Inicio Blog Página 3584

Analizan sistemas de extensión agrícola en la zona sur

0

Diversas experiencias de transferencia tecnológica en rubros como la producción de leche bovina, carne ovina, papa y hortalizas fueron presentadas por distintas instituciones y empresas, en una actividad organizada por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP e INIA. En la oportunidad el nuevo director de INIA Remehue anunció la pronta creación de un Centro Transferencia Tecnológica y Extensión (CTE) en las regiones de Los Lagos y Los Ríos.

Un seminario para analizar los métodos y resultados de diversas experiencias de Extensión Agrícola desarrolladas en la zona sur de Chile, se realizó ayer en el Centro Regional de Investigación INIA Remehue, con la asistencia de medio centenar de funcionarios, profesionales y técnicos de los distintos programas y servicios de asesoría técnica de INDAP.

En la oportunidad, el director de INDAP de la Región de Los Lagos, Claudio Ernst, junto con agradecer a los presentes su asistencia, considerando que varios viajaron de lugares tan apartados como Palena y Futaleufú, dijo que el objetivo de esta actividad es analizar las distintas herramientas de extensión agrícola que se están utilizando y así poder mejorar los resultados obtenidos por los agricultores en cuanto a productividad y rentabilidad.

Por su parte, Francisco Salazar, nuevo director regional de INIA Remehue, sostuvo que el INIA e INDAP, como instituciones dependientes del Ministerio de Agricultura, llevan muchos años trabajando en forma mancomunada y recordó que a partir de 2003 esta unión se hizo más fuerte con la formación de grupos GTT destinados a la agricultura familiar campesina y además mediante una serie de actividades de difusión y cursos de capacitación dictados por el INIA para profesionales y técnicos de INDAP.

Indicó que en la actualidad el INIA e INDAP están analizando nuevas alianzas principalmente en materia de transferencia tecnológica y agregó que el INIA ha decidido poner énfasis en esta área y crear 3 nuevos Centros de Transferencia Tecnológica y Extensión llamados, CTE, de los cuales uno se instalará en INIA Remehue y estará a cargo de Luis Opazo, profesional especialista en difusión científica y tecnológica.

En este seminario expusieron sus experiencias: Ricardo Subiabre Oyarzún, productor de leche de Los Muermos; Marcelo Zolezzi, coordinador nacional de Transferencia Tecnológica de INIA; Antonella Reyes, del Programa Alianzas Productivas INDAP-SOPROLE; Jorge Ubilla, de Agrocosta, quien narró su experiencia de Extensión Agrícola en hortalizas en Osorno; Mauricio Sotomayor, profesional del PRODESAL de Curaco de Vélez en Chiloé y Patricio Arriagada, ingeniero agrónomo, especialista en Extensión Agrícola y consultor privado.

Este evento fue coordinado por Rodrigo Bravo, investigador de INIA Remehue y los profesionales del Departamento de Fomento de INDAP, Región de Los Lagos, Carlos Cristi y Gilby Vidal.

Seremi de agricultura visita comunidad de Curriñe y se compromete a más inversión en Futrono

0

La llegada del secretario regional ministerial, hasta la comuna lacustre, se debió a la invitación realizada por el concejo municipal y el alcalde de la comuna Jorge Tatter, quienes habían solicitado al Intendente Varas, la necesidad de crear un nuevo modulo del programa de desarrollo social PRODESAL. Además de la invitación realizada por los agricultores de la zona de Curriñe.

El seremi de Agricultura comenzó su agenda en Futrono, con la visita al sector rural de Curriñe, donde junto al alcalde Jorge Tatter y director subrogante de INDAP, Carlos Ovando, respondieron todas las inquietudes de un grupo de más de 30 agricultores que estaba en representación de los sectores cordilleranos.

Esta reunión, que se realizó en el gimnasio de la escuela de Curriñe, en las cercanías de lago Maihue, fue organizada por el presidente del comité de PRODESAL, Marcos Pacheco, a petición de los propios agricultores, quienes buscan alternativas para mejorar su producción. “Como agricultores de pequeños predios agrícolas nos vemos muy afectados con todos los inconvenientes que surgen comúnmente en el agro, por lo tanto necesitamos de toda la ayuda que nos pueda entregar la autoridad. Pero quedamos conformes con los acuerdos a los que llegamos y nos quedo claro que asociarnos nos ayudara para postulaciones y generar más recursos.” indicó Marcos Pacheco.

Hoffman respondió las preguntas de la asamblea, indicando el aumento de dinero que viene para los pequeños agricultores, enfatizo además, que la asociatividad es una buena estrategia para obtener mayores recursos, pero lo mas importante es la regularización de sus terrenos y la iniciación de actividades, pues sólo así se puede postular a proyectos.

Según preciso el seremi “ fue una conversación franca, muy ordenada con una mirada de negocios, para salir adelante. Conversamos de apicultura, de centros de cosecha, de la posibilidad de cambiar algunos productos que siembran. Los temas potentes fueron la importancia que tiene la asociatividad, la formalización y con esto generar los emprendimientos para salir adelante. La idea es que egresen de INDAP, que vayan teniendo saltos, a un programa de alianzas productivas, y porque no muchos de ellos sean empresarios agrícolas y que vivan del campo con orgullo, con buena calidad de vida, que les permita que los jóvenes quieran permanecer en el campo“.

Por su parte el Alcalde de Futrono, Jorge Tatter, invitó a los agricultores a acercarse al Centro de Negocios de la Municipalidad, donde se les entrega la ayuda necesaria para postular a los fondos de emprendimiento.

El director subrrogante de INDAP, Carlos Ovando precisó que “es gratificante estar en terreno revisando los problemas de la gente, queremos un INDAP en terreno y eso estamos haciendo. Ahora estamos acá para que las personas no digan que quieren y así nosotros podemos saber en que podemos ayudarlos. Creo que dimos respuesta a gran parte de lo que nos plantearon y además les dimos más ideas.”

Más inversión en Futrono

Durante la tarde el seremi de Agricultura se trasladó hasta Futrono para participar del concejo municipal donde se encontraba también, Jorge Méndez., seremi del trabajo.

En la reunión Hoffman ratificó la creación de un nuevo PRODESAL para 60 agricultores y un nuevo programa de desarrollo territorial indígena PDTI que beneficiara también a 60 agricultores más, junto al alcalde se acordó además, la llegada de un nuevo funcionario de INDAP, con los que sumara tres la comuna y se podrá atender durante más días a lso pequeños agricultores de Futrono y sus alrededores.

————-

Alfredo Arellano Alarcón

En el SAG de Los Ríos se realizó la Presentación de la Planificación Estratégica del SAG

0

La ceremonia tuvo lugar en el Hotel Casa Kolping de la ciudad de Valdivia y contó con la participación de un gran número de funcionarios y funcionarias, además de privados. En el acto el Director Regional del SAG de Los Ríos, Héctor Mella Toledo y el Asesor del Director Nacional Germán Ortiz presentaron la carta de navegación de los próximos cinco años del SAG

“La Planificación estratégica es el fruto de la participación de muchas personas que forman parte del SAG y también de quienes representan a nuestros principales clientes. Lo que hoy dimos a conocer es como el servicio trabajara en los próximos años, lo que nos permitirá crecer como servicio, desarrollo de las personas que trabajan en el SAG, mayores satisfacciones a nuestros clientes y una mejor percepción de la ciudadanía. ”, enfatizó Germán Ortiz.

En este sentido el Director Regional del SAG de Los Ríos, Héctor Mella Toledo, destacó que “la presentación que hoy realizamos es uno de los hitos más importante del SAG en los últimos años, y contó con la colaboración de todos y todas quienes conformamos el Servicio, Es por eso que hago un llamado a mis funcionarios y funcionarias a trabajar cada día en relación a nuestra misión, visión y valores”

El Director regional del SAG de Los Ríos junto al Asesor del Director Nacional, un representante de la SAVAL F.G, Gerardo Brandt Seiffert y el Presidente Regional de la Asociación de Funcionarios del SAG, Jorge Flandez descubrieron una placa que refleja en sus imágenes el accionar del Servicio y su gente, la cual tiene grabadas la nueva misión, visión y valores de la institución.

———–

Paulina Andrea Solis Oporto

Realizan llamado a la comunidad para vacunar a sus hijos contra el Sarampión y la Rubéola

0

En la comuna de La Unión

Con el objeto de hacer un reforzamiento de la Campaña de Vacunación contra la rubéola y el sarampión, la Jefa del Departamento de Salud Pública de la seremi de Salud, doctora Katy Heise, llegó hasta el CESFAM de la capital de la Provincia del Ranco, lugar donde efectuó un llamado a las mamás a que acudan con sus hijos de entre 1 a 5 años, a inmunizarlos contra estas enfermedades.

La doctora Heise recalcó que “esta campaña impulsada el Ministerio se efectúa cada cinco años, con el objetivo de evitar que se produzca un brote de la enfermedad que fue eliminada del continente americano en el año 2002”. Agregó además que “con esta vacuna se protegerá a más de un millón ciento 91 mil niños de todo el país, con lo que se pretende reducir al máximo el riesgo de ocurrencia de casos de sarampión y rubéola asociados al ingreso al país de extranjeros”.

DATOS REGIONALES

La médico precisó que “en nuestra región, la vacunación va muy lenta, ya que sólo llevamos cerca de un 11 por ciento de inmunizados lo que a la fecha es muy bajo, porque deberíamos tener al menos un 30%. Es por esto que hacemos un fuerte llamado a los padres a que tomen conciencia de la importancia de esta campaña y acudan con sus hijos a los vacunatorios públicos habilitados en los centros de salud”.

Por otro lado, informamos que durante este sábado 4 de diciembre, aprovechando la alta afluencia de personas al Banco por el tema de la Teletón, se estará vacunando a los pequeños en la Farmacia Salco Brand, ubicada en Avenida Picarte Nº301 (frente a la plaza), desde las 11 a 13 horas y desde las 15 a 20 horas.

¿QUIÉNES DEBEN RECIBIR LA VACUNA?

La autoridad de salud precisó que según decreto vigente, toda la población infantil es beneficiaria de esta vacuna debiendo recibir 2 dosis: la primera a los 12 meses de vida y la segunda en el primer año de enseñanza básica. Éstas son las edades recomendadas y en esta oportunidad esta dirigida especialmente a niños y niñas de entre 1 a 5 años, 11 meses y 29 días.

—————

Vanessa Hernández Oyarzo

Realizan encuesta local de victimización en Río Bueno

0

Provincia Del Ranco

Con aplicación de encuesta local de victimización se dará inicio a proceso de intervención BARRIO EN PAZ inserto en el PLAN CHILE SEGURO.

La intervención de los barrios comerciales en algunas comunas de la Región de los Ríos es la nueva estrategia de seguridad pública implementada por el Gobierno a través del Ministerio del Interior, así lo indicó esta mañana el Encargado de Seguridad Pública de la Intendencia Regional, Eduardo Berger.

La coordinación está a cargo de la oficina de seguridad pública, las gobernaciones Provinciales de Valdivia y Del Ranco, en conjunto con las policías, y busca principalmente disminuir la sensación de inseguridad, reducir la tasa de victimización, y eliminar los delitos cometidos en espacios públicos.

Para esto, indicó Berger, “se ha diseñado una encuesta de victimización que se aplicará en forma local en las comunas de Valdivia y Río Bueno. El proceso llevado a cabo en la comuna de Río Bueno fue supervisada en terreno por el propio Gobernador de la Provincia del Ranco Eduardo Hölck.

La autoridad Del Ranco acompañó al equipo de la Universidad Austral de Chile (UACH), encargado de levantar la encuesta y quienes este viernes iniciarán a encuestar a los locatarios y transeúntes del barrio.

El Gobernador Hölck señaló al respecto que “las encuestas de victimización son sólo el inicio de una intervención multidisciplinaria que conlleva operativos y fiscalizaciones por parte de la policías y servicios públicos que se realizaran en nuestra comuna de Río Bueno, en un perímetro que ya se encuentra definido, lo que permitirá disminuir los delitos y focos delictuales que son cometidos contra los ciudadanos de esta comuna, por lo tanto es una señal clara que no le daremos tregua a la delincuencia”

Berger por su parte manifestó que al intervenir los perímetros definidos como comerciales, lo cual va en directo beneficio de la comunidad y de los locatarios, se generará una disminución en la sensación de inseguridad en la comunidad la cual debe ser medida tanto al inicio de la intervención como al final del proceso”.

El coordinador regional, agregó que el proceso durará no menos de 2 meses, “por lo que levantar una encuesta permitirá obtener los datos necesarios que permitan una evaluación concreta y certera de la intervención que se esta realizando, además con este instrumento se informara correctamente a la comunidad sobre los índices que arrojen las encuesta”

————–

Prensa Intendencia Los Ríos

Nuevas salas cuna de jardines infantiles de Río Bueno recibirán a 96 niños y niñas

0

En la comuna de Río Bueno se realizaron dos inauguraciones de nuevas salas cuna, las que en su conjunto permitirán que 40 lactantes y 56 párvulos accedan a una educación inicial de calidad.

En la localidad rural de Cayurruca y en la Población Padre Hurtado se realizaron los tradicionales cortes de cintas, encabezados por el gobernador del Ranco, Eduardo Holck, el alcalde de la comuna de Río Bueno, Luís Reyes, el seremi de Gobierno, Claudio Mancilla, el diputado Enrique Jaramillo, entre otras autoridades.

Con la activa participación de los niños y niñas, quienes con diversas manifestaciones artísticas festejaron la puesta en marcha de los dos nuevos establecimientos de la comuna, que son financiados por el gobierno a través de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji).

El establecimiento de Población Padre Hurtado tiene una capacidad para recibir a 28 lactantes de sala cuna y 32 párvulos de nivel medio, y tuvo una inversión de 142 millones de pesos. Mientras que la sala cuna de Cayurruca tiene la capacidad para atender a 12 lactantes y 24 párvulos, con una inversión de 116 millones de pesos.

En ese marco, el alcalde de la comuna de Río Bueno, Luís Reyes, destacó el aumento de establecimientos Junji en la comuna, que en total llegan a cinco, los que cuentan con capacidad para recibir a más de 220 niños y niñas.

Actores culturales de Corral, La Unión y Lago Ranco en residencias artísticas

0

Iniciativa del programa Creando Chile en Mi Barrio del Consejo Nacional de la Cultura se desarrolló en las disciplinas de Folclor, Danza y Teatro.

Durante noviembre y diciembre, actores culturales de las comunas de Corral, La Unión y Lago Ranco participaron en la iniciativa Residencias Artísticas, del programa Creando Chile en Mi Barrio que impulsa en todo el país el Consejo Nacional de la Cultura. “Las residencias son instancias de extensión que brindan acceso a diferentes disciplinas artísticas y que son desarrolladas como formato taller por artistas de trayectoria nacional, quienes durante una semana trabajan in situ con actores culturales del sector; con el objetivo de promover el intercambio de técnicas y experiencias”, explicó la Directora Regional del Consejo de la Cultura Pamela Olavarría.

El Maitén, La Unión.

Desde hace un año, vecinos y vecinas del sector participan en diferentes talleres artísticos del plan cultural que ellos diseñan en el marco del programa Creando Chile en Mi Barrio, del Consejo Nacional de la Cultura. Son ellos los que asistieron a la residencia artística de Teatro, Danza y Clown, impartida por los actores Mariela Sgallaris y Alejandro Ramírez, con quienes desarrollaron un montaje con parte de la historia del barrio. Esta iniciativa integró elementos artísticos, históricos, patrimoniales, con el fin de incentivar la expresión corporal.

Lago Ranco Urbano

Frente al lago y durante una semana de noviembre, vecinos y alumnos del Ballet Folclórico de la comuna asistieron a la residencia artística ejecutada por el profesor de folclor Pablo Latorre, destacado bailarín que integró el Bafona. Junto a él, los participantes adquirieron competencias técnicas en danzas tradicionales vigentes y no vigentes, convirtiéndose también en una experiencia formativa sobre hechos culturales regionales, que ellos desean multiplicar en la comuna.

La Aguada, Corral.

También en folclor, los alumnos de este taller que pertenecen al sector y participan en el programa Creando Chile en Mi Barrio, fueron beneficiados con esta residencia artística ofrecida por el folclorista Pedro “Petero” Bacho durante la última semana de noviembre. Junto a él, los asistentes adquirieron competencias técnicas en danzas tradicionales chilenas, del norte, sur y centro del país; además de un repaso histórico de las mismas.

———-

Cecilia López Maltrain

Productores de leche se capacitan en manejo integral de purines

0

Actividad Organizada por Saval y el Consejo de Producción Limpia

Con amplia convocatoria se llevó a cabo en La Unión, el Seminario “Manejo Integral de Purines”, organizado por Saval F.G, Aproval Leche y el Consejo de Producción Limpia, en el marco del Acuerdo de Producción Limpia del Sector Productor de Leche Bovina de la Región de los Ríos.

La actividad tuvo como objetivo analizar aspectos relacionados con el adecuado manejo y uso de los purines de lechería, además de conocer la normativa ambiental y sanitaria vigente respecto a las descargas de purines a los cursos de agua.

Para ello, se contó con la participación de la Subdirectora de APL del Consejo Nacional de Producción Limpia, Ximena Ruz, quien dio a conocer la política de PL, como una estrategia de desarrollo sustentable, para luego dar paso a Miguel Santamaría, director ejecutivo de Saval, quien se refirió a experiencias relevantes sobre la implementación del acuerdo.

La charla central, a cargo del Ingeniero Agrónomo de INIA Remehue, Francisco Salazar, estuvo enfocada al uso eficiente de purines bovinos, mediante la reutilización de los nutrientes que poseen y que permiten al agricultor reducir costos, y cumplir la normativa sanitaria y ambiental. “Hoy hay hartas alternativas para hacer un uso eficiente de purines: cumpliendo la normativa y/o estando adherido al acuerdo de producción limpia. Es verdad que en ciertos casos implica inversión, quizás en impermeabilizar un pozo purinero, pero hay muchas cosas de manejo que pueden mejorar y hacer más eficiente el sistema lechero”, explicó.

Asimismo, la coordinadora de regiones de la SISS Nacional, Jacqueline Torres, fue la encargada de dar a conocer la normativa ambiental y sanitaria aplicable a purines de lechería, lo cual es recurrentemente consultado por los productores, a la hora de aplicar medidas de producción limpia.

En la actividad, participó además el Seremi de Agricultura, Juan Enrique Hoffmann, quien destacó la importancia de los Acuerdos de Producción Limpia en el sector, ya que permiten ampliar el punto de vista de la competitividad de los mercados. “Sumarse a un APL es conveniente porque va a encontrar más preparados a los productores lecheros, al momento de enfrentar las inevitables y permanentes condiciones que van exigiendo los mercados. Ello además nos va permitir enfrentar de mejor manera los escenarios y desafíos que vienen”.

Cabe destacar que el seminario se llevó a cabo en el marco del proyecto de seguimiento y control del acuerdo, el cual contempla la realización de capacitaciones y talleres a productores y trabajadores de lecherías, en temas acordes a las metas que contempla el apl.

Finalmente, en esta ocasión se contó con la presencia de autoridades regionales, y un gran número de productores, y estudiantes de carreras ligadas al rubro, quienes recibieron la Guía de Almacenamiento de Purines, elaborada en el marco del programa Tecnolimpia, la cual se encuentra disponible en la página www.tecnolimpia.cl , mientras que las presentaciones, están en la web www.savalfg.cl

Mujeres jefas de hogar de Paillaco se capacitaron en computación

0

El curso se llamó “Computación para Informarse y Comunicarse».

Un total de 38 mujeres certificaron el pasado 23 de noviembre sus nuevos conocimientos adquiridos en el curso de computación dictado en nuestra comuna en el marco del programa Trabajadoras Jefas de Hogar.

La actividad se denominó «Curso de Computación para Informarse y Comunicarse» y se extendió por 18 horas cronológicas, estando a cargo de la Dirección de Bibliotecas Archivo y Museos DIBAM, representada por la Biblioteca Municipal.

Cabe destacar que la gestión para el desarrollo de esta iniciativa estuvo a cargo del equipo ejecutor del programa Jefas de Hogar, su coordinadora comunal Yunith Solis Villanueva y la encargada laboral, Lorena Peña.

———–

Felipe López Palma

Conace reconoce a establecimientos educacionales por su trabajo en prevención

0

Distintos establecimientos de Valdivia y La Unión fueron reconocidos por aplicar de manera efectiva los programas de prevención del consumo de drogas y alcohol.

Con la presencia de estudiantes de diferentes establecimientos, en Valdivia y La Unión se llevaron a cabo las ceremonias de cierre del proceso de aplicación directa de programas de prevención, ETAD, en los liceos focalizados por CONACE Los Ríos en estas dos comunas. El objetivo fue reconocer públicamente el compromiso con la prevención del consumo de alcohol y drogas establecido por las comunidades educativas con la aplicación de estos programas en sus espacios educativos.

Esta fórmula se genera en el contexto de que el consumo problemático de drogas en los establecimientos educacionales amenaza la convivencia escolar, las expectativas educacionales, el rendimiento académico y la integridad de sus miembros, por lo que se consideraron un conjunto de iniciativas orientadas a propiciar el aumento de la percepción de riesgo al consumo de drogas en estudiantes que cursan entre 7° año básico a 4° año de enseñanza media.

En el caso de La Unión, la ceremonia se realizó en el Salón Consistorial de la ciudad, donde se le entregó un reconocimiento a la Escuela Presidente Jorge Alessandri Rodríguez, Escuela N° 2, Colegio Nacional y Colegio de Cultura y Difusión Artística por su trabajo y disponibilidad para desarrollar los programas preventivos en sus establecimientos educacionales.

Por su parte, en Valdivia la ceremonia se efectuó en el Instituto Comercial, donde el Seremi de Gobierno, Claudio Mancilla, junto a la Directora Provincial de Educación, Ofelia Vázquez, y la Coordinadora Regional de CONACE Los Ríos, Eliana Angulo, entregaron los reconocimientos al Liceo Santa María la Blanca, Liceo Polivalente Los Avellanos, Instituto Italia, Instituto Comercial, Liceo Técnico Valdivia, Instituto Tecnológico del Sur, Liceo Politécnico Benjamín Vicuña Mackenna, Escuela Las Animas, Escuela Angachilla, Escuela El Bosque y Colegio San Nicolás.

Entre las labores desarrolladas por la profesional contratada por CONACE Los Ríos para la aplicación de estos programas, esta la aplicación de encuestas de percepción de riesgo y programas del Continuo Preventivo de Educación en las sala de clases, además de capacitar a directores y docentes, y trabajar con padres y apoderados en temáticas de prevención en familia.

La Coordinadora Regional de CONACE Los Ríos señaló que este tipo de programas buscó, entre otras cosas, favorecer el desarrollo de ambientes preventivos, a través de la promoción de estilos de vida saludable, sana convivencia y el diálogo al interior de las comunidades escolares.

Además, prosiguió la Coordinadora, “esperamos que este no sea un cierre definitivo, sino una etapa donde posteriormente los establecimientos educacionales continúen implementando los programas preventivos de educación, y donde esta alianza con CONACE permita renovar el trabajo que hemos desarrollado en la temática de la prevención”.

En tanto, el seremi de Gobierno, junto con destacar las actividades orientadas a la prevención, resaltó la importancia de “la actitud que podemos tomar como personas frente a las drogas y el alcohol”, instando a los jóvenes presentes a ser constructores de su futuro.

La autoridad regional expresó que el Gobierno está empeñado en prevenir en la acción junto a las policías, con el objeto de ganarle la batalla al tráfico de drogas y sustancias dañinas para la salud.

———-

Claudia Martínez Garrido