nuestras vidas.

Dentro de este marco,  el pasado miércoles  en el gimnasio fiscal de La Unión, se realizó la tradicional licenciatura de los cuartos medio del Colegio de Cultura y Difusión Artística. Hasta la importante cita concurrieron diversas autoridades de la provincia y de la comuna, además de padres y familiares que llegaron en gran número hasta el recinto, para acompañar a estos jóvenes que egresaron y así acompañarlos en uno de sus más importantes logros.

La ceremonia no estuvo exenta de emociones, pues en el momento culmine de la graduación, más de una lágrima les cayó a los padres y estudiantes, mientras a los jóvenes se les otorgaba su diploma de enseñanza media.

Durante la ceremonia también se hizo entrega de una serie de reconocimientos a los alumnos que se destacaron durante los años de estudio en dicho establecimiento.

«Por cada vida una luz»

0

Así se denominó la actividad realizada por la Coordinadora Memoria y Derechos Humanos, quienes convocaron tras los impactantes hechos acaecidos en la madrugada del día miércoles, a encender una vela por cada una de las personas fallecidas en la cárcel de San Miguel.

A pesar que no llegó mucha gente perteneciente a oragnizaciones sociales, la actividad logró convocar y sensibilizar a quienes transitaban por la Plaza de la República, que también se unieron a encender velas.

la Coordinadora Memora y Derechos Humanos emitió la siguiente declaración pública

Próximos a conmemorar el día 10 de diciembre, el Día Internacional de los Derechos Humanos, nos enfrentamos a una tragedia que nos conmueve y nos hace sentir impotencia ante una realidad detectada y denunciada en reiteradas oportunidades, por organismos de derechos humanos, como es el hacinamiento en las cárceles y la situación de riesgo que este conlleva.

Sin duda esta nueva tragedia que afecta al país, evidencia un drama que viven miles de chilenos y chilenas, que estamos ciertos han cometido delitos, cuya condena a perder la libertad, paga la deuda con la sociedad, pero esta situación de vulnerabilidad, no puede ser sinónimo de inseguridad y trato indigno.

Hoy son mas de ochenta familias enlutadas, en esta la peor tragedia carcelaria de la historia. Estamos terminando un año, que nos ha cuestionado a través de hechos como el terremoto, el accidente minero y ahora esta lamentable tragedia. En todas estas situaciones son evidentes los derechos vulnerados, que nos llevan a reflexionar y a replantearse el como estamos construyendo nuestra sociedad.

En estos días, la discriminación hacia los pueblos originarios, los despidos masivos y las víctimas de San Miguel, son solo tres hechos, entre tantos otros, que nos señalan que nos falta mucho que caminar, los derechos humanos son urgentes!, y deben convertirse en la base de nuestro quehacer, para que resguardemos la dignidad de todos los seres.

——–

Marisol Molina

Expedición Antártica Escolar tuvo como protagonistas a un alumno y un docente de La Unión

0

Una experiencia única viven estudiantes chilenos al trabajar en glaciar en Antártica

Se convirtieron en los primeros estudiantes y profesores del mundo que ascendieron el glaciar antártico Bellingshausen ubicado en la isla Rey Jorge, cerca de las bases chilenas «Presidente Eduardo Frei» de la FACH y «Profesor Julio Escudero» del INACH.

La Antártica es un laboratorio natural, y durante cuatros días también fue una sala de clases. Una delegación compuesta por 10 alumnos de enseñanza media y 4 profesores de Copiapó, Santiago, Concepción y La Unión participaron de un experimento sobre el estudio de la dinámica del domo glaciar Bellingshausen, junto a un investigador chileno y uno ruso, como parte de las actividades de la Expedición Antártica Escolar 2010, organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Fuerza Aérea de Chile (FACH).

Los estudiantes, ganadores de la Feria Antártica Escolar (FAE) 2009, ascendieron por sobre los 260 metros de altura sobre el nivel del mar, en una travesía de 2 kilómetros, en el sector sureste del casquete de hielo de la isla Rey Jorge.

El alumno del Colegio Alemán R.A. Philippi, Diego González, se mostró feliz y muy conforme con esta experiencia. Además, destacó por sus cualidades de dominio del inglés e incluso fue interlocutor y traductor de un científico en la base rusa Bellingshausen, ayudando de esta forma a comunicar lo planteado por dicho científico al resto de sus compañeros.

En tanto, el docente Jaime Vera Olguín, del Colegio Alemán R.A. Philippi, se mostró satisfecho y feliz por esta gran aventura que sin duda marca un hito para futuras expediciones escolares a un glaciar antártico. “La idea es difundir e incentivar el desarrollo de la ciencia en nuestra ciudad y país, y con ello estaremos formando los futuros científicos del mundo. Estas experiencias in situ son las que pueden llegar a determinar una futura elección profesional”, destaco el docente. “Sin duda que hacer ciencia en un terreno tan espectacular como la antártica sobrepasa las expectativas que un alumno pueda tener y respecto a la teoría que pueda dominar” concluyó

Por otro lado, el guía científico, Dr. Ricardo Jaña, investigador del INACH e investigador asociado de la Fundación CEQUA, comentó que la travesía se realizó bajo condiciones normales y se observó que la nieve acumulada en la reciente estación presentaba un espesor que varió entre 1 a 3 metros sobre el hielo del glaciar.

Asimismo, explicó que cada uno ayudó a transportar el equipo científico y las estacas (balizas) que fueron enterradas en el glaciar a objeto de medir la acumulación de nieve y el derretimiento de los hielos, así como también, la rapidez del desplazamiento de esta masa glacial. A su vez, se registraron parámetros ambientales tales como temperatura, velocidad y dirección del viento, y variaciones de presión atmosférica.

Jaña resaltó que el ejercicio consistió en plantar con la ayuda de un taladro de vapor estacas que registrarán la altura de la nieve. «Esta investigación es parte de un proyecto de colaboración internacional», añadió el científico del INACH.

Por su parte, Bulat Mulyedov, profesor del Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Rusia, puntualizó que también se registro con GPS la posición de las estacas, con el objeto de medir el desplazamiento de ésta a través del tiempo, debido a la dinámica de escurrimiento glaciar.

El domo glaciar Bellingshausen está ubicado en la Isla Rey Jorge, en las islas Shetland del Sur, frente al estrecho de Bransfield, en las cercanías de las bases Artigas de Uruguay, Bellingshausen de Rusia, Great Wall de China, y Eduardo Frei (FACH) y Profesor Julio Escudero (INACH) de Chile.

Finalmente, el Director de la Feria Antártica Escolar y jefe del Departamento Comunicaciones del INACH, Elías Barticevic, mencionó que con este tipo de actividades el INACH está promoviendo la colaboración entre científicos y maestros; y facilita la comprensión y el entendimiento de disciplinas científicas como la glaciología. «El desafío es promover que los alumnos aprendan a estudiar y entender un fenómeno complejo como el cambio climático», puntualizó Barticevic.

El grupo estuvo compuesto por alumnos y profesores del Colegio San Agustín de Atacama, Liceo N° 1 Javiera Carrera de Santiago, Colegio Pinares e Inmaculada de Concepción, y del Colegio Alemán R.A. Philippi de La Unión. Además participó como guía logístico el explorador chileno Alejo Contreras, de Aerovías Dap.

La delegación viajó el 26 de noviembres a la Antártica, recorriendo el área de la bahía Fildes. Alojaron en la Base Eduardo Frei, y compartieron con los científicos de la Base Profesor Julio Escudero. También visitan las bases Artigas de Uruguay y Gran Muralla de China, la Zona Antártica Especialmente Protegida de isla Ardley, entre otras zonas. Regresaron en un avión Hércules de la Fuerza Aérea de Chile.

Alumnos interesados en formar futuras expediciones científicas informarse en www.feriaantarticaescolar.cl o www.inach.cl

—————

Jaime Vera Olguín

http://www.24horas.cl/videosRegiones.aspx?id=35039&idRegion=10

http://www.youtube.com/watch?v=xeZo7PGhCfo

Consejo “Ciudad Puerto”

0

El próximo 9 de diciembre constituiremos en la Región de Los Ríos el consejo regional “Ciudad – Puerto”. La misión de esta instancia será la de coordinar el desarrollo armónico entre los puertos y la ciudad en la región, cuidando en forma especial el entorno urbano, las vías de acceso y el medio ambiente, tomando como insumo incial de trabajo la documentación generada en instancia previas de carácter más específico o sectorial.

Junto con dar una mirada integral al crecimiento y desarrollo del puerto, este consejo generará una carta de navegación que abordará en forma especial las necesidades de las comunas estableciendo como principio básico el desarrollo de los territorios mediante la conectividad y la mejora de la infraestructura pública.

A este desafío hemos convocado a más de veinte instituciones representantes del sector público, y privado que aunarán esfuerzos para que las decisiones tomadas a nivel regional se traduzcan en acciones ligadas estrictamente a los objetivos planteados en la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD).

Hay que considerar que esta región ya cuenta con estudios técnicos, realizados por la mesa de desarrollo portuario liderada por el Ministerio de Obras Públicas, durante los meses de octubre 2009 y enero de 2010, y que diera como resultado el “Diagnóstico y Estrategia de Intervenciones del Desarrollo Portuario de la Bahía de Corral”. Como expresé antes, sabemos que antecedentes como este se convertirán en importantes insumos para la toma de decisiones en este ámbito global y comprensivo.

Tenemos la convicción como Gobierno, que sólo a través de una mirada integradora, con un fuerte compromiso ciudadano, y con visión de futuro tendremos éxito en las políticas de cambio profundo propuestas por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, entre las que destaca la de potenciar los gobiernos locales, descentralizar y desconcentrar la distribución de los recursos, y otorgar mayor autonomía en la toma de decisiones aspectos fundamentales a la hora de tomar desafíos como es el desarrollo integrado de nuestras ciudades, y su privilegiado sistema fluvial y portuario.

El Gobierno Regional ya ha identificado a través la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), importante instrumento de planificación a estos sectores como ejes estratégicos para el desarrollo de nuestra región, objetivo que alcanzaremos mejorando la calidad de la infraestructura y potenciando la conectividad para atraer mayores inversiones a la zona, trabajo pendiente, y que hoy como Gobierno estamos planteando como un enorme desafío.

Juan Andrés Varas Braun

Intendente Región de Los Ríos

Violento accidente deja 3 personas lesionadas

0

Ayer, aproximadamente a eso de las 6:10, se produjo un  accidente de tránsito en la ciudad de La Unión.

El hecho se llevó a cabo en la intersección de las calles Los Laureles esquina Los Robles,sector El Maitén, cuando un conductor – que según testimonio de vecinos que presenciaron los hechos, se encontraba bajo los efectos del alcohol- colisionó en su loca carrera, primero con un poste del alumbrado eléctrico, un grifo y la reja de una vivienda.

El accidente dejó como saldo a tres personas lesionadas, que eran quienes se encontraban dentro del vehículo al momento del choque. Afortunadamente, las víctimas pudieron ser rescatadas por personal de bomberos, quienes llegaron en minutos claves del suceso.

En tanto, el conductor de 24 años e identificado como  Andrés Alejandro Gatica Oporto, fue llevado hasta el primer centro asistencial de nuestra ciudad, junto a dos  acompañantes identificados como Cesar Urra  y Kesia Burgos.

Hasta el momento, el diagnóstico indica que si bien los tres individuos se encuentran fuera de peligro de muerte, la suerte les fue dispar en cuanto a sus lesiones: el chofer del auto presenta heridas de mayor gravedad, en tanto sus acompañantes se encuentran ambos con lesiones de caracter leves.